¿Tienes mascota y sientes que no te puedes separar de ella? Cuando esto ocurre, ¿lo pasas realmente mal? ¿La ansiedad se apodera de ti?
¿Es normal sentir ansiedad al separarte de tu mascota?

Por unos motivos u otros, te has tenido que separar de tu mascota y esto te genera ansiedad. Te has ido de viaje y estarás un tiempo sin ver a tu perro, o te ha surgido un inconveniente y no puedes hacerte cargo de tu gato durante un tiempo. O simplemente no pasas el tiempo que te gustaría con tu mascota por motivos laborales o académicos. El vínculo que os une es demasiado grande y no sabes qué hacer para calmar tu estrés.
Síntomas derivados de la separación de tu mascota
- Ansiedad y estrés, que has desarrollado al no pasar tanto tiempo como te gustaría con tu mascota.
- Preocupación por tu mascota, aún sabiendo que está bien, existe una tendencia a pensar cosas negativas.
- Falta de ánimo y mal humor, producido al separarte de tu mascota.

Pedir cita
¿Sufres ansiedad al separarte de tu mascota? La terapia con los psicólogos de Siquia te ayudará a resolver ese problema.
Pedir citaTu mascota también puede sufrir ansiedad por separación
En este caso vamos a hablar de los perros, el animal de compañía por excelencia, y considerado mejor amigo del hombre.
La Real Sociedad Canina de España (RSCE) asegura que, tras la pandemia, más del 50% de los perros presenta síntomas de ansiedad al separarse de sus dueños, debido a que estos están volviendo al trabajo presencial.
Después de tanto tiempo juntos (cuarentena, restricciones, teletrabajo, etc.), las mascotas se han acostumbrado a ver todo o casi todo el tiempo a sus tutores por casa. Al quedarse solos, aunque sea por varias horas, algunos animales muestran un cuadro de ansiedad, ya que pueden pensar que sus dueños se han ido y no van a volver.

Después de un divorcio ¿Quién se queda con la mascota?
Una de las situaciones más difíciles cuando una pareja se separa y tiene una mascota, es decidir quién se queda con ella. Esto es un hecho bastante común, y normalmente ninguna de las partes están dispuestas a ceder. No se ponen de acuerdo e incluso llegan al juicio, pero lo que está claro es que, si han decidido terminar su relación, la mascota ya no puede estar con las dos personas a la vez. ¿Con quién se queda? ¿Custodia compartida?
Según indica la Fundación Affinity, alrededor del 50% de las casas en España tienen una mascota. Los datos publicados por el INE indican que, en España en 2020, último año del que se tienen registros, se produjeron 80.015 casos entre divorcio, separación y nulidad. Esto quiere decir que a varias mascotas les ha tocado vivir una de estas situaciones.
Desde el Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña, concretamente el Grupo de Trabajo de Terapias Asistidas con Animales y Bienestar Animal, indica que la mejor solución es que ambas partes lleguen a un acuerdo amistoso, que se fije una custodia compartida pero sin marear al animal, o que este se quede con quien haya desarrollado un mayor vínculo afectivo y una mayor afinidad. Aunque esto le suponga un estado de ansiedad a la otra persona, el animal no es una cosa. Por ello, lo más importante es mirar por su bienestar.
Además, la mascota ayuda a que la relación entre las dos partes, independientemente del motivo de la separación, tenga su punto de cordialidad. Si esto no es así, y la ansiedad se apodera de ti, la mejor opción será consultar con un especialista tu caso. Nuestro equipo de psicólogos online está a tu disposición.
