El coronavirus no solo ha afectado negativamente a la salud física de millones de personas a lo largo y ancho del globo. La pandemia ha tenido un efecto importantísimo sobre la salud mental y, como resultado, la prevalencia de la ansiedad y la depresión ha llegado a duplicarse en algunos países.
5 efectos de la pandemia del coronavirus sobre la salud mental

Los datos del informe Health at a Glance, publicado por la Comisión Europea y la OCDE el pasado noviembre, ayudan a elaborar un retrato fidedigno del estado actual de la salud física y mental de los ciudadanos a nivel global. Aunque este último informe se ha centrado en los efectos negativos del COVID-19 sobre la salud, no solo ha tenido en cuenta su impacto sobre la salud física.
La Comisión Europea y la OCDE han recopilado multitud de datos en lo relativo al estado de la salud mental. Además, han recalcado la importancia de ofrecer servicios de salud mental de calidad y de manera temprana para así reducir la mortalidad de las personas con enfermedades mentales.
El informe contempla los siguientes puntos en lo referente a la salud mental:
1- Relación entre el coronavirus, la ansiedad y la depresión
Desde marzo de 2020, el mundo entero ha asistido a un espectáculo terrorífico. Cada día, miles de persones caían fulminadas por un virus desconocido, y los medios de comunicación daban fe de ello. Durante los meses que pasamos encerrados en nuestras casas muchos encontraron dificultades para pensar en algo que no fuese muerte y enfermedad.
Dos años después de las primeras noticias sobre el coronavirus, la pandemia sigue provocando estragos sobre la salud mental de la población. La angustia mental aumentó considerablemente durante los primeros meses de la pandemia y las cifras de ansiedad y depresión han llegado a duplicarse.
2- Las medidas contra el COVID, una carga más para la salud mental
El estado general de la salud mental ha sido variable durante los últimos meses. Las muertes y las hospitalizaciones han supuesto un importante agravante para la salud mental, pero no han sido los únicos factores que han influido.
En determinados países se llevó a cabo un seguimiento del estado de la salud mental durante la pandemia del coronavirus; los resultados demostraron que a medida que disminuían las medidas restrictivas, mejoraba el estado de la salud mental de la población.

3- Los jóvenes y los desempleados, los más vulnerables
Aunque el coronavirus se ensañó especialmente con la salud física de los más mayores, en lo relativo a la salud mental han sido los jóvenes quienes han acusado el peor golpe. La OECD alerta de un aumento «desproporcionado» de los casos de ansiedad y depresión entre la población de menor edad.
En otros grupos, como los desempleados y las personas con pocos ingresos, también aumentó la prevalencia de la ansiedad y la depresión. Aunque estos sectores ya eran especialmente vulnerables a los problemas de salud mental antes de la llegada del coronavirus, la paralización de la economía y el retorno de la crisis económica han provocado el agravamiento de su salud mental.
4- El consumo de psicofármacos continúa aumentando
El aumento de los problemas mentales no ha ido acompañado de un aumento en los recursos de la atención a la salud mental. Es más, en los momentos más críticos de la pandemia, los servicios de salud mental se vieron totalmente paralizados. Durante meses, las personas con trastornos mentales se vieron privadas de toda ayuda, conviviendo a solas con sus problemas.
En este contexto, no es difícil entender por qué el consumo de antidepresivos sigue a la alza. No obstante, este dato no es estrictamente un efecto de la pandemia: desde comienzos del siglo XXI el consumo de antidepresivos se ha duplicado; España es el séptimo país donde más antidepresivos se consumen.
5- La salud mental de los sanitarios
Los trabajadores de los hospitales, los centros de salud y las residencias han estado al pie del cañón desde que comenzara la pandemia. Mientras el mundo entero contenía la respiración y se escondía del virus, ellos le plantaban cara, sin saber muy bien cómo hacerlo.
De este modo no solo han estado mucho más expuestos al coronavirus, también al estrés, la ansiedad, la depresión y el agotamiento. El aumento de la carga de trabajo, así como el tener que ver a pacientes morir día tras día ha dejado una profunda cicatriz en la salud mental de los sanitarios.
En España, seis de cada diez sanitarios afirmaban ya en abril de 2020 padecer ansiedad y trastorno de estrés postraumático.
En Siquia somos expertos en terapia online desde el año 2012. Con la ayuda de nuestros profesionales podrás plantar cara a los efectos que ha tenido el coronavirus sobre tu salud mental.
