Cuando empecé a hacer visitas a pacientes de forma autónoma, una pregunta que me hacían amigos y conocidos era: ¿los atiendes en tu casa?
Atender al paciente en casa: ventajas y desventajas

Al principio me sorprendía, ni se me había pasado por la cabeza hacerlo en casa, para empezar, por un problema de espacio. Pero poco a poco fui sabiendo de psicólogos que atienden en su propia casa, y otros que atienden en casa del paciente.
Al final, lo que realmente importa en la atención al paciente de psicología es que se cree un buen vínculo entre él y el profesional para poder garantizar no solo la mejor atención sino también la ayuda que este necesita.
Ventajas de tener la consulta en casa

- Comodidad. Los psicólogos que atienden en su propia casa no tienen que desplazarse, conocen bien el entorno en el que se mueven y son ellos mismos los que ponen las normas, sin estar sujetos a normativas externas.
- Ahorro económico. Es innegable que si tienes la consulta en tu propia casa ahorras dinero. No solo en el alquiler de la consulta, sino también en desplazamientos. Además, si estás en tu propia casa, la posibilidad de bajar al bar a desayunar es menor, cosa que resulta también en un ahorro.
- Libertad. No hay horarios en casa del psicólogo, excepto los que él o ella marcan. No necesitan avisar a nadie si el paciente anula la sesión en el último momento, no tienen que dar explicaciones.
Ventajas de hacer visitas a domicilio
- Ves al paciente en su entorno habitual. Esto puede ser muy positivo para determinar ciertos patrones de conducta o detectar ciertos detalles que facilitarán un diagnóstico más rápido.
- Puedes conocer a su familia y/o amigos. Aunque las sesiones sean individuales, por lo general, las personas tienen fotografías y recuerdos que decoran su casa y que pueden ayudarnos a entender y a conocer mejor al paciente y su entorno.
- El paciente está más relajado. Está en su terreno, el nivel de estrés que genera una primera visita en un lugar desconocido se elimina. Si está más relajado las sesiones serán más fluidas.
Ventajas de tener un despacho privado
- Desvinculas más fácilmente tu tarea profesional de tu vida personal. El trabajo está en un lugar y tu vida personal en el otro, es más fácil desconectar así.
- Puedes estar en contacto con otros psicólogos. Si trabajas en un centro de psicología o bien en un local de alquiler de despachos para profesionales de la salud, la posibilidad de conocer a otros psicólogos es alta. De esta manera se pueden establecer sinergias que puedan ser beneficiosas para todos.
- Mantienes tu privacidad. Los pacientes no saben dónde vives, por lo que se hace mucho más difícil que tengas visitas inesperadas en horas fuera de consulta.
Desventajas de tener la consulta en casa
- Dificultad para desconectar. Cuando se fusionan el trabajo y la vida personal es muy difícil desconectar. Esto no solo les pasa a los psicólogos que tienen la consulta en su casa sino a todos los profesionales que trabajan desde casa.
- Necesitas un espacio solo para eso. En el caso de la atención a pacientes necesitas un espacio especialmente pensado para ello. Si vives solo o sabes que durante esas horas nadie va a entrar en casa, el salón puede ser una buena alternativa, pero eso te obliga a tenerlo todo ordenado y limpio.
- Sensación de pérdida de privacidad. Aunque tengas un despacho especialmente diseñado para la atención a los pacientes, si en la casa viven más personas puede que éstas no se sientan muy cómodas con el hecho de que cualquier paciente pueda usar su baño u observar los cuadros o fotografías que adornan la entrada, por ejemplo.
Desventajas de hacer visitas a domicilio
- El paciente se acomoda. El hecho de que el paciente se desplace y se enfrente a situaciones complicadas como pueden ser una primera visita en un despacho desconocido puede ser una motivación para el cambio.
- Desplazamientos. Es una de las grandes incomodidades de la atención a domicilio y es que el tiempo de desplazamientos entre un paciente y el siguiente suele ser considerable e implica un gasto económico importante en muchas ocasiones.
- Falta de control. El paciente juega en su campo, el psicólogo no puede controlar el entorno, pueden haber interrupciones de personas que vivan con el paciente.
Desventajas de tener un despacho privado
- Aumento del coste económico. No solo en el alquiler del despacho sino también en desplazamientos, comidas fuera de casa (en caso de que hagas jornadas largas fuera), etc.
- Pérdida de libertad. En el caso que estés alquilando un despacho por horas o trabajes en un centro psicológico, tendrás que adaptarte a sus horarios, sus festivos y sus normas.
- Uso compartido del despacho. A no ser que alquiles un despacho privado para ti solo, lo más probable es que tengas que compartir el despacho con otros profesionales. Eso te va a impedir decorarlo a tu gusto, tener tus materiales al alcance…
¿Ves alguna ventaja o desventaja más?
Seguro que hay más ventajas e inconvenientes de todas las opciones. Te animo a que nos envíes las tuyas para ir completando el artículo.
Prueba una sesión gratis

Sobre Silvia Catalán
Sílvia Catalán es licenciada en Psicología por la Universitat Autónoma de Barcelona y colegiada número 21279. Está especializada en sexología y salud sexual y en terapia de pareja.
Me parece que hay algo de controversia en el tema; cuando salÍ de la universidad se nos declaro rotundamente que las terapias siempre tenían que ser en un espacio terapéutico sin embargo, creo que se CONTRAPONE ESTA «NORMA» cuando el psicólogo se da a la tarea de trabajar con su paciente conforme a la necesidad del mismo. ¿ Y si una de esas necesidades del paciente es precisamente trabajar espacios?, llámesele a esa necesidad en cuanto a distancias de traslado de un lugar o otro (casa – consultorio); situaciones donde el paciente sufra alguna discapacidad motriz ; en fin…
Sí habrá desventajas pero si nos movemos por las desventajas de lo que puede implicar la atención del paciente en su propio espacio creo que no estamos viendo un panorama positivo….»trabajar la necesidad del paciente» sea el espacio terapéutico o no; debemos asumir que si se trabaja de ese modo también se dará a conocer al paciente que aunque se encuentre en su espacio se considerará solo el espacio del paciente – terapeuta y seguir sobre esa linea; en mi experiencia trato de llevar dos o tres sesiones en su espacio y las intercalo en el espacio terapéutico siempre y cuando no sea un paciente con necesidades extremas de movilidad.
hola, me gustaria saber si puedo atender en su casa a un paciente o es perjudicial para mi carrera.
Realmente me parece super interesante poder atender en tu casa o a domicilio. Hasta los momentos no me he atrevido. Pero tambien quisiera saber su opinion sobre atender en un lugar publico como algun cafe o restaurante
Saludos
Estas cosas en principio el que tiene que aprobar la validez es el propio terapeuta, y ver realmente si ese entorno aporta algo a la terapia. ¿Por qué en un sitio público? Para algún caso en concreto o en general? Habría que ver también tema de privacidad y saber si el paciente realmente está cómodo en ese contexto.
Hola! Este artículo me ha venido genial para aclarar un poco las ideas. Estoy meditando sí abrir una consulta en casa o visitar a los pacientes. Pero lo que sí alguien me puede explicar cuales son los pasos para ponerme como psicólogo a domicilio. Además de estar colegiado que necesito más????
Gran parte de la funcion esta en una muy simple pregunta,…que clase de Intervencion me planteo llevar?…y en que problematica me voy a desempeñar?…Yo soy de la idea de que ambos modelos se complementan, el a Domicilio en primera entrevista,…y en secciones en consultorio al profundizar el abordaje y sin interrupciones externas al desarrollo de cada seccion,…
Creo que hay varios estigmas en torno a la consulta psicológica, entre ellas la percepción de que sólo se va si se está «loco», y bajo la sombra del profesional médico, se considera a veces que ir al psicólogo es entrar en un ambiente desconocido a que me «analicen» y eso no es siempre una agradable idea. Considero que en la medida en que la confidencialidad y aspectos propios del encuadre se encuentren garantizados, existe la posibilidad de ser flexibles en la individualidad de cada usuario o paciente. Excelente aporte Silvia!
Gracias Roque. Como bien comentas, el espacio no es el elemento determinante para el éxito de la terapia, aunque es el psicólogo el que ha de establecer los mejores contextos. Muchas veces atender al propio paciente en su zona de conflicto puede ser muy interesante.
Muy interesante todos los planteamientos, en mi opinion lo mas deseable y saludable mentalmente es la consulta particular en despacho privado, sin embargo la realidad es que hay que ser flexibles y saber cuando en ocasiones las otras alternativas pueden ser mas utiles y necesarias. En mi experiencia he estado en las 4 situaciones, cuando pude tuve un consultorio privado, pero la verdad los costos economicos eran muy altos y la comodidad del mismo no justificaba el bajo ingreso que quedaba despues de pagar los gastos, en algunas ocasiones atendi a domicilio a personas que por una enfermedad no podian salir de su casa (pero bajo la consigna de que al poder hacerlo se trasladarian al consultorio) o bien a personas internadas en centros de rehabilitacion para adicciones, trabaje tambien en consultorios compartidos, pero la verdad es que tener que acoplar los horarios a los disponibles, amen de coincidir con los propios y las posibilidades de horario del paciente, hicieron al menos para mi la opcion menos atractiva, con respecto a trabajar en casa las pocas veces que lo intente fue basicamente para ayudar a quellos que no pueden pagar una consulta y basicamente como asesoria de un par de sesiones a lo maximo
¿Y al final con qué opción te quedaste, Alfredo? ;)
Tienes razón con el tema gastos, la verdad es que una vez descuentas todo de una consulta privada…. buf!
Buen análisis Silvia, has recogido todas las variantes posibles.
En mi caso reservo las consultas en el domicilio de los pacientes a situaciones excepcionales. Por ejemplo cuando existen problemas de movilidad a causa de un accidente o de una enfermedad neurológica. En estos casos creo que es la mejor opción para todos.
También me parece muy buena opción para aquellas personas que están muy preocupadas por la confidencialidad y no quieren que les vean entrar en la consulta del psicólogo.
¡Gracias por el comentario, Psicolafamilia!
Tienes razón en lo de las visitas a domicilio, ciertamente si existen circunstancias físicas que impiden la movilidad suelen ser una opción muy adecuada.
Por el tema de la confidencialidad, entiendo que nos tenemos que ajustar, pero si me encuentro con casos así, normalmente accedo a hacer una sesión a domicilio y la siguiente en consulta, así también contribuímos a desestigmatizar la psicología… ;)
Excelente artículo, queda a la discreción del profesional.
En muchas ocasiones en que los pacientes se vuelven dependiente del Psicológo y
turban tu tranquilidad y la de tu familia, (y no me refiero a emergencias). Por este motivo, prefiero fuera de casa.
Hola Jean,
¡Muchas gracias por tu comentario!
Ciertamente, hay un cierto riesgo de intromisión en tu tranquilidad personal cuando pasas consulta en casa… pero esa también es tarea del psicólogo, saber poner los límites en su lugar. ;)