¿Adolescente deprimido por la pandemia? 12 consejos para ayudarles

> > >

Compartir

Un reciente sondeo realizado por UNICEF muestra que la crisis del COVID-19 ha tenido un importante impacto en la salud mental de los adolescentes y jóvenes de Latinoamérica.

En el sondeo realizado por UNICEF, se entrevistaron a 8444 adolescentes y jóvenes de 13 a 29 años, de nueve países, acerca de sus sentimientos en los primeros meses de la pandemia y su situación en septiembre. De todos los participantes, el 27% afirmó sentir ansiedad y el 15% depresión y, para el 30% la situación económica es la que influye en sus emociones.

Por otro lado, debido a las situaciones propias de cada país, el 46% de los adolescentes y jóvenes afirmó tener menos motivación para las actividades agradables y un 36% tiene menos motivación para las actividades de la vida diaria.

La percepción del futuro se ha visto afectada negativamente para un 43% de las chicas que participaron frente al 31% de los chicos.

Todo ello ha producido que el 73% halla sentido la necesidad de pedir ayuda profesional para recibir un tratamiento para la ansiedad y depresión. Sin embargo, el 40% no lo hizo.

Entre los que sí pidieron ayuda está Martín, de 14 años, que sentado en la consulta de psicología dice que está cansado de todo lo que está pasando, que quiere huir, desaparecer y volver cuando todo esto haya acabado.

Nuestras alarmas se disparan y llamamos rápidamente a los padres de Martín y, después, nos entrevistamos con su tutor. Todos juntos, conseguimos hacer una intervención coordinada y, cuatro meses después de aquella sesión con Martín, ayer bromeaba, con esa risa contagiosa suya que ha sido una  satisfacción para todos.

¿Cómo sabemos los padres que nuestro hijo se deprime?

Existen algunos síntomas de alerta que os podrían hacer pensar que existen motivos para buscar ayuda psicológica para tratar la depresión en los adolescentes:

  • Mayor irritabilidad
  • Trastornos en la alimentación
  • Aislamiento
  • Negación sistemática a compartir alguna actividad familiar
  • Tristeza o decaimiento
  • Cansancio extremo
  • Abandono de las actividades escolares o disminución significativa del rendimiento
  • Falta de comunicación con sus amistades y pérdida del sentido lúdico
  • Habla de “si yo no estuviera aquí”, “si desapareciera” o “quiero irme de casa”

Cómo ayudar a un adolescente deprimido por la pandemia. Pautas para padres

  • Promover una adecuada comunicación, hablando con vuestro hijo sobre sus sentimientos y sobre todo aquello que le haya podido molestar en casa o el colegio.
  • Establecer límites y rutinas. Tu hijo debe tener un horario adecuado a su edad que no le genere estrés y que le proporcione seguridad.
  • Pregúntale a tu hijo lo que desees saber. No supongas y estate atento a los comentarios autodestructivos o de huida. Cuando surjan, busca ayuda profesional de inmediato.
  • Tranquiliza a tu hijo. Que sepa que esté es un período más de su vida, que recibirá todo el apoyo que necesite por parte de todos
  • Buenos hábitos. Es necesario que mantenga una dieta saludable, tenga una pauta adecuada de sueño y realice algo de ejercicio.
  • Limita el tiempo que pasa delante de las pantallas. Tanto de ordenador, móvil, tablet como televisor y fomenta las actividades agradables juntos
  • Resalta sus puntos fuertes. Elogia lo que haga bien lo cual no significa que, si hace algo mal, deba ser castigado.
  • Reducir el nivel de ansiedad. Será necesario hacer cambios, a corto plazo, en las tareas escolares o caseras. Sin embargo, ello no significa que no deba hacer nada y, tampoco, que lo deba hacer todo acompañado. Lo que se debe hacer es realizar las tareas por pasos y ayudándole a entenderlo desde una perspectiva más positiva.
  • Es necesario que tu hijo aprenda a gestionar su agenda, a planificar su tiempo de tareas escolares y estudio, y a realizar dichas actividades de forma autónoma.
  • Es importante que los miembros de la familia y las personas cercanas sepan que tu hijo no se está inventando los síntomas de depresión y que aquello que él identifica con la palabra “pereza” o  “rabia”, en realidad, son señales de depresión en adolescentes.
  • Es fácil echarse la culpa o culpar a un familiar por la depresión de su hijo, pero solo resultara en una situación más estresante. Sin embargo, la depresión es causada normalmente por una serie de factores, por lo que no es probable que tú o un ser querido sea “ culpable”.
  • Reconoce que no tienes todas las respuestas y que deseas trabajar en equipo con tu hijo para encontrarlas. Contarle tus propios miedos puede abrir un camino a que cuenten los suyos.

Prueba una sesión gratis

Descubre cómo la terapia online puede ayudar a un adolescente a entender y tratar la depresión.

Pedir cita

Pautas para el colegio ante la depresión en edad escolar

  • Realizar entrevistas individuales con el tutor para generar empatía. Concederá seguridad a tu alumno. Además, escuchar y conocer al alumno ayudará a identificar posibles cambios emocionales de importancia.
  • Crear un clima de clase favorable en el que se le anime a participar en trabajos en grupo.
  • Mensajes reforzantes positivos del profesor y no demorados porque ayudará a aumentar su autoeficacia. No obstante, si hace algo que no está bien se le debe indicar.
  • Ayudar en las tareas que le resultan más complejas, enseñándole a hacerlo por pasos y valorando sus logros
  • Comunicación emocional y asertiva cotidiana porque lleva a crear un sentimiento de comunidad.
  • Evitar etiquetar o prejuzgar sino que hay que eliminar barreras actitudinales, dando posibilidades de solución ante un problema o conflicto.
  • Evita los enfoques competitivos o las comparaciones porque ello aumenta la sintomatología depresiva.
  • Intenta que el alumno se sienta seguro, respetado y aceptado, conociendo los límites dados por las normas.
  • Corrige sin etiquetar, usando un lenguaje afectuoso que permita mejorar la conducta del alumno sin generar emociones negativas en el mismo.
Imagen de Maria Dolors Mas
Sobre Maria Dolors Mas Nº Colegiada 17222 con 15 años de experiencia. Especialista en ansiedad, depresión y toda lo relacionado con salud mental de niños y adolescentes.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar