Ansiedad de rendimiento: la otra cara del perfeccionismo

> > >

Compartir

Seguramente alguna vez en tu vida te hayas puesto nervioso ante una exposición en clase, un examen o simplemente una primera cita. Es lo más común, pues la incertidumbre de lo que pueda pasar hacer que los nervios se apoderen de nosotros, sin embargo, hay personas que lo sufren en su ámbito más extremo. Son incapaces de hacerle frente a la situación y generan un bloqueo que les produce un mal rendimiento. Este tipo de situación tiene nombre y se le conoce como ansiedad de rendimiento. Si quieres conocer más sobre este tema, quédate con nosotros en el siguiente artículo.

¿Qué es la ansiedad de rendimiento?

Pensar que algunas tareas están por encima de nuestras capacidades es lo que caracteriza la aparición de la ansiedad de rendimiento, en ocasiones también conocida como ansiedad de anticipación. Se trata de un tipo de ansiedad en la que el temor se apoderada de nuestro cuerpo ante cualquier posible fallo o fracaso de una tarea, que supondría una humillación y un fracaso interpersonal.

Es por ello que la evaluación u observación de otros es clave en este proceso en el que, pese a que dominemos la situación, el examen o el discurso que vamos a dar, saber que debemos ser evaluados por otra persona hace que los nervios se apoderen de nosotros. Dependiendo del contexto y la personalidad que presente cada individuo, esto puede verse como algo negativo o, por el contrario, positivo. En este segundo caso podemos verla como necesaria para una motivación que pueda impulsarnos a realizar la tarea correctamente.

La parte negativa es la que predomina en la mayoría de los casos, pues esta trae consigo estrés, malestar e incluso puede llegar a evitar la situación, lo que puede resultar grave en su día a día pudiendo ser situaciones como entrevistas de trabajo, citas… Estar pendiente de no mostrar signos de nerviosismo es lo que provoca que nos salga mal lo que teníamos que hacer.

Juegos Olímpicos-ansiedad

Signos de la ansiedad de rendimiento

Existen manifestaciones que se presentan en la mayoría de las personas que sufren este tipo de ansiedad y se pueden dividir en tres niveles:

  • Nivel fisiológico. Hablamos de aspectos como taquicardias, sudoración, dolores de cabeza… signos que nos alertan de ese nerviosismo.
  • Nivel cognitivo. En este hacemos referencia a los pensamientos negativos que tenemos respecto a la situación. Pueden darse en el momento pero sobre todo en los días previos. La persona asume que no conseguirá realizar bien la tarea y será juzgado por ello. Las frases más recurrentes son: «No voy a poder?, ¿Y si no lo hago bien? ¿Qué me dirán si fallo?
  • Nivel conductual. Cuando tenemos ansiedad, con total probabilidad afectará a nuestro rendimiento, ocurriendo de una forma reiterada. Se intentará evitar la situación pero esto solo aumentará la creencia de que no somos capaces de lograrlo.

Terapia

Prueba una sesión gratuita con nosotros

Supera los problemas de ansiedad y cuida de tu salud mental con la ayuda profesional de un psicólogo.

    ¿Cómo puedo superarla?

    No todas las personalidades y todos los casos son iguales, sin embargo, se pueden utilizar una serie de técnicas o herramientas que ayuden a minorizar la ansiedad de rendimiento.

    • No te obsesiones con estar tranquilo

    Lo más común es que si pasas por un episodio en el que los nervios se han apoderado de ti, cuando te toque volver a vivirlo, el pensamiento recurrente va a ser intentar estar tranquilo. Ahí surge el peligro. Es muy fácil decir que no pienses en ello, pero a la hora de llevarlo a la práctica es mucho más complicado, por ello lo que debes hacer es no pensar demasiado en ello. Busca opciones que te distraigan, antes de una exposición o un examen, sobre todo de oposiciones, queda con amigos y no habléis del tema, eso hará despejar tu mente todo lo que sea posible.

    • Trabaja el perfeccionismo

    Exigirnos en exceso no es sano. Somos nuestros peores críticos y colocamos sobre nosotros una presión que no somos capaces de soportar. No siempre tenemos que ser los mejores y debemos pensar en que nuestra salud física y mental debe estar por encima de todo. Si nos vamos consumiendo por llegar a ser los mejores, cuando lleguemos a esa cima nos daremos cuenta de que no sirve para nada. Hay que ser más compasivos con nosotros mismos y la ansiedad empezará a disminuir.

    • Técnicas de relajación

    Una opción muy interesante es la de utilizar técnicas de relajación que pueden ser de ayuda en muchas ocasiones. Estas te ayudan a estar más tranquilo en el momento de enfrentarse a la situación.

    • Afronta las situaciones que temes

    En vez de evitarlas, ve a por ellas. Afrontar las situaciones a las que temes es la mejor vía para que esa ansiedad se reduzca. Con ello podrás comprobar que las situaciones no son tan trágicas como pensabas y que eres capaz de rendir y sacar adelante lo que te propongas.

    • Acudir a terapia

    La terapia es, a largo plazo, la mejor forma de controlar la ansiedad. No es un proceso rápido, por lo que se necesita constancia a la hora de tratarlo. En Siquia contamos un equipo de psicólogas con más de 10 años de experiencia que son capaces de ayudarte a hacerle frente a estos pensamientos recurrentes. Además te ofrecerá herramientas para gestionar ese temor que tanto te limita.

    Por qué elegir Siquia

    1. Somos líderes en atención psicológica online desde 2012.
    2. Primera cita informativa gratuita.
    3. Terapia online desde 40 euros la sesión.
    4. Equipo de psicólogos senior, con décadas de experiencia.
    5. Toda la terapia que ofrecemos es por videoconferencia. 100% confidencial.
    6. El mismo psicólogo te atenderá durante todo el tratamiento.
    7. En Siquia no pierdes el dinero de las sesiones. Si no puedes conectarte o no estás, la sesión pasa a otro día.
    8. Atención en español, inglés y catalán.

    Imagen de Sara Pascual
    Sobre Sara Pascual Soy estudiante de Periodismo en la Universidad de Valladolid. En los cuatro años de carrera me he podido dar cuenta de la importancia de reivindicar y visibilizar la salud mental

    Compartir

    Comentarios

    No hay comentarios | Comentar