7 pasos para alcanzar la madurez emocional

> > >

Compartir

Una persona que destaca por su madurez emocional también posee inteligencia emocional. Pero, ¿qué es eso de la madurez emocional?

¿Qué es la madurez emocional?

Cuando se habla de madurez emocional se hace referencia a la capacidad que tiene una persona de expresar sus emociones de manera responsable. Se trata del control de las acciones en base a la comprensión de los sentimientos, incluyendo la autocrítica en muchas ocasiones. Esta madurez influye en el momento de comunicación con las personas que nos rodean.

Si tienes problemas de madurez emocional, seguramente sufres estrés o ansiedad, ya que estos cuadros psicológicos afectan a la forma de comportarte cuando tienes que enfrentarte a distintas situaciones. No eres capaz de actuar coherentemente.

Elementos que influyen en la madurez

La madurez está formada por 5 elementos que marcan su desarrollo:

  • La responsabilidad. Hay que ser consciente de lo que se hace bien y lo que se hace mal y asumir las consecuencias de tus acciones.
  • La autonomía. No dar importancia a lo que hagan o digan los demás. Se trata de tomar decisiones. Tú eliges que haces y tú sabes qué opinas.
  • La coherencia. Las decisiones que tomes deben pasar por un filtro de coherencia que existen en tus pensamientos.
  • La adaptabilidad. Es la capacidad de adaptarnos a las diferentes situaciones o contextos.
  • La seguridad. El conjunto de los anteriores elementos te hace más estable y confías más en ti mismo.

Prueba una sesión gratis

Resuelve tus inseguridades y miedos y mejora tu autoestima con la ayuda profesional de un psicólogo.

Pedir cita

7 pasos para alcanzar la madurez emocional

Las personas emocionalmente maduras son más felices porque esa madurez está relacionada con el desarrollo personal y al bienestar psicológico. Si quieres alcanzar la madurez emocional, atento a los siguientes pasos:

  1. Practica el Mindfulness. Es la atención plena a lo que nos rodea. Serás capaz de reconocer tus emociones, de controlar tus pensamientos y de adaptarte a diferentes situaciones. Si trabajas esta atención, tendrás la ventaja de contar con un mayor equilibrio emocional.
  2. Acepta tus errores y aprende de ellos. Ser consciente de que no todo siempre va a salir como quieres es un gran paso para conseguir el bienestar emocional. De hecho, tienes que sacar provecho a los fracasos porque de ellos pueden salir otras oportunidades. No te conviene ser duro contigo mismo ni ser tan perfeccionista. Deja de quejarte y de criticarte.
  3. Conócete. ¿Cómo vas a ser capaz de gestionar tus emociones de forma madura sin algo de autoconocimiento? Si te conoces a ti mismo, entenderás tus emociones y sabrás regularlas.
  4. Trabaja la asertividad en las relaciones interpersonales. Aunque no estés de acuerdo con otras opiniones, debes respetarlas. Tú también puedes decir lo que piensas sin ser grosero.
  5. Ten en cuenta la escucha activa. No se trata de oír, sino de escuchar a los demás, esperando a que acaben de hablar para después responder, y de atender también al lenguaje no verbal. También hay que demostrar empatía y aprender y entender las experiencias emocionales por las que pasan otros individuos.
  6. El «nosotros» va por encima del «yo». En esas relaciones interpersonales tienes que priorizar el «nosotros», por ejemplo, en la pareja. Los conflictos se superarán pensando en los dos. A veces nos olvidamos de las necesidades de los demás por centrarnos en las nuestras.
  7. Aprender a despegarte de pensamientos, recuerdos o creencias a veces es necesario para evitar el dolor y es señal de crecimiento emocional. También puedes desprenderte del pasado. Quedarte estancado en una época anterior solo hace que te frustres y que esa evolución personal no avance.

Imagen de Rebeca Cojo
Sobre Rebeca Cojo Rebeca Cojo es licenciada en Periodismo, con interés en los temas de salud y Psicología.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar