Cambiar de país: ¿Cómo afecta a la salud mental?

> > >

Compartir

Las escasas oportunidades para los jóvenes y la globalización actual han provocado que cambiar de país sea un hecho de lo más habitual. Aunque no son las únicas razones. El amor también suele ser uno de los motivos por los que lanzarse a la aventura de sumergirse en una nueva cultura.

Pero sea cual sea el motivo, mudarse al extranjero supone siempre una marabunta de emociones y, a pesar de que sea por motivos alegres, existe una sensación similar al luto: te vas a desprender de un entorno familiar y vas a una sociedad en la que vas a tener que modificar tus hábitos y costumbres.

El ejemplo más extremo de los efectos psicológicos es el habitual Síndrome de Resignación en los refugiados. Estas personas se ven obligadas a dejar su hogar por culpa de una guerra y están en un estado cercano a la catatonia, en donde el mutismo, la apatía y la inmovilidad les dominan.

cambiar de país

Efectos psicológicos más comunes al cambiar de país

Si una mudanza que no implica un traslado de ciudad es una fuente de estrés, cambiar de país puede dar un giro de 180 grados a tu vida. Aprender un nuevo lenguaje, nuevas costumbres y nuevos valores supone un cambio considerable.

Cada persona es un universo y el país puede ser perfecto para tus valores o todo lo contrario. Pero sin duda lo que marca la diferencia al cambiar de país es tu estado mental.

Ansiedad por adaptarse lo más rápido posible

El cambiar de país conduce a diferentes procesos agotadores para la mente de cualquier persona. La búsqueda de piso o de trabajo y los procesos burocráticos infinitos son el doble de estresantes cuando tienes que mudarte al extranjero.

El escaso conocimiento del contexto y del idioma no hacen otra cosa que multiplicar el estrés. El temor por cometer un fallo administrativo que conlleve a un retraso en los procesos llega incluso a robar el sueño a quienes van a cambiar de país.

Si ese es tu caso, te ayudará contar con un psicólogo online con el que podrás mantener contacto incluso a distancia.

Prueba una sesión gratis

Cuida de tu salud mental con la ayuda de un psicólogo profesional.

Pedir cita

Ausencia de apoyos para guiarte

¿Cuántas veces has pedido consejo a tu madre? ¿A tu mejor amiga? Infinidad de veces. Poder charlar con los apoyos que nos iluminan el camino, si estamos en medio de una etapa amarga, es una gran manera de desahogarse.

Cierto es que las plataformas de videollamada son una forma de mantener los vínculos con tu país de origen. Sin embargo, no se consigue la calidez de una conversación cara a cara. El hecho de integrarse en la nueva cultura, además, puede crear una desconexión con las personas que eran fundamentales en tu anterior etapa.

Duelo migratorio por cambiar de país

El mundo conocido desde la infancia desaparece en cuestión de días. Las personas que viven en el extranjero regresan en los períodos vacacionales de verano y navidad. Durante estas fechas, al reencontrarse con amigos y familias, pueden palpar la sensación de pérdida de vivencias. Se llega al extremo de incomodidad en esas conversaciones y, poco a poco, puede haber un distanciamiento.

Cambiar de país potencia la flexibilidad mental

Como decía Charles Darwin: «No es el más fuerte de las especies el que sobrevive, tampoco es el más inteligente el que sobrevive. Es aquel que es más adaptable al cambio». La necesidad de supervivencia se impone al choque cultural de vivir en un nuevo país. Esa adaptación sirve para reformar las líneas de pensamiento preestablecidas por los valores inculcadas en casa.

Un ejemplo de ello son la cantidad de personas que emigran a otros países con el objetivo de regresar a sus orígenes para impulsar proyectos o negocios que han visto funcionar en el extranjero. Su esquema mental se renueva y consiguen éxitos.

La sensación de soledad no deseada

La causa más habitual para que una persona tome la decisión de emigrar es una oferta laboral. Una persona joven suele ser el prototipo de persona que tiene que ganarse la vida fuera de sus fronteras. La ausencia de personas importantes, sumado a problemas para relacionarse como la timidez o la introversión, son los factores que generaran la sensación de soledad.

Ansiedad por la falta de apoyo social

Esa falta de personas a las que contar tus problemas o compartir tus éxitos es notable. La carencia de esos apoyos, fundamentales para cualquier ser humano, dará lugar a problemas de ansiedad que llevarán al inmovilismo y la inactividad. Toda una fatalidad para poder sumergirse en el nuevo entorno.

Búsqueda de aprobación

Los emigrantes sienten la necesidad de que deben «compensar» y tienen que introducirse en la cultura del país, debido a la idea de que están «molestando» a los nativos del lugar. Al cambiar de país, muchos emigrantes mantienen una actitud sumisa, tendiente al conformismo.

Aburrimiento

El tedio es otro de los enemigos cuando una persona toma el camino de mudarse a un país extranjero. La falta de amistades, con los que organizar planes o salir a tomar algo en un bar, es una de las razones por las que el aburrimiento puede ser una constante.

Incomodidad para ajustarse a los valores del lugar

Si el emigrante se expone de manera continuada a un sistema de valores completamente distinto, eso genera un enrome desgaste. El individuo posee dos personalidades, aspecto que será perjudicial cuando regrese a sus orígenes, ya que su entorno tendrá la percepción de cambio de personalidad lo que puede producir un distanciamiento.

Irse de tu país puede ser un proceso traumático que puede provocar trastornos psicológicos como la depresión. Ponerse en manos de un profesional es la solución para un agilizar la adaptación al nuevo país.

En Siquia llevamos desde 2012 ayudando a pacientes de todo el mundo a encontrar su bienestar. Fuimos pioneros en ofrecer terapia online y por eso sabemos que es una alternativa económica, pero igual de efectiva, de las terapias tradicionales.

A día de hoy, más de 1600 personas se han puesto en nuestras manos para encontrar psicólogo online. Si tú también quieres probar nuestros servicios, puedes solicitar una primera sesión informativa gratis haciendo clic en el botón de abajo.

Imagen de Iván Herrero
Sobre Iván Herrero Iván Herrero es graduado en periodismo por la Universidad de Valladolid. Escribir, contar y vivir son los tres verbos que más podrían definirle. Cree que la salud mental tiene que ser un tema presente en la sociedad, tras años siendo un asunto tabú, y la sociedad estigmatizaba a quien lo expresa abiertamente.

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar