Las autolesiones son comportamientos intencionales de daño a uno mismo, como cortarse, quemarse o golpearse.
10 señales de alerta de autolesiones en adolescentes: cómo ayudarles

Aunque pueden ser un intento de llamar la atención o pedir ayuda, también pueden ser una forma de coping o manejo del estrés y las emociones difíciles. Las autolesiones son un problema de salud mental grave y pueden ser una señal de que alguien está sufriendo por dentro.
¿Por qué los adolescentes se autolesionan?
Los adolescentes pueden autolesionarse por una variedad de razones. Algunos lo hacen como una forma de escape o de aliviar el dolor emocional, mientras que otros lo hacen como una forma de expresar su dolor o frustración.
Algunos factores de riesgo comunes incluyen el abuso de sustancias, el acoso, el trauma, el estrés y la ansiedad. Según un estudio de 2018 titulado «Factores de riesgo para la autolesión en adolescentes: una revisión sistemática» (Kosmac et al., 2018), también hay evidencia de que los adolescentes que tienen amigos o familiares que se autolesionan tienen un mayor riesgo de hacerlo ellos mismos.

Ponte en manos de un experto
Si sospechas que un adolescente que conoces se está autolesionando o si tú mismo eres un adolescente que se autolesiona, es importante buscar ayuda profesional.
Los profesionales de la salud mental, como psicólogos o terapeutas, pueden ayudar a tratar las causas subyacentes de las autolesiones y proporcionar técnicas de manejo del estrés y las emociones para ayudar a prevenir futuros episodios.
Según un estudio de 2017 titulado «Tratamiento de la autolesión en adolescentes: una revisión de la evidencia» (Fawcett et al., 2017), el tratamiento psicológico, especialmente la terapia cognitivo-conductual, ha demostrado ser efectivo para reducir la frecuencia y la gravedad de las autolesiones en adolescentes.
En Siquia somos expertos en terapia online desde el año 2012. A lo largo de nuestra trayectoria hemos ayudado a más de 1.600 pacientes a superar diversos problemas emocionales. Si te interesa buscar la ayuda de un psicólogo online, puedes solicitar una primera sesión gratis haciendo clic en el botón de abajo.

Prueba una sesión gratuita con nosotros
Supera los problemas relacionados con las autolesiones y cuida de tu salud mental con la ayuda profesional de un psicólogo.
Pedir citaAumento de la aislamiento social
El aislamiento social es un factor de riesgo importante para las autolesiones en adolescentes. Según un estudio de 2018 titulado «El aislamiento social como factor de riesgo para la autolesión en adolescentes» (Hwang et al., 2018), los adolescentes que experimentan aislamiento social tienen un mayor riesgo de autolesionarse.
El estudio evaluó a más de 2.000 adolescentes y encontró que el aislamiento social se asoció de manera independiente con un mayor riesgo de autolesiones, incluso después de controlar otros factores de riesgo como el trastorno límite de la personalidad y la depresión.
Los participantes completaron un cuestionario sobre sus patrones de aislamiento social, sus síntomas de trastornos mentales y sus comportamientos de autolesiones. Los investigadores también recogieron información demográfica, como la edad, el género y el estatus socioeconómico. Los investigadores utilizaron estos datos para evaluar la relación entre el aislamiento social y el riesgo de autolesiones en los adolescentes.
Cambios drásticos en el comportamiento
Los adolescentes pueden ser propensos a los cambios de ánimo y el comportamiento impredecible, pero si notas cambios extremos o persistentes en el comportamiento de un adolescente, podría ser una señal de problemas de salud mental más graves.
Estos cambios pueden incluir agresividad inusual, irritabilidad o cambios significativos en el patrón de sueño o el apetito.
Si un adolescente que solía ser activo y participativo comienza a retirarse y a perder interés en las cosas que solía disfrutar, o si un adolescente que solía ser tranquilo y reservado comienza a tener comportamientos impulsivos o peligrosos, es importante buscar ayuda profesional.

Discurso o actitud negativa hacia sí mismo
El discurso o la actitud negativos hacia uno mismo pueden ser una señal de problemas de salud mental, como la depresión o el trastorno límite de la personalidad, en los adolescentes.
Según un estudio de 2016 titulado «La autoimagen y el autoconcepto en adolescentes con trastorno límite de la personalidad: comparación con adolescentes sin trastorno mental» (Wojcik et al., 2016), los adolescentes con trastorno límite de la personalidad tienen una autoimagen y un autoconcepto más negativos que los adolescentes sin trastornos mentales.
El trastorno límite de la personalidad es un trastorno mental grave que se caracteriza por la inestabilidad emocional y el pensamiento negativo hacia uno mismo.
Esa actitud negativa hacia sí mismo se ejemplifica a través de frases del tipo:
- «No soy lo suficientemente bueno».
- «Nadie me quiere».
- «No soy inteligente».
- «Nunca hago nada bien».
- «No soy atractivo/a».
- «No valgo la pena».
Preocupación o preguntas recurrentes sobre la muerte
Si un adolescente habla con frecuencia sobre la muerte o muestra un interés inusual en el tema, es posible que esté luchando con problemas de salud mental graves.
Esto podría incluir pensamientos suicidas o fantasías sobre la muerte. Si un adolescente habla abiertamente sobre el suicidio o dice cosas como «no quiero seguir viviendo», es importante tomarlo muy en serio y buscar ayuda inmediata.
Cambios en el rendimiento académico o la actividad laboral
Si un adolescente que solía tener buenas calificaciones o era un trabajador dedicado comienza a tener dificultades para mantener su rendimiento o se pierde días de trabajo, podría estar luchando con problemas de salud mental. Los problemas de atención, la falta de motivación o el aislamiento social pueden afectar negativamente el rendimiento.

Signos físicos de autolesiones, como cortes o quemaduras
Los signos físicos de autolesiones, como cortes o quemaduras, pueden ser una señal evidente de que un adolescente se está autolesionando. Sin embargo, es importante tener en cuenta que muchas personas que se autolesionan intentan ocultarlo y pueden ser muy buenas en disimular las señales. Por lo tanto, es importante estar atento a cualquier cambio inusual en el comportamiento o el estado de ánimo de un adolescente y tomar en serio cualquier señal de posibles problemas de salud mental.
Si notas cicatrices o lesiones que no tienen una explicación clara o si un adolescente se niega a explicar cómo se lastimó, es importante tomarlo en serio y buscar ayuda profesional. Algunas personas que se autolesionan pueden tener dificultades para expresar sus emociones de manera adecuada y pueden utilizar las autolesiones como una forma de lidiar con el estrés o las emociones difíciles. Es importante recordar que las autolesiones no son una solución a largo plazo y pueden empeorar las cosas a largo plazo.
Cómo ayudar a un adolescente que se autolesiona
Si crees que un adolescente que conoces se está autolesionando, es importante que lo tomes en serio y que le ofrezcas apoyo. Aquí hay algunas cosas que puedes hacer:
- Ofrece tu apoyo y hazle saber que te preocupas por él o ella.
- Ayuda a buscar ayuda profesional.
- Ayuda a crear un plan de seguridad, como desechar cualquier objeto que pueda utilizar para autolesionarse o establecer un código de emergencia para que puedan pedir ayuda rápidamente.
- Proporciona una red de apoyo, como amigos o familiares de confianza que puedan brindar apoyo emocional.
- Fomenta la resolución de problemas y la expresión adecuada de las emociones.
- Ayuda a encontrar actividades saludables y positivas que puedan proporcionar una vía de escape saludable para el estrés y las emociones difíciles.
Si eres tú mismo un adolescente que se autolesiona, es importante recordar que hay ayuda disponible y que no estás solo. Puedes hablar con un amigo de confianza, un miembro de la familia o un profesional de la salud mental para obtener apoyo y ayuda para superar esta lucha. Recuerda, las autolesiones no son una solución a largo plazo y pueden empeorar las cosas a largo plazo.