La conducta suicida se convierte en el primer motivo de petición de asistencia de los menores, según los últimos datos recogidos por la Fundación ANAR en su último informe.
Aumentan más de un 68,1% las ideas suicidas entre niños y adolescentes

Lo que revela el último informe sobre suicidios
El Informe Anual Teléfono/Chat ANAR 2022 está basado en «las peticiones de ayuda de los niños, niñas y adolescentes a los que hemos atendido durante el año 2022, así como también a sus familias, docentes y otros adultos/as de su entorno que nos han contactado pidiendo ayuda por un niño/a y/o adolescente».
La Fundación ANAR atendió el año pasado, 2022, 7.928 consultas por ideas suicidas e intentos de suicidio y en 4.554 casos consiguió salvar la vida a niños/as y adolescentes.
Estos datos revelaron que los casos por ideas suicidas se multiplicaron por más de un 34% entre el periodo de 2012 y 2022. Además, tras analizar todas las consultas, desde ANAR se descubrió que, hubo un aumento de estas ideas suicidas debido a diferentes factores:
- Mujeres, de 13 años o más, con Educación Secundaria o superior, con un rendimiento escolar bajo, LGTBI y problemas asociados como autolesiones, depresión, TCA y acoso escolar.
- También se han dado estas ideas suicidas, tanto en niños y niñas, debido a la mala relación intrafamiliar, debido a una mala comunicación, maltrato psicológico o maltrato físico. También se ha dado en familias inmigrantes, rigidez familiar, escaso apoyo social, desarraigo familiar o subestimación del malestar emocional de los niños/as o adolescentes.
- Dificultades de acceso a recursos de atención psicológica/psiquiátrica, debido a las listas de espera de los servicios públicos, coste económico de los servicios de salud privada. La inactividad por parte de los profesionales de los centros escolares ante situaciones de acoso escolar, exclusión social o el perfeccionismo socialmente prescrito(cánones de belleza impositivos).

Además, «el informe alerta de un crecimiento significativo en los problemas de salud mental. Las consultas de niños, niñas y adolescentes por estos motivos se cifran en un 45,1%, atendiéndose un 20% de consultas de adultos/as por menores que presentan este tipo de problemas.»
Pero no solo eso, ANAR atendió 217.693 peticiones de ayuda en todo el 2022. Entre los motivos de consulta en la Fundación se dieron » la ideación/intento de suicidio (un 17,5% de los casos), seguido de las autolesiones (9,8% de las consultas), la ansiedad (un 5,1%), la tristeza/depresión (un 3% de las llamadas) y los trastornos de alimentación (un 3%). Las personas adultas que consultan por un/a niño/a o adolescente, lo hacen por ideación/intento de suicidio (un 5,9%) y problemas de conducta (un 5,9%).»
Señales de riesgo de suicidio en menores
La salud mental de niños y adolescentes es una preocupación cada vez más relevante en nuestra sociedad y más tras los últimos datos conocidos. Por ello, es fundamental que padres y educadores, estén equipados para reconocer las señales de advertencia y brindar el apoyo adecuado en estos casos.
- Concienciar sobre el suicidio de niños y adolescentes. Es importante comprender que el suicidio en niños y adolescentes no es un tema tabú y que se debe romper el estigma que lo rodea. La conciencia y la educación, de padre y educadores, son esenciales para detectar las señales de alarma tempranas y tomar medidas preventivas.
- Factores de riesgo. Hay diversos factores de riesgo que pueden aumentar la vulnerabilidad de un niño o adolescente hacia el suicidio y de los que hay que estar muy alerta por si se producen. En muchas ocasiones, acudir a terapia online con niños o adolescentes, supondrá una prevención de estos factores.
- Problemas de salud mental. La presencia de trastornos como la depresión, trastornos de ansiedad, trastorno bipolar o trastornos de la conducta alimentaria, pueden aumentar el riesgo de suicidio en los jóvenes.
- Experiencias traumáticas. El abuso físico, sexual o emocional, la violencia doméstica, el acoso escolar o la pérdida de un ser querido pueden desencadenar en esas ideas suicidas entre los más jóvenes.
- Problemas familiares. Los ambientes familiares disfuncionales, la falta de apoyo emocional, el divorcio traumático de los padres o el abandono, pueden influir en la aparición de pensamientos suicidas en jóvenes.
- Problemas académicos. El rendimiento académico deficiente, la presión excesiva en los estudios, nuevamente el acoso escolar o la falta de logros, pueden ser factores que contribuyen al deterioro de la salud mental de los jóvenes, lo que pueden aumentar sus ideas suicidas.
- Señales de advertencia. Van de la mano de los factores de riesgo y al igual que con las señales de advertencia, es esencial estar atento a estas. Se pueden manifestar de diferentes maneras y es importante tener en cuenta que la presencia de una sola señal no indica un riesgo inmediato, pero sí se deben tomar enserio. Entre las señales más comunes están:
- Cambios en el comportamiento. Incluyendo la pérdida de interés en actividades que solían disfrutar, aislamiento social, cambios en el rendimiento académico, cambios en los patrones de sueño o apetito, irritabilidad o cambios drásticos de humor.
- Expresiones verbales. Los jóvenes pueden hacer comentarios indirectos o directos sobre el suicidio, hablando sobre la muerte, expresando sentimientos de desesperación o sintiendo que son una carga para los demás.
- Búsqueda de información. Puede notarse un aumento en la búsqueda de información relacionada con el suicidio en Internet o la lectura de material relacionado con la muerte.
- Preparativos. Aunque pueda parecer que no existen preparativos previos, escribir cartas de despedida, dar regalos significativos u obtener medicamentos son preparativos previos a un suicidio.

Prueba una sesión gratis
Protege la salud mental de tu hijo gracias a la terapia. Introduce como rutina acudir al psicólogo con tu hijo y previene las posibles ideas suicidas que le puedan aparecer.
Pide tu citaAbordar la situación
En el momento en el que haya una mínima sospecha de que un niño/a o adolescente está considerando el suicidio, es fundamental tomar medidas inmediatas como acudir a psicólogos especializados o llamar a números de prevención como el de ANAR. Eso sí, hay diferentes maneras de abordar la situación:
- Comunicación abierta. Es crucial establecer un ambiente de confianza y apertura para que el joven se sienta cómodo compartiendo sus pensamientos y sentimientos. Escuchar de manera activa y sin juzgar, puede suponer una gran diferencia.
- Buscar ayuda profesional. Como hemos comentado en varias ocasiones a lo largo del artículo, buscar la ayuda de un profesional de la salud mental, que pueda evaluar adecuadamente la situación y brindar el tratamiento adecuado, será esencial.
- Mantener la seguridad. Si existe un riesgo inminente de suicidio, es fundamental garantizar la seguridad del joven. Para ello, retirar cualquier objeto peligroso punzante o medicamentos, será fundamental. Además hay que asegurarse de que el niño o adolescente esté constantemente supervisado.
- Tratamiento adecuado. El tratamiento profesional, que puede incluir cualquier tipo de terapia, desde individual a familiar, y posiblemente medicación, debe ser algo que poner sobre la mesa para abordar los problemas de salud mental que derivan en ideas suicidas.

Prevención de las ideas suicidas
Aunque haya pautas para abordar un posible momento de ideas suicidas en la cabeza de los niños o adolescentes, hacer un trabajo previo para prevenirlo será básico. Para ello algunas medidas preventivas pueden ser:
- Promover la salud mental. Fomentar un entorno que promueva el bienestar emocional y mental de los niños y adolescentes debe ser algo que primer en cualquier familia. Gracias a acudir a terapia online, los niños y adolescentes, podrán desarrollar habilidades para afrontar el estrés.
- Concienciación. Al hilo del punto anterior, promover una educación en la cual la salud mental no sea un tabú puede prevenir las ideas suicidas de los niños y adolescentes. Charlas o talleres, en los colegios e institutos, pueden servir de ayuda para reducir el estigma asociado a este tipo de temas.
- Acceso a recursos. Asegurarse de que los niños y adolescentes tengan, acceso a recursos adecuados de atención de la salud mental, como líneas telefónicas, grupos de apoyo e incluso psicólogos dentro de los colegios o institutos, será vital. Además no solo eso, también deben ser conscientes de esos recursos por si necesitan acudir a ellos.
Nadie puede meterse en la cabeza de otra persona, las ideas suicidas en ocasiones aparecen en los niños o adolescentes sin un por qué claro, de ahí la importancia de que padres y profesores ayuden en la gestión de estas ideas.
Por qué elegir Siquia
- Somos líderes en atención psicológica online desde 2012.
- Primera cita informativa gratuita.
- Terapia online desde 40 euros la sesión.
- Equipo de psicólogos senior, con décadas de experiencia.
- Toda la terapia que ofrecemos es por videoconferencia. 100% confidencial.
- El mismo psicólogo te atenderá durante todo el tratamiento.
- En Siquia no pierdes el dinero de las sesiones. Si no puedes conectarte o no estás, la sesión pasa a otro día.
- Atención en español, inglés y catalán.
