Almudena García Peláez, psicóloga madrileña especialista en psicología clínica, tiene claro que «un psicólogo debe tener, además de unos sólidos conocimientos teóricos, que yo he ido cultivando a lo largo de los años, en un proceso de estudio que continúa para estar al tanto de los nuevos avances en tratamiento, cierta experiencia de la vida y muchísima capacidad de comprensión del dolor de las personas». Ese bagaje le permite empatizar con sus pacientes y transmitirles que, cuenten lo que cuenten, nada es una tontería.
¿A quiénes están orientados tus servicios?
Pacientes de diferentes patologías: adultos, niños, parejas, y también personas que necesitan presentar informes psicológicos en juicios por custodia, para incapacidades, etc.
¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que te encuentras en tus pacientes? ¿Hay alguna pauta común que les puedes dar para orientarlos en su resolución?
Son frecuentes depresiones, ansiedad; especialmente agorafobia, trastornos de adaptación por ruptura de pareja, aunque cada día aparecen nuevos retos, por lo que es fundamental en nuestro trabajo tener una buena base para poder acometer las diferentes patologías.
La única pauta en común con todos los pacientes es la transmisión de la importancia de que se involucren en la terapia y que sean conscientes de que son ellos mismos los que van a superar el problema, ni el terapeuta ni la farmacología podrán ayudarles sin su propio esfuerzo.
¿Qué tipo de terapia aplicas? ¿Nos podrías describir cómo es una primera sesión?
Las terapias que realizo están basadas en la corriente cognitivo-conductual, no obstante en cada caso se van realizando los ajustes necesarios dependiendo del paciente y sus necesidades. En la primera sesión no hago una simple recogida de datos. Sería desalentador para el paciente. Comienzo con recogida de datos y un primer análisis funcional del que saldrán las primeras pautas del tratamiento. Me gusta que salgan de esa primera sesión con “algo concreto” en lo que trabajar, ya que comprendo que el simple hecho de acudir a esa primera cita para muchos pacientes es ya un paso hacia la esperanza.
¿Cuáles son los pasos previos al diagnóstico?
El conocimiento del problema, de los problemas asociados, del por qué la persona ha llegado a la situación en la que se encuentra. Diagnosticar en un primer momento es encasillar, un primer diagnóstico puede ser más bien poco específico, porque los datos que va aportando el paciente pueden variar la situación. Por ejemplo: es tristemente frecuente encontrarse chicas muy jóvenes que podrían ser diagnosticadas de una depresión, de una agorafobia….en muchos casos subyace una situación que en principio no cuentan: historial de aborto adolescente. ¿Cuál sería pues el diagnóstico? ¿Qué habría que trabajar primero? En estos casos prefiero diagnosticar un suceso traumático, tratarlo y luego pasar a las consecuencias: humor depresivo, agorafobia, ataques de ansiedad…. Lo que incita que en muchos casos han remitido al tratar el problema de base.
En ocasiones, son los propios familiares de los pacientes los primeros que se interesan en la búsqueda del profesional para ayudar a su allegado. ¿Cómo se abordan estas situaciones cuando el paciente no es el convencido de acudir a un terapeuta?
Si una persona no confía en la terapia, no es posible su realización. Dinero gastado por el paciente, tiempo perdido por el terapeuta. No es factible. Otra cosa es que la persona acceda a acudir a una primera sesión y se logre establecer una alianza terapéutica que le haga sopesar la posibilidad de recibir tratamiento, pero sólo su decisión final marcará la posibilidad de recibir tratamiento. Es un poco parecido a las fases por las que pasa una persona con una adicción hasta que se convence de la necesidad de terminar con ella, no se puede tratar a un precontemplativo, habrá que esperar su momento de decisión libre y personal.
¿Dispones de alguna cifra de pacientes atendidos o número de terapias a lo largo de tu carrera? ¿Podrías hacer una estimación?
Mi cifra habitual es 30 pacientes semanales, aunque la crisis ha influido negativamente en estas cifras, con una disminución aproximada de un 15% No ha bajado más porque he aplicado descuentos especiales a personas en desempleo, intentando poner mi granito de arena para que podamos entre todos capear el temporal. Estimo aproximadamente una cifra de 500 casos, con duraciones muy variables.
¿Qué ventajas consideras que aporta la terapia online al paciente?
Es interesante como elemento motivador para un agorafóbico, para ayudarle en sus primeros pasos, en personas que viven en zonas aisladas o aquellos que realmente disponen de poco tiempo para acudir a una terapia por responsabilidades familiares o trabajos con horario comercial. También es utilizada para personas con disfunciones sexuales que no “se atreven” a plantearlo en una terapia in situ.
¿A través de qué métodos asesoras y atiendes a los pacientes que están lejos geográficamente de ti?
Siempre por chat. La videoconferencia la tengo restringida. También he utilizado vía teléfono con pacientes que se habían trasladado en el extranjero. Para pacientes nuevos, suelen solicitar cita vía email, les envío un enlace para realizar el pago y posteriormente se fija el momento en que se realizará la conexión por internet.
Es fácil que los pacientes encuentren en internet y otros medios anuncios y reclamos de personas que ejercen actividades terapéuticas o de coach pero que no son psicólogos ni profesionales. ¿Qué le recomiendas a estos pacientes que no saben a quién acudir? ¿Cómo diferenciar del profesional válido del que no lo es?
Deberían informarse previamente de si tiene la titulación adecuada. Los psicólogos solemos incluir nuestro número de colegiado y figuramos en las listas de nuestros Colegios Profesionales, por otra parte, la información que incluimos en nuestras web profesionales pueden ser un indicio de nuestra actividad profesional
¿Ofreces talleres, charlas, encuentros prácticos con pacientes?
Sí, realizo actividades con pacientes, especialmente encuentros entre pacientes con trastornos de alimentación y talleres de habilidades sociales. Igualmente doy conferencias sobre habilidades terapéuticas y consejos prácticos para los psicólogos que se incorporan al mundo de la psicología clínica.
Invito a todos los pacientes de Siquia a visitar mi página www.psychologyonline.es, que tiene un carácter divulgativo y en el que pueden encontrar información básica sobre la patología que padecen. Estaré encantada de resolver sus dudas concretas.
Almudena García Peláez