Las redes sociales se han convertido en un escaparate de vidas idílicas y personas atractivas que muestran sus viajes exóticos, sus dietas exquisitas y sus regalos de diversas compañías. Los patrones de modelo a seguir han cambiado y el uso de las tecnologías propagan esta nueva forma de vida, pero ¿sabías que esto afecta a nuestra autoestima? Sobre todo, a los más jóvenes.
Cómo las redes sociales están minando tu autoestima y tú ni siquiera te das cuenta

La felicidad frente a la inseguridad, lo virtual sobre lo real
El uso de la nueva tecnología ha cambiado nuestras vidas y no debería considerarse siempre que a peor. Las redes sociales son portales sociales que unen y conectan a los usuarios, quienes pueden interactuar de forma sencilla, a pesar de la distancia que pueda haber entre ellos.
Twitter, Facebook, Instagram, Pinterest, Snapchat y Youtube han constituido una auténtica revolución digital con el impulso de un nuevo mundo de profesionales como bloggers, influencers y comunity managers entre otros muchos.
Sin embargo, los expertos señalan que el uso de las redes sociales está asociado al aspecto psicológico y emocional de las personas, hasta el punto de incidir en la forma de percibir el mundo.
Hoy en día se antepone lo virtual sobre lo real, pues la interacción personal ha sido sustituida por la tecnológica. Los abrazos, los besos y las caricias han sido remplazados por los comentarios, me gustas y seguidores.

De manera inevitable, esto repercute de forma negativa en aquellas personas que padecen enfermedades como la depresión, en las que el contacto con los seres queridos es fundamental.
Además del carácter virtual de las nuevas relaciones, la felicidad se ha adueñado de las redes sociales, causando inseguridad en gran parte de sus miembros. Ahora los jóvenes son más susceptibles de creer tener una vida aburrida y simple al compararse con otros usuarios.
La muestra continua de vidas perfectas, interesantes y ajetreadas genera en gran parte de la comunidad virtual complejos y un sentimiento de rechazo a sí mismos por no tener un estilo de vida abrumante y feliz.
La autoestima y comportamiento en las Redes Sociales
Las redes sociales y el comportamiento en ellas tienen aspectos negativos como el sentimiento de inferioridad o de inseguridad, como antes nombrábamos. Y es que algunos jóvenes crean en sus cuentas sociales perfiles irreales con la intención de compensar todo aquello de lo que carecen en su vida real.
Las redes sociales crean una falsa percepción de aceptación social. Es popularmente considerado que, a mayor número de seguidores, más amigos tienen. Además, el patrón de conducta y publicación más común es aquel en el que nunca tienen cabida los momentos de fracasos y de tristezas. La vulnerabilidad en las redes sociales es síntoma de fracaso.
El comportamiento en el espacio real también ha cambiado. Es muy frecuente escuchar la frase: “Una foto para Instagram” entre los más jóvenes, aquellos que nacieron en plena era digital, considerados nativos de Internet.

Prueba una sesión gratis
Mejora tu autoestima, resuelve tus inseguridades y conflictos con la ayuda profesional de un psicólogo.
Pedir cita¿Cuáles son las publicaciones más frecuentes de las personas con baja autoestima?
- Selfies. Los selfies son el tipo de fotografía que más publican las personas con baja autoestima y pueden ser de todo tipo, bien sea durante su tiempo de estudio, de trabajo o de una reunión social. Publican todos los momentos de su vida.
- Exhibición de sus gustos y sus gastos de forma consecuente.
- Gran número de seguidores en redes sociales, pero conocen a pocos. Esto es una evidencia de su timidez para tener contacto con las personas reales.
- Fotografías y contenidos que van dirigidos a una persona o a un grupo específico. Normalmente en un tono de indirecta para no enfrentar ciertas situaciones.
- Dar “me gusta” a sus propias publicaciones.
- Seguimiento de las últimas tendencias en las redes sociales como juegos, retos o el uso de filtros sin tener conocimiento de sus consecuencias.
Recomendaciones de psicólogos para usar correctamente las redes sociales
Como hemos visto, las redes sociales tienen la capacidad de influir en nuestra salud mental. En ocasiones, la autoestima y el amor propio se ven afectados por las comparaciones constantes de físicos, estilos de vida, logros, relaciones sexo-afectivas, etc. Por eso, hay que tener en cuenta los consejos que dan los profesionales.

Los psicólogos señalan que las redes sociales estimulan ciertas funciones del cerebro como el deseo sexual, la comparación, la autoeficiencia y la no aceptación. Por eso, desde un punto de vista experimentado, aconsejan no compartir contenido vulnerable ni seguir cuentas que puedan afectar a la percepción de una vida normal.
Aprende a utilizar las redes sociales como lo que son, un mero canal de comunicación e interacción. No las tomes como un modelo que influya en tu estilo de vida. Piensa que debes ser tú quien dirija a las redes sociales, y no ellas a ti.
Establecer horarios para utilizar las redes sociales también es un consejo para seguir, ya que minimiza el tiempo dedicado a ellas, sirviendo estas como una desconexión, más que una tarea de supervisión constante.
Aprovéchate de las funcionalidades que ofrece este medio. Los portales sociales ayudan a comunicar. Escribir y captar imágenes son formas sanas de expresar sentimientos, así que hazlo, pero sin dañar a terceros.
Si consideras que este problema lo sufre un menor de tu entorno, puedes conversar con él y plantearle unas normas y horarios de utilización de redes sociales para que no dedique demasiado tiempo a observar a los demás o, por el contrario, exponerse en público. No es bueno para su salud mental.
Si crees que las redes sociales están minando tu autoestima y no sabes qué hacer para solucionarlo, puedes pedir cita Siquia y un psicólogo online te ayudará a tomar las riendas en el mundo virtual.
Pedir cita
