Índice de contenidos
La preocupante tendencia al alza de los suicidios en España se mantiene, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE). Durante el año 2022, se observó un aumento del 2,3% en comparación con el año anterior. Estos incrementos en los casos reflejan la urgente necesidad de abordar de manera efectiva el tema de la salud mental en el país y de implementar medidas preventivas que sean realmente eficaces.
¿Qué dicen los informes?
Los suicidios continúan en aumento en España, y los datos revelan una preocupante tendencia en el año 2022. Según el informe publicado por INE, se registraron más de 4.000 casos de suicidio, lo que representa un incremento del 2,3% en comparación con el año anterior.
Es importante destacar que esta cifra es significativamente mayor que el número de personas fallecidas en accidentes de tráfico durante el mismo período. Mientras que hubo 1.145 víctimas mortales en las carreteras españolas en 2022, los suicidios superaron con creces esta cifra.
A pesar de los esfuerzos por concienciar sobre la importancia de la salud mental y la implementación de medidas preventivas, la tendencia al alza de los suicidios persiste, especialmente entre los hombres. En 2022, se registraron 3.042 casos de suicidio en hombres, lo que representa un aumento del 2,01% en comparación con el año anterior. En el caso de las mujeres, aunque se observa una contención ligera, hubo 1.055 suicidios en 2022.
En el caso de los hombres que decidieron quitarse la vida, aproximadamente la mitad se encontraba en el rango de edad entre 40 y 64 años. Por otro lado, en el grupo de mujeres, la mayor incidencia de suicidios se dio en aquellas con edades comprendidas entre los 45 y 60 años, representando un 33,6% del total de suicidios femeninos.
La situación es especialmente preocupante en el caso de los adolescentes, quienes se vieron afectados de manera significativa por la pandemia de Covid-19. Aunque se registró una ligera mejora en otros grupos de edad, se reportaron 72 suicidios en adolescentes de 15 a 19 años en 2022, en comparación con los 53 casos del año anterior.
En cuanto a las edades más tempranas, lamentablemente, 84 niños y jóvenes menores de 20 años perdieron la vida por suicidio durante el año 2022. Estos datos evidencian la importancia de prestar atención a la salud mental de los más jóvenes y de implementar estrategias preventivas adecuadas para esta población vulnerable.

Prueba una sesión gratis
La depresión puede ser mayor si escoges lidiar solo con ella. Un psicólogo te puede dar las herramientas para superarla por fin.
Pide cita¿Por qué aumenta el suicidio?
El aumento de los suicidios en España es un fenómeno complejo que puede estar influenciado por diversos factores:
- Problemas de salud mental. Los trastornos mentales, como la depresión, la ansiedad y los trastornos del estado de ánimo, pueden aumentar el riesgo de ideación suicida. La falta de acceso a servicios de salud mental adecuados y el estigma asociado a buscar ayuda pueden dificultar la detección y el tratamiento de estas condiciones.
- Impacto de la pandemia. La pandemia de Covid-19 ha tenido un efecto significativo en la salud mental de las personas. El confinamiento, el distanciamiento social, la pérdida de seres queridos, la incertidumbre laboral y los cambios en la rutina diaria han generado un aumento en los niveles de ansiedad, depresión y soledad, lo que ha exacerbado los riesgos asociados al suicidio.
- Falta de apoyo y recursos. La falta de redes de apoyo social, la ausencia de programas de prevención y la limitada disponibilidad de servicios de salud mental pueden dificultar que las personas en riesgo obtengan la ayuda que necesitan.
- Estigma y falta de concienciación. El estigma asociado a los trastornos mentales y al suicidio puede dificultar la búsqueda de ayuda por parte de las personas en riesgo. La falta de concienciación y comprensión generalizada sobre la importancia de la salud mental también puede contribuir a este problema.
Reconoce las señales
Reconocer las señales de riesgo o advertencia puede ser crucial para intervenir a tiempo y brindar apoyo a aquellos que podrían estar en peligro. A continuación, se presentan algunas señales comunes que podrían indicar un mayor riesgo de suicidio:
- Cambios en el comportamiento. Prestar atención a cambios significativos en el comportamiento de una persona, como la pérdida de interés en actividades que solían disfrutar, aislamiento social, disminución del rendimiento escolar o laboral, y cambios en los patrones de sueño y alimentación.
- Expresiones verbales. Escuchar atentamente las palabras de alguien puede revelar señales de advertencia. Frases como «me siento atrapado/a», «no puedo soportarlo más» o «todo sería mejor si no estuviera aquí» pueden indicar pensamientos suicidas.
- Estado de ánimo depresivo. La tristeza persistente, la desesperanza, la desesperación y la sensación de inutilidad son signos de advertencia importantes. Si una persona muestra una disminución notable en su estado de ánimo y parece estar abrumada por la negatividad, es importante tomarlo en serio.
- Cambios en el consumo de sustancias. El abuso de alcohol o drogas puede aumentar el riesgo de suicidio. Si alguien experimenta cambios significativos en su consumo de sustancias o dependencia de las mismas, podría ser una señal de advertencia.
- Aumento de la ansiedad o agitación. La presencia de un estado de agitación, irritabilidad extrema, aumento de la ansiedad o comportamientos impulsivos puede indicar un mayor riesgo de suicidio.
Es importante recordar que cada persona es única y que estas señales pueden variar. Siempre es recomendable tomar en serio cualquier indicio de riesgo y buscar ayuda profesional de inmediato. Si tú o alguien que conoces muestra alguna de estas señales, no dudes en comunicarte con servicios de emergencia o un psicólogo online.
¿Cómo puedo ayudar?
Ante esta situación, es fundamental abordar estos factores y trabajar en conjunto para promover la salud mental, mejorar el acceso a servicios de calidad, fomentar la concienciación y educación sobre el tema, así como establecer redes de apoyo sólidas en la sociedad. Aunque el aumento de suicidios no depende exclusivamente de ti, puedes ayudar:
- Fomentando una comunicación abierta. Es de vital importancia crear un ambiente de confianza y apertura donde los jóvenes se sientan cómodos compartiendo sus pensamientos y sentimientos. Escuchar de manera activa y sin juzgar puede marcar una gran diferencia.
- Buscando ayuda profesional. Tal como hemos mencionado previamente, es fundamental buscar el apoyo de un profesional de la salud mental, quien pueda evaluar adecuadamente la situación y proporcionar el tratamiento adecuado.
- Recordando que existe una solución. El tratamiento profesional, que puede incluir terapia individual, familiar o incluso medicación, debe considerarse como una opción para abordar los problemas de salud mental que puedan llevar a ideas suicidas.
Como hemos mencionado antes, cada caso es único y requerirá un enfoque personalizado y profesional. Por ello, es esencial buscar el apoyo de especialistas capacitados para brindar el apoyo y tratamiento necesario.
En Siquia somos expertos en terapia online desde el año 2012. A lo largo de nuestra trayectoria hemos ayudado a más de 1.600 pacientes a superar diversos problemas emocionales. Si te interesa buscar la ayuda de un psicólogo online, puedes solicitar una primera sesión gratis haciendo clic en el botón de abajo.
Por qué elegir Siquia
- Somos líderes en atención psicológica online desde 2012.
- Primera cita informativa gratuita.
- Terapia online desde 40 euros la sesión.
- Equipo de psicólogos senior, con décadas de experiencia.
- Toda la terapia que ofrecemos es por videoconferencia. 100% confidencial.
- El mismo psicólogo te atenderá durante todo el tratamiento.
- En Siquia no pierdes el dinero de las sesiones. Si no puedes conectarte o no estás, la sesión pasa a otro día.
- Atención en español, inglés y catalán.