El número de casos de trabajadores que están de baja por motivos de salud mental ha aumentado de forma considerable en los últimos años, alrededor del 50% de las bajas laborales son psicológicas.
Baja por depresión: requisitos, tipos y duración

Índice de contenidos
Aunque la depresión afecta a 264 millones de personas, la salud mental en el ámbito laboral sigue siendo un tema muy descuidado e incluso olvidado. Este tipo de trastornos tienen una presencia muy grande en la sociedad, por lo que es imprescindible poner en marcha los mecanismos necesarios para que los trabajadores con problemas de salud mental se sientan respaldados y tengan a su alcance las herramientas necesarias para poder avanzar.

La situación actual ha agravado los problemas de salud mental en la población, pero son muchas, por no decir la mayoría de personas las que acuden igualmente a su puesto de trabajo. El miedo a perder su empleo, la estigmatización que rodea a la salud mental o la falta de información sobre el tema, son algunos de los motivos que llevan a los trabajadores a no solicitar la baja por depresión.
Todos los trabajadores tienen derecho a solicitar la baja laboral por depresión, pero, ¿en qué casos se puede pedir? ¿Me pueden despedir? ¿Cuánto puede durar? A continuación resolvemos todas tus dudas.
Qué es la baja por depresión
La baja por depresión es un tipo de baja laboral que se contempla cuando el trabajador está incapacitado psicológicamente para desarrollar sus responsabilidades laborales.
Al igual que el resto de bajas laborales, debe estar acreditada por un médico y las causas más habituales suelen ser el diagnóstico por depresión, que en ocasiones tiene asociados problemas familiares o personales, las situaciones de estrés e incluso los conflictos laborales.
De hecho, respecto a esta última casuística, recientemente el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha considerado como baja por accidente laboral una baja por depresión originada tras una amonestación recibida por una empleada.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la depresión es la principal causa de incapacidad laboral.

Tipos de depresión
Los tipos más comunes de depresión son:
Depresión mayor o grave
Las personas que sufren este tipo de depresión tienen síntomas depresivos la mayor parte del día, casi todos los días e interfieren en su capacidad para trabajar, dormir, comer, relacionarse con los demás o estudiar.
Trastorno depresivo persistente o distimia
En este caso, los síntomas depresivos duran al menos dos años. Durante ese período la depresión puede ser mayor pero con épocas en las que los síntomas son más leves.
Aunque estos dos son los más frecuentes, existen otros tipos de depresión que se deben a circunstancias excepcionales:
Depresión posparto
Es una depresión que va de moderada a intensa y que la sufren las mujeres que han dado a luz. Se puede presentar tras el parto o incluso un año después, aunque en la mayoría de los casos se da en los tres meses posteriores.
Trastorno disfórico premenstrual (TDPM)
Este tipo de trastorno causa irratibilidad severa o síntomas depresivos que aparecen una semana antes de la menstruación. Entre los síntomas del TDPM están los sentimientos de tristeza o desesperación, ataques de pánico, falta de interés en actividades o relaciones cotidianas, cansancio e incluso problemas para pensar o concentrarse.
Trastorno afectivo estacional (TAE)
Es una forma de depresión que aparece con mayor frecuencia en otoño e invierno y desaparece en primavera y verano. Aparecen síntomas depresivos a medida que se acercan dichas estaciones, probablemente por la falta de luz solar.
Depresión mayor con características psicóticas
Se trata de un trastorno mental en el cual la persona que lo experimenta sufre depresión unida a una pérdida de contacto con la realidad (psicosis).
Unido a la pérdida de contacto con la realidad, el paciente presenta una serie de síntomas como alucinaciones o delirios.
Trastorno bipolar
La depresión puede ser una de las fases de la bipolaridad, las personas que sufren esta enfermedad experimentan estados de ánimo extremos.
La depresión en cifras según la OMS
- La depresión afecta a 264 millones de personas
- Es la principal causa mundial de discapacidad
- La depresión afecta a más mujeres que hombres
- En el peor de los casos, puede llevar al suicidio
- Existen tratamientos eficaces para tratar la depresión
En qué casos puedo pedir la baja por depresión
Para solicitar la baja por depresión encontramos dos tipos de contingencias o circunstancias que la avalan:
Contingencias comunes
El origen de la depresión es ajeno a la actividad laboral, los más comunes son los problemas personales, familiares o financieros.
Este tipo de baja laboral está acreditada por el médico de cabecera del empleado.

Contingencias profesionales
En este caso es diferente, pues la depresión del trabajador se ha originado por motivos relacionados con su trabajo.
El acoso laboral, un mal ambiente de trabajo o el estrés son algunas de las causas de este tipo de baja por depresión. Además, es la mutua la responsable de gestionar la baja.
Requisitos
Aunque la baja por depresión es un derecho que tienen todos los trabajadores, existen una serie de requisitos que debes cumplir para poder solicitarla:
- Estar dado de alta en la Seguridad Social y en caso de tratarse de un profesional autónomo, debe estar al día en el pago de sus cuotas correspondientes.
- En el caso de contingencias comunes el trabajador que la solicite debe haber cotizado al menos 180 días en los 5 años anteriores.
¿Puede ser confidencial?
Comunicar a la empresa las causas de la baja es decisión del trabajador. Como ya hemos comentado, este tipo de baja tiene que estar acreditada por un profesional médico y es este el único que debe conocer obligatoriamente su situación. El empleado es el que decide si comunicar o no la naturaleza de su baja, pues es un tema sensible al que rodea cierta estigmatización.
Cuánto se cobra mientras estás de baja por depresión
La Seguridad Social o la mutua son las responsables de abonar la prestación correspondiente según la contingencia:
- Los tres primeros días el trabajador que se encuentra de baja no recibe ninguna prestación por contingencias comunes, pero sí por las profesionales.
- Entre el día 4 y el día 20 de baja, recibe la prestación equivalente al 60% de su base de cotización.
- A partir del día 21, el trabajador recibe el 75% de su base de cotización.
Cabe la posibilidad de que la cantidad que reciba el trabajador sea mayor (si lo contempla el convenio colectivo), pero nunca será inferior a las cifras anteriores.
Cuánto puede durar una baja por depresión
Un trabajador puede permanecer de baja por depresión un máximo de 12 meses consecutivos, pero si el médico de cabecera o el de la mutua consideran que existen motivos suficientes para ampliar la baja, esta puede prolongarse 6 meses más.

En caso de que pasado este tiempo el trabajador no esté recuperado, su caso será estudiado por un Tribunal Médico. Este puede poner fin a la baja, lo que supone la incorporación inmediata del empleado, o puede incapacitarlo de forma permanente o temporal.
¿Me pueden despedir por tener depresión?
Para responder a esta pregunta es importante consultar el contrato firmado ya que el despido de un trabajador que está de baja por depresión está permitido por la ley, siempre que se haya incumplido alguna cáusula.
Además, es importante leer con detenimiento el contrato, pues en muchos se incluye la posible suspensión del contrato hasta la reincorporación del trabajador.
Derechos
Durante la baja por depresión, el trabajador tiene una serie de derechos que lo respaldan.
Su única obligación real es recuperarse, ya que tiene un problema de salud que ha desembocado en una baja laboral y por tanto, en su incapacidad temporal.
No tiene que contestar llamadas, ni correos electrónicos, ni realizar cualquier tarea relacionada con su trabajo. Además, en caso de que la baja sea por contigencias profesionales, realizar este tipo de actividades podría agravar su enfermedad, por lo que es aconsejable que las evite.

Consejos para reducir las bajas por depresión
La baja laboral por depresión es un derecho que tienen todos los trabajadores y una opción a la que pueden recurrir en caso de no encontrarse bien para desarollar su actividad laboral.
Aunque las empresas deberían poner en marcha una serie de medidas para reducir los casos de depresión en sus trabajadores y por tanto, los casos de bajas por motivos psicológicos.
Algunas de las medidas que deberían poner en marcha son:
Mindfulness
Está demostrado que las compañías que incorporan programas de mindfulness reducen en un 78% las bajas por depresión o ansiedad.
Según un estudio de Adecco la introducción de este tipo de iniciativas además de reuducir las bajas por motivos psicológicos, aumentan la productividad de los empleados en un 20%.
Hacer ejercicio, practicar algún deporte
Todos sabemos que gracias al ejercicio se pueden prevenir problemas de salud, pero es importante saber que además, realizar actividad física mejora los síntomas relacionados con la depresión.
Al hacer ejercicio liberas endorfinas, es decir, una serie de sustancias químicas cerebrales naturales y otro tipo de sustancias que mejoran tu sensación de bienestar emocional.

Otro beneficio es la liberación mental que experimentas mientras realizas cualquier tipo de actividad física, desaparecen todos los pensamientos negativos e intrusivos, tu mente está centrada en el esfuerzo y ejercicio que estás realizando.
Es una forma muy eficaz de reducir el estrés y tiene muchos beneficios a nivel psicológico.
Sensibilizar a los empleados
Concienciar a los trabajadores sobre la importancia de la salud mental y sobre cómo evitar conflictos laborales y saber identificarlos a tiempo es fundamental.
Aunque no todas las bajas por depresión se deben a contingencias profesionales, muchas de ellas sí y se deben a un mal ambiente de trabajo o incluso a algún tipo de conflicto con el resto de la plantilla.
Por lo que sensibilizar a los empleados acerca de estas cuestiones es primordial para reducir las bajas por depresión.
Contar con un equipo de psicólogos al servicio de los empleados
Acudir a terapia es esencial si sufres depresión, un psicólogo podrá estudiar tu caso concreto y te dará las herramientas necesarias para poder avanzar y superar tu depresión.
Es muy importante que las empresas brinden este tipo de servicio a sus empleados, contar con un equipo de psicólogos sería muy útil para reducir las bajas por razones psicológicas y para incrementar de forma considerable la calidad de la salud mental de los trabajadores.

Plan de retorno, reincorporación
Los problemas de salud mental en el ámbito laboral son una realidad y pueden afectar a cualquier persona, sea cual sea su profesión.
Este tipo de problemas pueden derivar en una baja por depresión de la cual el trabajador puede recuperarse e incorporarse a su puesto sin ningún tipo de problema, o en algunos casos, cabe la posibilidad de que su capacidad para realizar su trabajo se vea afectada e incluso derive en una incapacidad permanente.
Aunque la recuperación sea completa, la reincorporación laboral de una persona con problemas de salud mental puede ser complicada, por esa razón, desde la empresa debería facilitarse el retorno al trabajo para que poco a poco se elimine el estigma y se normalice la baja por depresión.

Prueba una sesión gratis
¿Necesitas ayuda profesional de un psicólogo? Descubre cómo funciona la terapia por videoconferencia con Siquia.
PEDIR CITA