Apatía: los mejores consejos para dejar de estar apático

> > >

Compartir

Todos alguna vez hemos sentido que nos faltan las ganas. No nos apetece salir de casa, hacer cosas o nada nos interesa. Si ese es tu caso, entonces estarás familiarizado con la apatía.  

¿Qué es la apatía?

La apatía es una falta constante y permanente de emociones, ganas o entusiasmo por las cosas que te rodean.

La persona que presenta la apatía entra en un estado de indiferencia en el que todo le da lo mismo. No responde emocionalmente a ningún tipo de estímulo de su alrededor.

A veces puede tratarse de un estado pasajero. Esto ocurre cuando la apatía surge a causa del estrés que sufrimos a diario o en situaciones que nos hayan generado un trauma, como por ejemplo un accidente de tráfico o un despido. 

Sin embargo, la apatía puede permanecer a lo largo del tiempo y si no se trata pude llegar a alargarse. Esto conllevaría problemas a nivel social, familiar e incluso laborales. Cuando se cronifica, este estado afecta a todos los ámbitos de tu vida generando un alto nivel de desmotivación.

¿Por qué ir al psicólogo para curar la apatía?

A veces, la apatía es un síntoma de un trastorno mental subyacente, como la depresión o la esquizofrenia.

En estos casos, es importante tratar el trastorno subyacente para aliviar los síntomas de la apatía. En otros casos, la apatía puede ser el resultado de problemas de salud física, como el cansancio o el dolor crónico, o de factores estresantes en la vida de una persona, como el estrés laboral o problemas familiares.

Ir al psicólogo es la herramienta más útil en el tratamiento de la apatía. ¿Por qué? Por varias razones: un psicólogo ayuda a la persona a identificar las causas subyacentes de su apatía y a encontrar maneras de abordar y superar esos problemas.

Por otro lado, proporciona el apoyo y la orientación necesaria para ayudar a una persona a recuperar su interés y motivación.

En algunos casos, el psicólogo puede recomendar medicamentos para tratar la apatía si cree que es necesario. En resumen, ir al psicólogo puede ser útil para tratar la apatía porque puede ayudar a identificar y abordar las causas subyacentes y proporcionar apoyo y orientación para mejorar la motivación y el interés de una persona.

Si llevas un largo tiempo sintiéndote apático, quizás sea el momento de ponerte en manos de un psicólogo online. En Siquia somos expertos en terapia online desde el año 2012. A lo largo de nuestra trayectoria hemos ayudado a más de 1.600 pacientes a superar diversos problemas emocionales. Si te interesa buscar la ayuda de un psicólogo, puedes solicitar una primera sesión gratis haciendo clic en el botón de abajo.

Prueba una sesión gratis

Recupera las ganas y cuida de tu salud mental con ayuda de un psicólogo profesional.

Pedir cita

¿Cuáles pueden ser las causas de la apatía?

Dentro de las principales causas de la apatía podemos encontrar el cansancio, la falta de sueño, el aburrimiento y la inactividad. Pero también hay otras causas como:

  • El estrés postraumático. Puede estar ocasionado por situaciones diversas como accidentes, abusos sexuales o físicos, una ruptura, etc.
  • El estrés cotidiano también puede ser el causante de la apatía, ya que genera en las personas una falta de interés y motivación hacia lo que hacen en su día a día. 
  • Tener poca vida social y afectiva es un factor importante a la hora del desarrollo de la apatía. Estar todo el día solo o no tener relación con casi nadie hace que no tengas ganas de salir de casa, se reduzcan tus energías y tus ganas de conocer gente o hacer cosas nuevas. Entras en un estado de falta de emociones e indiferencia. 
  • En ocasiones, el consumo de alcohol y de otras drogas también generan apatía. Esto se debe a que se trata de sustancias inhibidoras que te aíslan de tus propias emociones y capacidades. Llega un momento en el que tu única motivación es el consumo de dichas drogas ya que fuera del estado en el que entras cuando las consumes, ni sientes ni padeces. Esto puede generar problemas tanto a nivel físico como mental. 
  • Otra de las posibles causas es el consumo de medicamentos como los fármacos antihistamínicos, antidepresivos o neurolépticos. Su función es la de evitar alergias y ayudar en la depresión, sin embargo, en sus efectos secundarios tienen la posibilidad de generar cansancio y sueño en las personas. A veces, llega a niveles en los que el cansancio o los niveles de sueño provocan en la persona una falta de ganas para realizar sus actividades diarias, pudiendo desarrollarse apatía.

¿Cuáles son los síntomas de la apatía?

Dentro de los síntomas de la apatía, podemos establecer una serie de signos o señales comunes:

  • Pérdida de la motivación. Las personas experimentan un descenso a pasos agigantados del interés por hacer cosas, nada les motiva. 
  • Menor actividad y productividad laboral. Dicho descenso de la motivación va a generar una menor productividad tanto a nivel personal como laboral. 
  • Disminuye el tiempo que dedica a las actividades que antes le interesaban. El ocio, la realización de ejercicio o las relaciones con los demás dejan de ser relevantes. 
  • Pérdida de iniciativa. Cuando aparece la apatía las personas dejan de ser creativos y pierden las ganas de emprender nuevos proyectos.
  • Abandono personal. Como presentan un desinterés general ni siquiera se molestan o preocupan por ellos mismos. Dejan a un lado su higiene o cuidado personal. 
  • Falta de respuestas emocionales. No expresan emoción ante ningún tipo de estímulo, independientemente de su naturaleza. Da igual si se trata de algo positivo o negativo. 

¿Cómo se puede superar?

  • Practica algún hobbie. Los hobbies o pasatiempos son una buena fuente de motivación que nos ayuda a mantenernos activos. El practicar nuestras actividades favoritas genera en nosotros buenas energías y pensamientos positivos. Segregamos endorfinas que nos aportan felicidad y bienestar general.
  • Haz ejercicio. No es bueno llevar un estilo de vida sedentario. Esto a la larga genera en nosotros una sensación de malestar general, nos estancamos y acabamos sintiendo apatía. Para evitar esto es recomendable que realicemos ejercicio de manera frecuente. No es necesario que lo realicemos durante horas, con 30 minutos al día es suficiente para aumentar los niveles de bienestar. 
  • Organízate. Mantener una vida organizada, tanto a nivel social como laboral es una buena forma de evitar la apatía. Aprender a repartir tu tiempo y saber aprovecharlo hará que el estrés disminuya y la apatía no se desarrolle. 
  • Busca inspiración. Cuando nos sentimos desmotivados buscar fuentes de inspiración es beneficioso para nosotros. Puedes recurrir a escuchar tu música favorita, bailar o leer. Céntrate en actividades que te permitan desconectar, puedes concentrar cosas que te hagan ilusionarte por nuevos proyectos. 
  • Ten conversaciones con otras personas. Cuando sientas que has perdido el interés por todo es bueno que charles con tus amigos o familiares. Comparte lo que sientes. Hablar con tu gente de confianza es una buena forma de desahogarte y volver a recargar las pilas. 

A veces todo esto no es necesario y la mejor forma de enfrentarte a la apatía es pedir ayuda a un profesional. Un psicólogo te ayudará a que desarrolles habilidades para gestionar tus emociones. Además, te ayudará a recuperar la motivación.

Hay ocasiones la apatía forma parte de otro problema mayor como la depresión o adicciones. En este caso, se necesita sí o sí necesita ser tratada por un profesional. 

En Siquia somos expertos en terapia online desde el año 2012. Podemos ayudarte a desarrollar las herramientas necesarias para superar la desmotivación. Si quieres probar una primera sesión con nuestros psicólogos, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. 

Imagen de Siquia
Sobre Siquia Portal de psicológia líder en terapia online desde 2012. Prueba una sesión gratuita de terapia por videoconferencia y resuelve todas tus dudas de manera confidencial con una de nuestras psicólogas colegiadas.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar