Baja autoestima en la adolescencia. Causas y consecuencias

> > >

Compartir

Jueves, 15 horas. Primera visita de la tarde. Llama apresuradamente al interfono – como siempre – Jessica, de 16 años. Sabe que a esa hora mi recepcionista no suele ser muy puntual y cojo el interfono. -¿Sí? -¡ Yo!

Como si tuviera un registro memorístico de todos los ‘yoes’ que vienen a la consulta. Sin embargo, reconozco su alegre voz y me espero en la puerta. La oigo al fondo del pasillo mantener una animada charla a través de su smartphone y, aunque no presto atención, parece ser su novio.

En los escasos cuatro metros de pasillo desde el ascensor hasta la puerta, su estado de ánimo va cambiando y llega a mí totalmente desolada, llorando: “soy una inútil, todo lo hago mal, ha sido por mi culpa, siempre es mi culpa, ¿no ves lo gorda y fea que estoy? A pesar de que lleva semanas perdiendo peso. Justo el mismo tiempo que hace que la autoestima de Jessica no logra mantenerse en pie.

Adolescencia y autoestima, en cifras

La Organización Mundial de la Salud considera adolescentes a las personas entre 12 y 18 años. Esta es una fase en la que se producen intensos cambios físicos, psicológicos y sociales que se inician en la pubertad y acaban al finalizar el crecimiento.

Una de cada cuatro personas entre 7 y 17 años tiene baja autoestima y reconocen sufrir síntomas de estrés postraumático, ansiedad y depresión, según una encuesta realizada a 25.000 estudiantes. Más de la mitad de ellos (51%) dice tener muy pocas personas de confianza. El 32% afirma que, a veces piensa que “soy malo o que no tengo remedio”. Un 28% dice “no me gusta como soy”. Un 23% asegura que “si volviera a nacer, me gustaría ser diferente de cómo soy”. Un 20% considera “soy más débil que los otros”.

Pero eso no es todo. Según dicho estudio, el 28% de los adolescentes está intranquilo, con miedos e hipersudoración de las palmas de las manos, de los cuales un 29% asegura mostrar paramnesias y un 25% nerviosismo e, incluso, crisis de ansiedad.

Cuando son preguntados acerca de cómo creen que está su autoestima, el 38% asegura “no tener nada de qué presumir”. Otro 25% asegura tener ideaciones tanatolíticas no estructuradas mientras que un 26% afirma “me odio”. Además, y para redondear estas tristes cifras, un 27% de los participantes en el estudio confiesan hallarse “sin esperanza y con miedo al futuro”.

¿Sabemos cómo es la autoestima en la adolescencia?

La adolescencia es una etapa muy compleja en la vida de toda persona en la que la autoestima tiene un papel determinante.

En esta etapa, las relaciones interpersonales son esenciales para desarrollar una adecuada competencia social y, por tanto, tener una buena autoestima. Al mismo tiempo, es imprescindible para el joven, la necesidad de sentirse aceptado. Es decir, ser miembro de un grupo social para poder construir su propia identidad social con la que enfrentarse al mundo, sentirse parte de un grupo. El adolescente tiene una elevada necesidad de resultar atractivo.

Es, en ese momento, en el que si el adolescente no se valora a sí mismo, tendrá dificultades en sus habilidades sociales, en transmitir el mensaje acerca de sí mismo y acabará modificando la valoración que el grupo social haga de dicho adolescente.

Por otro lado, si el adolescente tiene una elevada autoestima, tiene más aspiraciones, más autoconfianza y sin dificultad para plantearse metas.

Normalmente, la autoestima en los adolescentes – de ambos sexos – no suele ser alta, precisamente, porque es un período muy crítico de la vida de estas personas con un efecto muy significativo en su autoestima. Cuando los adolescentes no se sienten aceptados por su grupo de amigos, no se sienten atractivos – tanto para sí mismos como para los otros – no saben cómo afrontar este período, con lo cual incide en la autoestima y la disminuye. De hecho, adolescentes con problemas de acné, de exceso de peso, que piensa que un amigo/a le ha decepcionado, traicionado o le ha desconsiderado, disminuye rápidamente su autoestima

Al mismo tiempo, es un período de construcción de una identidad propia, de un yo diferenciador del yo del otro. Pero, si el adolescente tiene baja autoestima no dejará mostrar su yo, por miedo a que el yo del otro le rechacé. De esta manera, lo que suele ocurrir es que muchos adolescentes crean una primera identidad basada, sobretodo, en las expectativas que los demás tienen acerca de su yo, para que, así, el yo del otro le acepté en el grupo social

¿Cuál es la relación entre autoestima e imagen corporal?

Es habitual que, cuando tengo un adolescente en consulta, en un momento u otro aparezcan frases como “soy demasiado alto o bajo”, “estoy muy delgado o gordo”, “si fuera más bajo/más alto/más delgado/ con la nariz más pequeña…sería más feliz”.

Sin embargo, los adolescentes sufren innumerables cambios físicos en su cuerpo, lo cual produce que su autoimagen corporal varíe – a medida que lo hace su cuerpo – y no siempre estos cambios les gustan pero su autoimagen puede quedar así dañada.

Si se trata de una adolescente en los primeros años de esta etapa, su autoimagen corporal suele estar muy vinculada a su autoestima. Y hablamos de imagen corporal en la forma como el adolescente se ve físicamente, si cree ser atractivo para los demás.

Soy adolescente y quiero mejorar mi imagen corporal ¿qué hago?

Puede que pienses que deberías cambiar tu físico para que los demás te aceptaran pero, en realidad, no es así. Lo que debes cambiar es cómo te percibes a ti mismo, en tu globalidad, incluyendo tu físico. Y ,lo más importante, qué es lo que crees tú acerca de ti mismo.

Algunas pautas para mejorar tu autoestima.

Tu cuerpo es tuyo. Lo más importante es que estés sano, que puedas hacer cosas, que tengas ilusiones… Si no te gusta tu estatura y no ha acabado tu período de crecimiento aún, no sean tan impaciente y espera. Pero si se ha acabado, entonces enfócate en otras cosas porque es algo que no tiene solución. Por otra parte, si crees que tienes problemas con el peso, ve a un médico especialista que, en su caso, te derivará a un nutricionista para hacer dieta. Ello requiere paciencia y, sobre todo, esfuerzo. Si no estás dispuesto a hacer este esfuerzo, piensa que, al fin y al cabo, lo más importante es aceptarse y ser feliz.

Prueba una sesión gratis

Aprende a relajarte y controla tu ansiedad con la ayuda profesional de un psicólogo.

Prueba una sesión gratis

Sé realista. Siguiendo con lo dicho anteriormente, mira qué puntos de tu imagen corporal puedes cambiar y cuáles no. Piensa que no existen las personas perfectas y que tú debes aprender a aceptar las imperfecciones de tu cuerpo porque eso es lo que te hace único y original.

Objetivos y metas. Establece objetivos a corto, medio y largo plazo. Crea metas intermedias que sean asumibles y fáciles de lograr para mantener la motivación y apóyate en los especialistas que sean necesarios para ayudarte a conseguirlos. Si hace falta un psicólogo, pues también,  por qué no.

No te autocritiques. Pon el foco en tus aspectos únicos e interesantes para evitar disminuir tu autoestima.

Tú también construyes tu propia autoestima. Concéntrate, a diaro, en tus aspectos positivos, en todo aquello que refuerza tu autoestima.

A pesar de ello, no siempre resulta fácil arreglárselas con la baja autoestima y las dificultades con la imagen corporal, de manera que muchos adolescentes pueden acabar inmersos en un trastorno depresivo o alimentario e, incluso, algunos acaban en el abuso de sustancias tóxicas ya sea alcohol o drogas, como modo de evasión de una realidad.

¿Te sientes así? En principio, te puede ser útil hablar con tu padre/madre o cualquier otro adulto en quien confíes y sepas que siempre te apoya. Muchos adolescentes, cuando llegan a la consulta cuentan que han hablado con un amigo “que es como mi psicólogo” pero que hace cosas que los psicólogos no hacemos como decirte “todo esto son tonterías”, “vámonos de fiesta y se te pasa”, “bueno, un poco así sí que eres”.

Por tanto, si tu autoestima y tu autoimagen corporal se está convirtiendo en un problema, mi consejo es que acudas a un psicólogo (puede ser un psicólogo online) que te ayude a poner en perspectiva tus problemas, que te ayude a ver tus fortalezas y no solo tus debilidades y a desarrollar una forma de pensar menos negativista.

¿Cuáles son los factores que influyen en la autoestima?

Medios de comunicación. Los adolescentes se suelen comparar con unos “ídolos” que extraen de los medios de comunicación: actores, futbolistas, participantes en programas de tele, youtubers, instagramers… Personas que usan esos medios de forma profesional y muchas veces el adolescente no sabe discernir lo que es “imagen” de lo que realmente puede ser el día a día de esos “famosos”, que no tiene que coincidir con lo que ve en la tele o internet.

Familia. Puede ocurrir que, en el seno de la familia, se estén siguiendo dietas o que se critique el aspecto del hijo. “¿Por qué no te arreglas el cabello? Esos pantalones te quedan fatal, dónde vas con esas pintas, no pensarás salir así… Comentarios que influyen negativamente en la autoestima de los adolescentes y, aún más, si son hipersensibles.

Es muy importante que la familia del adolescente no menosprecie ninguna de sus preocupaciones – por insignificante que le pueda parecer – porque es la única forma de construir una autoestima sana. Los padres deben comprender que, en la mayoría de los casos – aunque no siempre – las preocupaciones por la imagen corporal son transitorias y, por ello, es importante que pasen esta etapa sin tener conflictos internos.

Escuela. Los adolescentes pueden ser objeto de comentarios negativos y burlas hirientes por parte de sus compañeros de clase e, incluso, de algunos miembros de su grupo social. Estos comentarios afectan profundamente a la autoestima.

Pedir cita

La forma más fácil de acudir al psicólogo. Deja tu consulta y una psicóloga de Siquia te ayudará de forma personalizada.

    Imagen de Maria Dolors Mas
    Sobre Maria Dolors Mas Nº Colegiada 17222 con 15 años de experiencia. Especialista en ansiedad, depresión y toda lo relacionado con salud mental de niños y adolescentes.
    Solicitar cita

    Compartir

    Comentarios

    Ver 7 comentarios | Comentar