1. Cuando el paciente te cuenta algo en la quinta sesión que hubiera sido fantástico saber antes
Bien, no pasa nada, pero hubiera sido interesante saberlo antes. Vamos a ello.
2. Cuando el paciente te dice «no creo en los psicólogos»
Siempre llega algún paciente con esto. Paciencia y a demostrarle que la psicología no es «magia negra» ni cuestión de fe.
3. Cuando llevas 7 pacientes seguidos
Las jornadas maratonianas de terapia son bastante agotadoras, sí.
4. Cuando el paciente se olvida de venir a consulta
A todo el mundo le puede pasar. Pero te obliga a reorganizarte el día.
5. Cuando te das cuenta de que un paciente resistente avanza en la terapia
A veces nos sorprendemos con el avance de una terapia. Y es una sensación fantástica.
6. Cuando la visita ha salido redonda
Esa sensación de «soy bueno/a y puedo con todo» que se te queda después de haber tenido una muy buena sesión con un paciente.
7. Cuando acabas una visita y te das cuenta de que te ha faltado preguntar algo importante
Esto siempre pasa. Repasas la visita y te das cuenta de que deberías haber preguntado esto o lo otro. En fin, para la próxima sesión.
8. Cuando un paciente abandona la terapia sin avisar
¿Por qué este abandono? ¡Con lo bien que íbamos!
9. Cuando un paciente ha llegado al final de su terapia, con éxito
¡Dar un alta es siempre motivo de alegría y celebración!
10. Cuando un paciente no quiere hablar de un tema que tú consideras imprescindible
-¿Qué te parece si hablamos de esa época en la que estabas mal?
-Prefiero no hacerlo, te hablaré de qué me pasa ahora.
11. Cuando llegas a casa después de un día intenso
Al final los psicólogos somos humanos, también. Y necesitamos rebajar la ansiedad…
Excelente humor para estos días, la profesión es complicada pero siempre debería respetarse. Saludos
bastante crìticos algunos,se empeñan en buscarle la quinta pata al gato
¿puede serle util?,pero densifica la comunicaciòn.
Exelente pagina. Me ayudan mucho sus comentarios
hola! Me hiciste el día! pocas veces me he dado cuenta de los gestos y caras que hago, pero estoy segura que así he reaccionado mas de una vez… genial tu aportación!!
Si un psicólogo no se trabaja, y se mantiene con la madurez de un adolescente, todos estos sinsabores se le harán un mundo.
Si un «paciente» no quiere hablar de algo que tú consideras «imprescindible»….será que no lo es…. ;) Habrá que seguir escuchándole y hacer otras preguntas….. o no? …. o sí? Un saludo!!
Enhorabuena!Geniales!
Esta genial, y muchas imágenes expresan lo que en alguna ocasión me ha pasado con diversos pacientes, es un trabajo fabuloso, no, no soy Dios y no me siento nada que se le parezca, sin embargo si hacemos una labor muy complicada, por eso festejamos o padecemos cualquier consecuencia durante o al finalizar tratamiento, saludos.
Encontré este sitio buscando información , curso el ultimo año de Counseling, y la verdad después de ver los comentarios acerca del rol del terapeuta, ayudador, consejero u otra forma de llamarlo, siento que me enamoro mas de la orientación de mi carrera, pues es una relación de ayuda, persona a persona, de iguales, donde la empatia, aceptación incondicional, congruencia, son la base fundamental de la relación. Felicitaciones por la pagina que enriquece tanto!
Grandísimo, Daniel, tu comentario. Estás en el directorio de SIquia? Me encantaría conocerte y entrevistarte.
Gracias a ti Susana por el comentario. Hay mucha gente escéptica ante el trabajo de los psicólogos pero solo con escuchar a algunos paciente y cómo han logrado los cambios que buscaban en sus vidas, su labor es útil.
Soy pasciente desde hace 12 años, me encanto el articulo, he visto a mis psicoterapeutas en casi todas esas reacciones. Es muy cierto que los psicologos son humanos. Particularmente creo que su vocacion de ayudar al otro los lleva a reacciones como las expuestas en el articulo, que no las pueden explicar con palabras ante su paciente por una cuestion de etica profesional. los he visto, agarrarce la cabeza, y frotarcela, tambien me han llegado a aplaudir bajo una reflexion. en fin mil cosas…..Gracias a esa gente que le pone garra y entusiasmo a su profesion y ayuda al otro.
Una vez un paciente listillo me dijo «yo no creo en los psicólogos», yo le dije «que raro, si tienes uno al frente», me respondió «no me refiero a eso obviamente, me refiero a que no creo en la psicología», yo le respondí «y por que?», me respondió «por que uno gasta tiempo y recursos en un método que no te da ninguna garantía de resolver algo», yo le respondí «yo podría darte un método infalible para solucionar todos tus problemas». El tipo sonrió sarcástico » y cual sería?», » el sucidio», el tipo se rio falsamente, yo le dije «no si es en serio, si ponderas la vida como tu ponderas la psicología, toda vida, buena o mala, es una gran sucesión de esfuerzos que indefectiblemente derivan en un resultado único, así que, si esos esfuerzos te agobian, para que esperar?». El tipo me miro enojado y me dijo «asi que andas de chistosito?», y yo le respondí «no, yo me tomo muy en serio mi trabajo, eres tu el que paga 30 lucas la hora por algo que piensa que no va a dar resultado»
A la semana siguiente volvió, inesperadamente. Y hoy es uno de mis pacientes de alta»
Me da alergia este tipo de cosas. Como si toooodos los psicólogos fueramos clínicos.
Claro que no. ¿Por eso no se puede hacer un artículo sobre ello?
Como poder se puede, pero ese estereotipo del psicólogo clínico sacrificando todo en el consultorio por el paciente y del paciente idealizando al terapeuta topoderoso y omnisapiente, no me agrada. Aunque hay que admitir que es una visión realista, porque es lo que muchas veces sucede: la mayoría de los psicólogos clínicos y de los pacientes (clientes o usuarios del servicio de salud), no logran desarrollar una mirada verdaderamente crítica de la Psicoterapia. A veces escuchando psicólogos clínicos hablar de sus casos clínicos (y he escuchado unos cuantos), pareciera que se sienten una suerte de «rescatadores de almas sufrientes». Este tipo de imágenes me sugieren algo similar. Yo preferiría que los psicólogos clínicos invirtieran menos energía en vender imagen de «salvadores» a los pacientes y más energía en fundamentar y defender sus incumbencias profesionales frente a los médicos y psiquiatras. Uno también escucha a personas con años de psicoterapia hablar de su terapeuta como si fueran Dios, la Virgen María y todos los Santos en una sola persona. Y muchas veces se trata de personas instruidas de modo que lo único que se me ocurre es que a pesar de los años de psicoterapia, el terapeuta no se ha ocupado mucho de trabajar sobre esa idealización del paciente, que imagino, tendrá que ver con la transferencia y no necesariamente con las competencias profesionales del terapeuta. La vanidad dentro del consultorio, existe. Y es lo que imágenes como éstas, a mi entender, dejan entrever. Ante el paciente, superhéroes; y ante el médico y las instituciones, auxiliares sumisos y obedientes. Vaya contradicción.
¿Envidia?… ¿Dónde?
Profundamente de acuerdo. Tuve la misma sensación cuando lo leí. La Psicología es -afortunadamente- mucho más amplia que la Psicología Clínica y que el modelo médico en el que parece basada esta publicación.
Como paciente, puedo decir que es verdad, y me siento muy agradecida de mi terapeuta
Muchos ánimos, Daniela!
Psicologia no es una ciencia.
Corrección: la Psicología SI es considerada y aceptada como una CIENCIA dentro del Ámbito Académico Mundial. Saludos.
pero no es una ciencia ;)
La psicología es una ciencia fáctica, que a ti no te guste es otro tema ;)
Coincido, es una disciplina empírica que carece de laboratorios de investigación. Quién puede afirmar que el profesional es bueno, regular o malo ? Vean o lean a Mario Bunge, filósofo claro y agudo sobre el tema.
jajaja excelente, me acorde de varios de mis pacs, en especial de una limite….
Esta profesion es lo mas. Y son humanos los psicologos no son magos. Basta de preguntar g ppr q por q.. jajaja genioos. Esta buenismo esto
Gracias, Stefi. A veces también hay que ponerle un poco de humor a esto de la psicología! :)
«Paciente», «alta»… ¿Qué es esto? ¿1910?
¿Tú como lo llamarías?
A mí me instruyeron a llamar «usuario» a la persona que solicita «nuestros servicios»,y en vez de ALTA, se le dice «proceso concluido», aunque creo que es cuestión de perspectiva, no creo que «paciente y alta, diagnóstico» esté mal empleado.
Es una cuestión, como dice Nadia, de perspectiva. Yo utilizo paciente o cliente como sinónimos. La palabra «paciente» es cierto que no me acaba de gustar del todo, porque evoca el aspecto «pasivo» de la persona, pero creo que es una manera en la que nos entendemos prácticamente todos.
En todo caso, cuestión de perspectivas. ¡Gracias por vuestras aportaciones! :)
Te instruyeron entonces en base a los modelos de mercado actuales, donde tratas a un usuario que accede a un servicio que ofrece tu empresa, y una vez otorgado el producto se da por finalizado el proceso de satisfacción del cliente. No tienen nada de malo los términos que te enseñaron, de hecho se sustentan en el empoderamiento del usuario con respecto a su libertad de exigir, elegir y reclamar calidad en la atención, sin embargo, tampoco es erróneo el término paciente, dicha palabra etimológicamente significa «aquel que sufre», y no necesariamente posee una connotación pasiva. Lo más importante es que otorguemos un servicio basado enteramente en nuestra vocación y preocupación por el otro, para mí personalmente por el paciente y persona que tengo en frente. Saludos.
Personalmente me cuesta bastante decidirme entre ambas posibilidades.
Supongo que paciente me suena a enfermedad y cliente a centro comercial.. y yo personalmente no vendo ni medicina ni productos. Les ofrezco una forma diferente de ver sus vidas que les devuelve el poder y el control, les ofrezco la posibilidad de ser más felices con sus propias armas, buscamos herramientas juntas, desarrollamos hábitos positivos y desterramos los negativos etc… Y no termino de encontrar una relación con los términos que aquí se debaten, por mucho que me enseñaran en la universidad, en la que por cierto nos enseñaron a llamarles clientes…
Yo les llamo por su nombre, o si tengo que hablar con un colega digo: «Una persona que viene a verme» y utilizo el «ha recuperado el control» cuando ya no me necesitan más…No tengo nada en contra de ninguno de los 2 términos, pero a mi simplemente no me salen, y cuando utilizo uno u otro, una voz al fondo de mi cabeza dice: «ñeeeeek, mal»…
Respeto absolutamente a quién utiliza esos términos y comprendo perfectamente porqué lo hacen, pero es mi forma personal de trabajar y no creo que cambie mucho el resultado por ello..
Al final no son más que etiquetas, palabras que nos hacen entendernos fácilmente entre profesionales, pero no debería afectar al desarrollo del tratamiento… no creéis?
Por cierto, me encantó el post… :)
La mejor profesional del mundo :)
La verdad es que es una maravilla y se explica realmente bien, aunque el punto 9 creo que también es extensivo al paciente, la alegría de una terapia exitosa es mutua.
¡Gran página, sigue así!
¡Gracias por tu comentario Luis!
En efecto, el punto 9 es compartido por ambas partes. :)
Me encantó el post. Terminas de leerlo y te das cuenta de que tan cierta es la última frase «al final los psicólogos somos humanos».
La página es muy buena. Aprendo mucho con los artículos.
Avanti!
¡Gracias por tu comentario Adriana! :)
Gracias, Adriana. Los artículos están abiertos a todos los colaboradores así que si te animas a participar… ¡aquí estamos!