9 tipos de terapia psicológica ¿cómo ayuda cada una?

> > >
Imagen de Siquia
Salud Mental
Siquia
Home / Blog / Salud Mental / 9 tipos de terapia psicológica ¿cómo ayuda cada una?

El tratamiento terapéutico ofrecido a cada paciente es diferente, de la misma manera que es distinto el tratamiento según la lesión física de la que se trate. Por ese motivo, podemos llegar a distinguir hasta nueve tipos de terapia psicológica.

9 terapias impartidas por psicólogos

Las necesidades de cada paciente son totalmente distintas. Por ejemplo, mientras unos requieren una terapia basada en la profundización de aspectos del pasado, otros precisan un tratamiento que se centre en el presente. Para satisfacer las diferentes demandas, existen varios enfoques psicológicos:

1. Psicoanálisis

El psicoanálisis es un método intensivo basado en la idea de que las personas desconocen los factores que determinan sus emociones y comportamientos, pues son inconscientes de ellos. Como solución, el tratamiento psicoanalítico estudia la manera en la que dichos factores inconscientes influyen en las relaciones actuales y en los patrones de pensamiento, emoción y de comportamiento.

Este enfoque psicológico considera que el origen del trastorno procede de ansiedades sufridas en edades tempranas que fueron reprimidas, así como del desarrollo progresivo de mecanismos defensivos con los que se buscaba protegerse de la reaparición y repetición de estos sentimientos.

2. Terapia cognitiva

La terapia cognitiva considera que los pensamientos influyen en los sentimientos y que las respuestas de las personas se deben a la construcción subjetiva de tal situación. Cree que la enfermedad mental es un desorden del pensamiento en el que la realidad ha quedado distorsionada afectando no solo en la manera de percibir el mundo, sino también en el desarrollo de emociones inadecuadas y dificultades conductuales.

Ante estas creencias, la finalidad de la terapia cognitiva es eliminar el velo gris que impide ver con claridad la realidad, para lograr una reestructuración de los desórdenes. Así, también previene cualquier recaída.

Prueba una sesión gratis

¿Quieres resolver ciertas dudas con un psicólogo? Contacta con Siquia

Pedir cita

3. Terapia cognitivo-conductual

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es aquella que se basa en la siguiente concepción: si un comportamiento inadaptado puede ser aprendido, también puede ser desaprendido.

¿Qué significa esto? Que las actitudes, hábitos y pensamientos negativos que fueron aprendidos, pueden ser sustituidos por nuevas formas de pensar, actuar y sentir más constructivas.

Es decir, mediante el tratamiento de la TCC el psicólogo ayuda al paciente a tomar conciencia de sus creencias y pensamientos para evaluarlos y reemplazarlos por juicios realistas.

4. Terapia racional-emotiva-conductual TREC

La Terapia Racional emotiva conductual es la primera fase de terapia cognitivo conductual. Según este enfoque psicológico, las personas experimentan hechos no deseables de los que obtienen creencias raciones e irracionales. Dichas creencias creadas generan consecuencias emocionales, cognitivas y de comportamiento.

Por ello, el fin de esta terapia es conducir al paciente hacia una reconstrucción de las creencias irracionales con la asimilación de ideas más eficientes y racionales con un impacto positivo en los tres aspectos básicos de su vida: emocional, cognitiva y comportamental.

5. Terapia neuropsicológica

La terapia neuropsicológica está dirigida a pacientes de cualquier edad (niño, adolescente, adulto) que presenten una lesión cerebral o disfuncionamiento del sistema nervioso (traumatismo craneal, accidente vascular cerebral, Alzheimer, así como problemas de orientación, lenguaje, memoria, etc.) ya sea por un origen congénito o por motivo de un accidente.

En este caso, la tarea del neuropsicólogo consiste en trazar el tratamiento terapéutico adecuado tras realizar un diagnóstico del perfil neuropsicológico del paciente.

apego evitativo en la pareja relación de pareja terapia de pareja videoconferencia tipos de terapia psicológica

6. Terapia sistémica breve

Las terapias sistémicas tienen la premisa de que el origen de las dificultades que presenta el paciente se encuentra en las relaciones que mantiene, tanto consigo mismo como con las personas de su entorno. Esto revela que algo no funciona adecuadamente en su círculo familiar, amistoso o de pareja.

El papel de los psicólogos sistémicos es ayudar a desarrollar nuevos modos de interacción y comunicación en sus relaciones. Trabajando esta raíz se solucionan las complicaciones que tiene el paciente.

7. Terapia breve centrada en soluciones

Este tipo de terapia psicológica se fundamenta en el principio de que visualizar o imaginar otra opción viable es lo necesario para comenzar el proceso natural del cambio.

Entonces, ¿en qué consiste? La terapia breve se centra en aquello que el paciente pretende alcanzar y no en lo que quiere olvidar o dejar atrás. Y es que muchas personas se estancan en los problemas porque no consiguen ver alternativas a ellos.

8. Terapia Gestalt humanista

El enfoque existencial-humanista parte de la creencia de la relación terapéutica como principal herramienta de cambio. El hecho de estar con un psicólogo que aprueba, autentifica, comprende y acepta, el paciente experimenta la sensación de que puede redescubrirse, mostrarse tal cual es, pudiendo continuar su desarrollo y potenciar aquello que antes interrumpió.

La terapia psicológica Gestalt humanista se centra en el presente y trabaja, principalmente, las emociones del paciente.

9. Counseling

La terapia psicológica counseling tiene por objetivo conseguir el desarrollo personal del paciente. Para ello, el psicólogo explora sus habilidades y recursos para poder explotarlos. Cabe señalar que el consultor psicológico no puede realizar trabajos terapéuticos como sí lo hace un psicólogo clínico o psiquiatra. Él está capacidad y habilitado para apoyar, aconsejar y orientar al paciente en momentos de crisis. De esta manera acompaña al paciente en la resolución de problemas puntuales o de la vida diaria.

Comentarios

No hay comentarios | Comentar