Según un estudio elaborado por Eurofound, titulado Hacia el futuro de Europa: factores sociales que determinan el optimismo y el pesimismo de los ciudadanos, la mitad de los ciudadanos europeos (49%) consideran que las cosas en sus respectivos países no avanzan en la dirección correcta.
Bien en lo personal, mal en lo colectivo. Así ven los españoles su futuro


Se trata de una encuesta online en la que se han analizado 138.629 respuestas de residentes en toda Europa a los que preguntaron sobre su situación socio-económica en el presente y en el futuro. Además, tuvieron que opinar sobre la situación de su país desde el inicio de la pandemia.

La investigación realizada por Eurofound analiza los factores sociales que determinan el optimismo y el pesimismo de los ciudadanos y señala cómo cambia el nivel de pesimismo de la población en relación con el contexto de cada país antes de la pandemia.
El estudio demuestra las enormes diferencias de optimismo y pesimismo entre los países europeos.
Grecia es el país con la tasa de pesimismo más alta, seguido de Francia, España, Bélgica e Italia. Mientras que los países nórdicos se encuentran entre los más optimistas de todo el continente, al igual que Irlanda.
Pero, ¿a qué se debe esta diferencia? El estancamiento económico, la inestabilidad o la desconfianza en las instituciones son algunos de los factores que influyen notablemente en la actitud de la población.
La brecha del pesimismo, el caso español
Además, el estudio sitúa a España como uno de los países europeos en los que más diferencias se encuentran entre cómo ven los ciudadanos el futuro inmediato del país y cómo ven su propia situación personal.
Mientras que el 57% de los españoles son pesimistas respecto al futuro del país, sólo el 7% cree que su vida empeorará el próximo año. Este fenómeno en el que el pesimismo colectivo gana al individual se conoce como la brecha del pesimismo.
Pedir una cita
