Cómo gestionar la ansiedad climática

> > >

Compartir

En 2021 The Lancet publicó una investigación donde se abordaba la ansiedad climática. A lo largo del proceso de investigación los responsables entrevistaron a 10.000 jóvenes de entre 16 y 25 años con el objetivo de conocer su punto de vista en cuanto a la situación medioambiental.

ansiedad climática

Encuestaron a jóvenes de diez países diferentes. Sin embargo, la diversidad de la muestra no impidió que el 65% coincidiese en que el futuro del planeta les provoca miedo.

Del mismo modo, cerca del 50% de los encuestados afirmaron que las emociones provocadas por el innegable avance del cambio climático lastraba su día a día. En ocasiones, la preocupación se posicionaba como un obstáculo «para concentrarse, comer, dormir, estudiar y disfrutar de sus relaciones».

¿Qué es la ansiedad climática?

La Asociación Estadounidense de Psicología (APA, por sus siglas en inglés), define la ansiedad climática como «el temor crónico a sufrir un cataclismo ambiental que se produce al observar el impacto aparentemente irrevocable del cambio climático y la preocupación asociada por el futuro de uno mismo y de las próximas generaciones».

Por su parte, Britt Wray, investigadora de Stanford y coautora del estudio de The Lancet, la describe como «el conjunto de sentimientos que experimenta una persona al tomar conciencia de las dimensiones de la crisis climática».

¿Cuáles son sus síntomas?

Además de la ansiedad, quienes la sufren pueden experimentar:

  • Preocupación por el estado del planeta.
  • Rabia.
  • Sensación de impotencia.
  • Desesperanza.
  • Tristeza profunda.
  • Duelo provocado por la pérdida de calidad de vida.

En el imaginario colectivo, el concepto del duelo suele ir asociado a la pérdida de una persona, ya sea a causa de una muerte o de una separación.

Sin embargo, cuando usamos el término duelo en realidad nos referimos a una etapa de profunda transformación emocional caracterizada por el dolor. El objetivo del duelo es, precisamente, asumir dicha pérdida y poder acostumbrarse a ella.

El cambio climático está provocando ciertos cambios en el planeta. El incremento de las temperaturas, el aumento del nivel del mar, el derretimiento de los glaciares y la extinción de algunas especies de animales son solo algunos de esos cambios. Cambios que son los responsables del duelo provocado por la ansiedad climática.

Si te sientes identificado con alguno de estos síntomas, un psicólogo online puede ayudarte a gestionarlos.

Prueba una sesión gratis

Gestiona la ansiedad provocada por el cambio climático y cuida de tu salud mental con la ayuda profesional de un psicólogo.

Pedir cita

¿Es posible hacer frente a la ansiedad climática?

Según Britt Wray, para gestionar la ansiedad climática es necesario:

  • Poder expresar la preocupación por el calentamiento global y sentirse comprendido. Las personas a las que más afectaba la ansiedad climática eran aquellas que, o bien no tenían a nadie con quien hablar sobre el tema, o bien sí podían hablar de ello, pero no se sentían escuchadas o validadas al hacerlo. Estas personas a menudo se sentían aisladas.
  • Asumir los cambios que tienen lugar en el mundo y aceptar su impacto emocional. En lugar de poner distancia con aquello que te preocupa, debes ser consciente de lo que ocurre a tu alrededor y aceptar las emociones «negativas» asociadas a ello. Si no, esas emociones quedarán embotelladas y será más difícil deshacerse de ellas.
  • Desterrar los pensamientos catastrofistas. Los expertos señalan que no es cierto que no pueda hacerse nada para revertir la crisis climática. Dejar hueco a este tipo de pensamientos lleva al inmovilismo y no hace más que empeorar la situación.
  • Asumir que la preocupación es normal. La coautora del estudio señala que la ansiedad climática no es una patología, sino «una respuesta saludable ante la crisis climática».
  • Practicar la meditación y el mindfulness, una técnica de relajación que consiste en volcar toda la atención en el aquí y el ahora.
rosácea

Los resultados más impactantes del estudio de The Lancet

  • Más del 50% de los jóvenes creen que el estado climático de la Tierra es irreversible.
  • El 39% de los encuestados no saben si tener hijos debido al calentamiento global.
  • El 50% cree que contará con menos recursos de los que tuvieron sus padres.
  • El 50% también cree que perderán aquello que más valoran.
  • Buena parte de los jóvenes consideran que los gobiernos mienten en materia de cambio climático.

Si te sientes identificado, debes saber que en Siquia podemos ayudarte a gestionar la ansiedad climática.

Llevamos desde 2012 ayudando a pacientes de todo el mundo a encontrar su bienestar. Fuimos pioneros en ofrecer terapia online y por eso sabemos que es una alternativa económica, pero igual de efectiva, de las terapias tradicionales.

A día de hoy, más de 1600 personas se han puesto en nuestras manos para encontrar psicólogo online. Si tú también quieres probar nuestros servicios, puedes solicitar una primera sesión informativa gratis haciendo clic en el botón de abajo.

Imagen de Lucía Lorenzo
Sobre Lucía Lorenzo Lucía Lorenzo es Graduada en Periodismo por la Universidad de Valladolid, donde descubrió su gran interés por los temas relacionados con la salud, especialmente con la salud mental, la gran olvidada en las enseñanzas universitarias. Entre sus inquietudes se encuentran el feminismo y los derechos LGBT. Ganadora de un premio de relato corto en el año 2013, disfruta escribiendo tanto noticias como ficción.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar