¿A más desarrollo económico, más depresión? La OMS confirma que sí

> > >

Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que más del 6% de la población europea sufre depresión, una cifra dos puntos más que la media estimada, que se encuentra en 4,2%.  

A pesar de que la cifra sea muy alta, no se incluyen las depresiones provocadas por la crisis del coronavirus ni por la crisis económica, que han aumentado de una forma considerable según los expertos en psiquiatría y psicología. El incremento aún no se ha recogido en las encuestas nacionales.  

La depresión es una de las principales causas de invalidez. Incrementa el riesgo de muerte prematura, disminuye la calidad vital y crea una gran carga negativa para el sistema de salud. Más de 300 millones de personas sufren de este trastorno. 

El 6,4% de los europeos sufren este trastorno

depresión

El King’s College de Londres, el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), el Parc de Recerca Sant Joan de Déu-Institut de Recerca Sant Joan de Déu, el Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (IBIOMED) y el CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) han realizado una investigación que ha dado como resultado que un 6,4% de la población europea sufre depresión. 

Para ello, han analizado datos de la segunda ola de la Encuesta de Salud Europea, recogidos entre los años 2013 y 2015. Han participado 258.888 personas de 27 países de Europa, a excepción de Bélgica, Países Bajos y España por motivos metodológicos.  

En nuestro país ya hubo otro estudio y se reveló que la depresión la sufría un 6,1% de la población entre los que se encuentran un 4,1% de hombres y un 8% de mujeres. 

Las mujeres sufren más depresión que los hombres 

La depresión se ha calculado utilizando una escala de 8 ítems que evalúa la intensidad y la presencia y que sirve para diagnosticar este trastorno, excepto cuando existen pensamientos de suicidio o muerte.  

Como ya se ha mencionado, entre todos los encuestados se detectó que un 6,4% de las personas sufrían depresión. En mujeres, que representan el 52,2 % de la muestra, la prevalencia de esta patología llega al 7,7 por ciento, muy por encima de la registrada en los hombres, que se sitúa en el 4,9 %.  
Esta gran diferencia entre sexos se ve en todos los países excepto en Croacia y Finlandia. 

Prueba una sesión gratis

Afronta la depresión, la ansiedad, resuelve tus inseguridades y conflictos con la ayuda profesional de un psicólogo.

Pedir cita


Los países con más desarrollo económico sufren más depresión

Este hecho ha sorprendido mucho ya que la prevalencia en estos países es hasta 4 veces más alta.  
Como ya hemos mencionado, el trastorno es mucho más alto que lo normal ya que la media para todos los países es del 6%. Pero, es cierto, que sorprende que los países con una gran economía y, por lo tanto, más recursos sanitarios, tengan altos tan datos en comparación con otros países con menos desarrollo económico cuando en realidad deberían de tener un impacto en la reducción de las tasas de prevalencia. 

El doctor Jordi Alonso, director del Programa de Epidemiología y Salud Pública del IMIM-Hospital del Mar y codirector científico del CIBERESP afirma que conocer estos datos sobre la depresión puede ayudar a que se tomen más medidas y así las personas puedan tener una ayuda extra para hacer frente a este trastorno. 

«Los resultados nos permitirán monitorizar cómo evoluciona la prevalencia de la depresión, y esto es especialmente importante para evaluar el impacto de la pandemia de la COVID-19. Tenemos datos de muchos países europeos con el mismo instrumento, hecho que nos permitirá hacer un seguimiento cuidadoso» revela Jordi Alonso. 

Luxemburgo, Portugal, Alemania e Islandia tienen una mayor prevalencia

Hay países que no se encuentran dentro de la media, tanto por su bajo nivel de depresión como por su alto nivel. 
Entre los que tienen unos datos extremos de este trastorno se encuentran: 

  • Islandia: 10,3% de la población 
  • Luxemburgo: 9,7% de la población 
  • Alemania: 9,2% de la población 
  • Portugal: 9,2% de la población 

Sin embargo, también hay países que sufren menos depresión como: 

  • República Checa: 2,6% de la población 
  • Eslovaquia: 2,6% de la población  
  • Lituania: 3% de la población 
  • Croacia: 3,2% de la población 

En los países con tasas más altas de depresión en hombres se encuentran irlanda y Alemania, y en mujeres se encuentran Luxemburgo y Alemania. 

Factores que desencadenan en depresión

Se sugiere que esto es debido a los factores demográficos, culturales y sociopolíticos como puede ser el acceso a los hospitales y demás servicios de salud, la inseguridad laboral o el coste de vida son los determinantes en las diferencias entre países. 

Las personas que sufren más depresión son los de mayor edad, no nacidos dentro de la Unión Europea, que viven en lugares con una gran densidad de población, con enfermedades crónicas, baja actividad física y niveles educativos y menos ingresos. 

«Este estudio supone una de las muestras estudiadas más grande en Europa hasta la actualidad y refleja variaciones de prevalencia entre países que tienen que servir para la planificación de servicios y para el seguimiento del fenómeno en el tiempo», explica el doctor Antoni Serrano, adjunto a la Dirección de Salud Mental del Parc Sanitari de Sant Joan de Déu y firmante del trabajo.

«Habría que estudiar si las estrategias de cribado poblacional podrían suponer una ventaja en la detección y tratamiento de estas personas, a fin de disminuir la carga asociada a la enfermedad y los costes que supone para los sistemas sanitarios y sociales»  
Además, también destaca que los países de la Europa Occidental presentan tasas más altas de depresión que los países de Europa Oriental. 

¿Cómo detectar la depresión?

La depresión es un trastorno que siempre ha sufrido una gran parte de la población. Sin embargo, estos datos son alarmantes ya que la media es tal solo del 4%. Además, con la pandemia, estos trastornos depresivos han aumentado debido a la poca vida social, al cambio drástico de vida, al uso de mascarillas, haber estado encerrados en casa tanto tiempo, etc.

Hay algunos síntomas que son claras señales de este trastorno:

  • Bajo estado de ánimo constante durante más de dos semanas.
  • Poco interés en actividades que antes hacíamos
  • Menor energía o cansancio excesivo
  • Apatía
  • Llanto constante
  • Irritabilidad
  • No querer estar con las personas
  • Problemas con la comida
  • Baja autoestima
  • Autolesiones o pensamientos relacionados
  • Problemas con el sueño

Si tienes depresión o crees que puedes presentar algunos de síntomas, lo mejor es que acudas a un especialista para que evalúe tu situación.

En Siquia puedes probar la primera sesión gratis, nuestros psicólogos te ayudarán.

Imagen de Paula Parra Maté
Sobre Paula Parra Maté Licenciada en Periodismo por la Universidad de Valladolid. Soy alegre y muy risueña, me gusta informarme e informar a los demás, aprender cosas nuevas y dar lo mejor de mí en cualquier ámbito de mi vida. Mi objetivo es llegar a ser alguien importante en el mundo de la comunicación.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar