La situación excepcional que hemos vivido con la Covid-19 supuso un esfuerzo muy grande por parte de todos y cada uno de los ciudadanos del mundo. Factores como el desconocimiento, el miedo o la angustia constante que la gente sentía hacía que nuestras emociones se desbordaran. Si además sumamos que no podíamos salir a la calle, un medio para poder despejarnos, hacía mucho más difícil la gestión de nuestros sentimientos.
Aumentan un 25% los casos de depresión y ansiedad tras la pandemia


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) tras la pandemia hubo un aumento del 25% en los casos de depresión y ansiedad en todo el mundo. Sobre todo en los países con un mayor número de contagios y muertes. Durante los años de confinamiento y todo lo que se estaba viviendo es normal que mucha gente no pudiera con la presión, el estrés y las emociones que sentía de manera constante y exagerada.
La ansiedad es un sentimiento provocado por aquello que nos provoca miedo y nerviosismo, un problema como este si no se tratan a tiempo puede derivar en consecuencias tan graves como una depresión, que hace que pierdas las ganas y la ilusión por las cosas y sientas una enorme tristeza.
La vuelta progresiva a la normalidad no supuso una mejora de la situación. Los casos respecto a la salud psicológica de la gente comenzaron a aumentar, o al menos a visibilizarse. La depresión y la ansiedad, provocada por la situación epidemiológica o por la vuelta a la rutina y el miedo de contagio, fobia social, etc.
El aumento de casos supuso también el aumento del consumo de fármacos correspondientes para poder tratar estos trastornos y aliviar los síntomas. Estos medicamentos tienen que ser prescritos por un profesional después del diagnóstico previo. En el ambiro de la psicología será el psiquiatra quién te pueda recetar medicinas y delimitar la cantidad y tiempo en la que te las debes tomar.
En Argentina hubo un crecimiento de consumo de psicofármacos recetados por profesionales de la salud, en concreto del bromazepan para aquellas personas que padecían estrés, ansiedad, nerviosismo, depresión, etc. según destacó la Conferencia Farmacéutica Argentina.

Prueba una sesión gratis
Aprende a gestionar las emociones y evitar la aparición de ansiedad con la ayuda de un psicólogo.
Pedir cita¿Cómo podemos actuar?
Ante un problema de salud mental lo mejor que una persona puede hacer es pedir ayuda a un profesional de la psicología. Este podrá tratar tu caso a través de terapia psicológica que te ayudará a poder identificar y gestionar todas las emociones que sientes y te están afectando.
El psicólogo es el encargado de evaluar, diagnosticar y trabajar con el paciente a través de técnicas necesarias para que el paciente pueda superar su problema. Este es un proceso que dura el tiempo necesario que la persona requiera para gestionar sus emociones. De modo que todo el tratamiento haya servido para no solo salir de trastornos como la depresión, sino también sanar viejas heridas, sentirte mejor, tener una mejor actitud y adquirir técnicas para poder actuar y evitar que esto vuelva a ocurrir en un futuro.
¿Cómo os ha afectado la pandemia?
— siquia | psicólogos (@siquiacom) August 30, 2022
👉Muchas personas han desarrollado una fuerte ansiedad social sobre todo, y más en concreto, los jóvenes.
La ayuda psicológica en estos casos es esencial para volver a recuperar nuestra vida#pandemia #saludmental #ansiedadsocial #ansiedad pic.twitter.com/tz2FIUgEmu
En Siquia contamos con un gran equipo de psicólogas que pueden ayudarte, llevamos 10 años de experiencia trabajando con pacientes en modalidad online, de manera que pueden realizar la sesión desde cualquier lugar. Más de 1600 personas ya han contactado con nosotros, llama y concierta una cita para una sesión de terapia online, la primera sesión informativa es gratuita.

¿Necesitas ayuda?
Contacta con nosotros y podremos ayudarte.
