Crece en España el número de adictos al cannabis. Un titular que acostumbramos a ver en los medios de comunicación en los últimos años e indicador del aumento de la demanda de tratamientos para acabar con la adicción al hachís y la marihuana.
Adicción a la marihuana: tratamiento y desintoxicación

Tras el alcohol y la cocaína, el policonsumo supone el 11,5% de los ingresos en terapia, el cannabis el 11,4% y los opiáceos un 4,2%. Son datos de Proyecto Hombre, que también arrojan que es es el grupo de adictos al cannabis donde se aprecia una mayor diferencia respecto a 2012. Las personas atendidas por consumo de esta sustancia han aumentado un 4,3% en cuatro años.
¿Por qué? Entre otros motivos, porque la percepción del riesgo del consumo de cannabis en España es bajísimo, e banaliza, está hasta socialmente casi bien visto y parece que no hace daño cuando entre el 30% y el 40% de los episodios psicóticos en hospitales es por esta droga».según comenta Elena Presencio, secretaria de la Asociación Proyecto Hombre.
El tiempo medio de consumo de drogas antes de iniciar un tratamiento es bastante extenso, unos 19 años de media. (Proyecto Hombre)
Perfil del consumidor habitual de cannabis
- Tiene estudios superiores.
- Vive con su familia de origen (padres y/o madres).
- Sus problemas están vinculados a las relaciones familiares.
- Padece la adicción de forma más temprana que lo que ocurre con otra drogas.
- Extremadura es la región con mayor índice de consumo (21,8%).
- La edad media de inicio de consumo de cannabis es a los 16,4 años
Tipos de tratamiento para la adicción a los porros
Por lo general, encontramos tres niveles asistenciales.
- Tratamiento ambulatorio. El paciente recibe ayuda a través de equipos multidisciplinares formados por psiquiatras, psicólogos y médicos. La atención se puede ofrecer a nivel individual, grupal y familiar. En todo caso, la decisión se tomará de forma individualizada para cada caso, considerando cuál es el mejor tratamiento en función del nivel de adicción del paciente. En el tratamiento ambulatorio el paciente hace vida normalizada en su casa y acude a terapia cuando el equipo lo estipule, para hacer las sesiones de seguimiento hasta el final del tratamiento. Es una alternativa de tratamiento no residencial de las conductas adictivas.
- Internamiento en una residencia. Este tipo de tratamiento está indicado para pacientes que necesiten de un internamiento temporal. Generalmente, son pacientes con procesos psicopatológicos o que necesitan de descanso psicológico, que no pueden obtener en su vida cotidiana. Los internamientos ayudan en
- La concentración terapéutica: el tratamiento se realiza de forma más intensiva y continuada, acelerando el proceso.
- Apoyo en terapia grupal.
- Se logra que el paciente esté más motivado.
- Cuenta con el apoyo de los profesionales que requiera la adicción a la marihuana, que corresponda.
Nivel semiambulatorio o semirresidencial (ingresos en centros de día y de noche). Existen centros ubicados en zonas urbanas y otros en zonas alejadas de los cascos. En cada caso, es conveniente un espacio distinto que irá directamente vinculado con la dependencia del paciente y su nivel de implicación en la recuperación. Entre sus ventajas, encontramos que permiten una mayor conciliación con la vida personal y laboral, que se compagina con un seguimiento intensivo por parte del equipo encargado de tratar la adicción.
Recupera todos los aspectos de tu vida personal, social y laboral. Déjanos tus datos y te asesoramos sin compromiso.
