
¿Ansiolíticos para tratar el insomnio?


El insomnio afecta ya a tres de cada cuatro españoles y el 17% toma ansiolíticos para remediarlo. Así se desprende de la encuesta online realizada a cerca de 700 personas por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), que recuerda los peligros del consumo de ansiolíticos sin control médico y de forma prolongada por los efectos secundarios que pueden causar.
No son temas menores. Hablamos de dependencia al fármaco y la somnolencia durante las horas del día, con los consecuentes trastornos que ello deriva en el trabajo, inapetencia, falta de hábitos saludables,…
No es el único estudio que nos lo recuerda. El último trabajo de la Agencia Española del Medicamento sobre este tema concluye que el consumo de ansiolíticos se sitúa alrededor del 11,4%. Un estudio más reciente, realizado entre 22.000 europeos, advierte que España lidera el consumo de sedantes: el 18% de los encuestados reconoce haberlos tomado al margen del médico a lo largo de su vida. “Es importante advertir que el control sobre estos medicamentos tiene que ser estricto y que deben ser prescritos por un médico”, asegura el doctor Juan Carlos Ocaña, profesor de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Alcalá.
Los psicofármacos pueden generar importantes efectos secundarios como “la somnolencia, alteración de la capacidad de reacción, fatiga o pérdida de memoria, que pueden a su vez revertir el trastorno del insomnio y provocar otros problemas de salud”, añade. También pueden generar dependencia y abstinencia si se dejan de tomar, así como problemas de tolerancia, que hacen que cada vez se necesite un mayor consumo de ellos. De hecho, se recomienda además de seguir las indicaciones médicas, recibir el apoyo de un psicólogo para entender por qué nos ocurre y abordar el problema en profundidad para no depender de la ingesta de pastillas para paliar los síntomas.
El estrés, principal causa del insomnio
El insomnio es un trastorno que se define como la imposibilidad para quedarse dormido o para mantenerse durmiendo. Una de las causas más frecuentes del mismo es el estrés. “Influye de forma negativa porque hace que nuestro sistema nervioso simpático, que reduce su actividad al acostarnos, esté siempre alerta impidiéndonos dormir bien”, explica el doctor Ocaña. Los problemas de la vida diaria también pueden ser responsables del insomnio, sobre todo los económicos como afirman en un 30% de los casos, los de trabajo en un 26% y los de salud en un 17%. Además, otras posibles causas que pueden alterar la cantidad y cantidad del sueño, al reducir la producción de melatonina, la hormona responsable de su regulación, son “los malos hábitos como acostarnos tarde y con el estómago lleno o tomar alcohol por la noche siendo un excitante”, comenta.
Los trastornos como el insomnio pueden tener consecuencias para la vida diaria de quienes lo sufren. “Nos levantamos agotados, con fatiga a lo largo del día, irritados, con ansiedad, pérdida de concentración, alteraciones de la memoria, nuestros reflejos se ven mermados por lo que podemos tener riesgo de sufrir algún tipo de accidente, lo que supone muchos problemas para la calidad de vida, y para la salud del paciente”, asegura el doctor Ocaña. De hecho, el 60% de los encuestados sufren irritabilidad, el 59% pérdida de la capacidad de concentración, la mitad sufre ansiedad y el 47% somnolencia diurna.
Para dormir bien este experto recomienda seguir las llamadas medidas de higiene del sueño: que la siesta no dure más de 30 minutos, no practicar deporte durante las tres horas anteriores a ir a dormir, acostarse al menos dos horas después de cenar, no tomar alcohol durante la cena, no utilizar dispositivos electrónicos en la cama ni hacer llamadas, acostarse y levantarse a la misma hora. “Todo ello contribuirá a combatir el insomnio”, concluye el doctor Ocaña.
Si quieres acabar con el insomnio, en Siquia te ayudamos a través de técnicas de terapia online que te ayudarán a descansar mejor.
Pedir cita
