Autolesiones en la adolescencia: todo lo que tienes que saber para su tratamiento

> > >

Compartir

La autolesión es un acto no suicida por el que el individuo procede a dañar su cuerpo para enfrentarse a un dolor, ya sea por problemas emocionales, ira o frustración. Autolesionarse provoca una sensación momentánea de liberación y calma.

Algunos signos de autolesión pueden ser:

  • Heridas, cortes, arañazos, hematomas, quemaduras u otras marcas
  • Usar mangas largas o pantalones largos cuando hace calor
  • Lesiones accidentales frecuentes
  • Dificultad para relacionarse e integrarse
  • Inestabilidad, impulsividad e imprevisibilidad
  • Declaraciones y señas de impotencia o de desesperanza

Normalmente las autolesiones se llevan a cabo en los brazos y en las piernas, pero se pueden hacer en cualquier parte del cuerpo.

Factores de riesgo en la adolescencia

No existe una edad concreta para autolesionarse, aunque es cierto que la mayor parte de las personas que lo hacen son adolescentes o adultos no muy mayores. La autolesión comienza en los años que preceden a la adolescencia porque es la etapa de la vida en la que las situaciones se viven con más emoción y los adolescentes se sienten presionados por los conflictos de su alrededor (definición de su personalidad, estudios, profesores, padres, amigos, toma de decisiones importantes, etcétera.)

Factores que influyen a la hora de iniciar las autolesiones

Algunos de los factores que influyen en la decisión de la autolesionarse según señala Mayo Clinic son:

  • Tener problemas a lo largo de la vida. Pueden darse varios casos: problemas sociales (aislamiento), abusos sexuales, bullying, identidad personal, sexualidad u otros acontecimientos traumáticos.
  • Predominio de sentimientos negativos como la desesperanza, inestabilidad, ira, impulsividad, hostilidad e incapacidad de resolver problemas.
  • Inestabilidad de las familias. Especialmente si existen problemas de convivencia y falta de apoyo o cariño en las relaciones familiares.
  • Algún trastorno relacionado con la salud mental. Aquellas personas que se autolesionan suelen tener dificultades a la hora de resolver dificultades propias de la vida y acuden a una continua autocrítica. Además, puede haber trastornos mentales involucrados en este acto de lesión, como depresión, ansiedad, trastornos alimentarios o de personalidad, etc.
  • El consumo de alcohol y drogas. Su uso abusivo así como las adicciones provocan que se llegue a la autolesión bajo su influencia.
  • Personas alrededor que se autolesionan. Tener amigos que lo hacen puede suponer un comienzo para imitarlo.

Tratamiento de las autolesiones en la etapa adolescente

Según la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, las autolesiones se tratan a través de las siguientes terapias:

1. Terapia de solución de problemas

Está claro que la persona que se autolesiona tiene graves problemas para enfrentarse a los problemas y a su resolución, por lo que un psicólogo le ayudará en tres fases. Primero, la identificación y definición de los problemas. Segundo, la propuesta de soluciones a esos problemas a través de una lluvia de ideas o brainstroming. Y, tercero, la decisión de la mejor solución siguiendo un carácter cognitivo-conductual.

2. Terapia Cognitivo Conductual

Se trata de una de las terapias más habituales en Psicología en la que el paciente analiza diversas situaciones en las que se involucren los comportamientos y el ánimo. Así, con la ayuda del psicólogos, se trabaja para cambiar los pensamientos cognitivos conductuales del paciente sobre el suicidio.

3. Entrenamiento de las habilidades sociales

El adolescente, con la ayuda de la terapia psicológica y el seguimiento de un profesional, debe conseguir comunicarse con aquellas personas con las que tiene más diferencias. De este modo, se consigue, a su vez, que confíe más en sí mismo, mejore su autoestima y la seguridad con la que toma decisiones, reduciendo progresivamente las lesiones.

4. Reconocimiento y control de la ira

Controlar esos sentimientos de ira harán que se evite el acto de autolesión.

5. Terapia de familia

En ocasiones se recomienda la terapia familiar para resolver posibles conflictos interfamiliares y mejorar así la comunicación entre todos los miembros de la familia.

Prueba una sesión gratis

Resuelve tus inseguridades y conflictos con la ayuda profesional de un psicólogo.

Pedir cita

¿Las autolesiones están relacionadas con el suicidio?

Las autolesiones no tienen por qué estar relacionadas con el suicidio. De hecho, el individuo que quiera suicidarse lo expresará en voz alta, ya sea directa o indirectamente.

Tal y como explica la Asociación Española de Pediatría (AEP), la principal diferencia entre estos dos gestos se centra en que las autolesiones se cometen por respuesta a unos estados emocionales basados en la desesperación, la ira o la angustia. En cambio, los actos suicidas están vinculados a unas ideas de desesperanza crónicas.

Foto: Wikipedia

Los métodos empleados en las autolesiones no son suficientes para causar la muerte. Hay consciencia de que ese comportamiento no supone una amenaza para su vida. No se trata de llamar la atención, sino de pedir ayuda.

Sin embargo, hay otro tipo de actuaciones a tener en cuenta, como saltar desde lugares peligrosos, una conducción temeraria, etc. Estas conductas que sí que implican un mayor riesgo pueden ocultar unas intenciones suicidas camufladas.

¿Es posible la prevención en el caso de las autolesiones?

No existen formas concretas de evitar la autolesión de un ser querido, pero como padres, familiares, profesores, amigos, etc. podemos intervenir.

Lo primero es identificar a la persona que se autolesiona y ofrecerle ayuda. En Siquia te ayudamos a entender la situación y opciones de tratamiento con una sesión de terapia por videollamada totalmente gratis.

Después, es necesario que sienta conexión con los demás porque cree que está sola, aislada. Necesita mejorar sus habilidades sociales.

Además, es muy importante concienciar sobre este problema que viven miles de personas, para conocer así cuáles son las señales que indican que alguien se autolesiona y poder intervenir.

Una vez descubierto un caso de autolesión, hay que avisar a los padres o a otros adultos.

Por último, no hay que olvidar la importancia de los medios de comunicación, que pueden dar visibilidad a este problema y, sin querer, fomentarlo. Es necesario que se aplique una cobertura responsable.

Prueba una sesión gratis

Imagen de Rebeca Cojo
Sobre Rebeca Cojo Rebeca Cojo es licenciada en Periodismo, con interés en los temas de salud y Psicología.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar