Actualmente son muchos los trabajadores y trabajadoras que sufren ansiedad y no saben que tienen derecho a solicitar la baja por esta razón. Pero la baja por ansiedad es una realidad. Tanto es así que, actualmente, el 50% de las bajas laborales son psicológicas.
Baja por ansiedad: ¿Qué requisitos se deben cumplir para pedirla?

Según la Organización Mundial de la Salud la ansiedad es una enfermedad que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. Durante el año 2020 los casos de ansiedad aumentaron notablemente en el ámbito laboral, debido a la incertidumbre generada por la pandemia del COVID-19.

¿Qué es la baja por ansiedad?
La baja por ansiedad es un tipo de baja médica amparada por la incapacitación psicológica del trabajador para desempeñar sus responsabilidades y tareas en su puesto de trabajo.
Tras la vuelta a las oficinas y a la presencialidad, fueron muchos los trabajadores que vieron cómo sus problemas de salud mental aumentaban exponencialmente. Además, la precariedad, la eventualidad y la incertidumbre pospandémica también han influido en el incremento de las tasas de ansiedad de los trabajadores.
¿Cómo se solicita?
Al igual que el resto de bajas laborales, debe estar reconocida por un médico y una vez acreditada, el médico de cabecera será el responsable de emitir el parte de baja a la Seguridad Social con la fecha en la que se inicia la baja y garantiza su seguimiento.
Baja por ansiedad: contingencias comunes y profesionales
Además, para solicitar la baja por ansiedad encontramos dos circunstancias que la avalan.
- Contingencias comunes. En este caso el origen o las causas de la ansiedad del trabajador no tienen relación con el ámbito laboral, sino que se debe a motivos personales como la pérdida de un familiar o problemas financieros, entre otros.

- Contingencias profesionales. En el caso de las contingencias profesionales, el origen de la ansiedad está directamente relacionado con el trabajo. La incertidumbre de no saber si te van a despedir o no, el estrés en la oficina o un mal ambiente con tus compañeros pueden ser algunas de las razones.

Prueba una sesión gratis
¿Tienes ansiedad y no sabes cómo hacerle frente? En Siquia podemos ayudarte.
Pedir citaRequisitos para solicitar la baja por ansiedad
Aunque la baja por ansiedad es un derecho que tienen todos los trabajadores, existen una serie de requisitos que se deberán cumplir para poder solicitarla:
- El trabajador debe estar dado de alta en la Seguridad Social.
- En caso de tratarse de un trabajador autónomo, este deberá estar al corriente de pago de las cuotas correspondientes.
- Si se trata de una baja por contingencia común, el trabajador que la solicite debe haber cotizado al menos 180 días en los últimos cinco años.
¿Cuánto puede durar?
Nuestra legislación determina que un trabajador puede permanecer de baja por ansiedad un máximo de 12 meses consecutivos. Pero en caso de que el médico de cabecera o el de la mutua consideren que existen causas que justifiquen la ampliación de la baja por ansiedad, esta podría prolongarse 6 meses más de forma excepcional.
Una vez pasado este periodo de tiempo, cabe la posibilidad de que se determine que no existe posibilidad de recuperación, por lo que el trabajador sería citado ante un Tribunal Médico para el reconocimiento de la incapacidad permanente.

¿Cuánto se cobra durante la baja por ansiedad?
Para saber cuánto se cobra mientras estás de baja por ansiedad, hay que tener en cuenta lo siguiente:
- Los responsables de abonar la cantidad correspondiente son la Seguridad Social y la mutua.
- A partir del día 4 de baja hasta el 20 el trabajador que está de baja cobra el 60% de su base de cotización.
- A partir del día 21, el trabajador recibe el 75% de su base de cotización.
¿Qué ocurre si me discriminan por tener ansiedad?
Los trabajadores tenemos una serie de derechos que no nos pueden negar y entre ellos está la baja por ansiedad o por otros problemas psicológicos como es la depresión.
Aunque poco a poco la salud mental está dejando de ser un tema tabú en la sociedad, lo cierto es que los problemas de salud mental como la ansiedad siguen unidos estigmas y falsas creencias que hacen que las personas que los sufren, no hablen y no pidan ayuda.
Son muchos los trabajadores que a raíz de la pandemia del COVID-19 padecen enfermedades como la ansiedad y por miedo a ser juzgados no piden ayuda, ni siquiera se lo plantean.
Debemos dejar atrás los prejuicios y comprender la importancia que tiene la salud mental en nuestra vida tanto personal como laboral, es fundamental que los trabajadores tomen conciencia de esto y sepan que la baja por ansiedad es una opción y un derecho del que disponen.
Terapia
Pedir cita
La forma más fácil de acudir al psicólogo. Deja tu consulta y una psicóloga de Siquia te ayudará de forma personalizada.

Gran artículo! Pero, qué ocurre si te deniegan la baja porque piensan que es más beneficioso para tí seguir trabajando?¿Qué se puede hacer?
Un saludo!
Buena info!
Gracias! Ahora se como actuar en algunos casos con los que suele tener contacto en mi dia a dia.
Saludos!