Vitoria es el epicentro de la Psiquiatría hasta el sábado 5 de marzo. En la ciudad vasca, más de 400 expertos en salud mental de toda España se reúnen en el Palacio de Congresos y Exposiciones Europa en la 24ª edición del Curso de Actualización en Psiquiatría.
El protagonista de la primera jornada: el cannabis sintético. Bajo el título “Nuevos retos de salud mental: el dilema del cannabis”, la psiquiatra Marta Torrens Mélich, ha puesto de manifiesto los peligros de la extensión de la venta y consumo de los cannabinoides sintéticos, también conocidos en el ámbito anglosajón como “spice” o “marihuana sintética”.
“Los cannabinoides sintéticos se encuentran en una situación de alegalidad, se presentan como productos ‘no aptos para consumo humano’ y se venden con formas diversas, como incienso, por ejemplo. La realidad nos muestra que estos preparados son cada vez más consumidos por la población, incluidos los jóvenes”.
«No hemos de olvidar que estos compuestos son realizados en laboratorios clandestinos, sin ningún control, garantía en su elaboración o pauta de consumo. Desconocemos no sólo su composición, sino sus efectos sobre la salud humana”.
La experta advirtió a los psiquiatras presentes acerca de otro peligro añadido del cannabis sintético. “Estos compuestos químicos, por su composición, no son detectados por el momento en los controles de consumo de drogas estándar que se realizan para prevenir los accidentes de tráfico. De este modo, además del peligro para el propio consumidor, la alegalidad del cannabis sintético también pone en peligro la seguridad vial de una manera muy clara y directa”.
Perjuicios del consumo de cannabis para la salud mental
En su conferencia, la profesora Torrens recordó los dos principales y más importantes efectos del consumo de cannabis sobre la salud mental: “por un lado, provoca una disminución del rendimiento cognitivo en quien consume esta sustancia, creando problemas de atención, aprendizaje y memoria que, entre otros aspectos, influyen en el fracaso escolar y en una alteración del juicio que puede desinhibir ante conductas de riesgo en, por ejemplo, la seguridad vial, relaciones sexuales, etc. Y por otro, está demostrado también su posibilidad de relación con enfermedades mentales graves, como los cuadros psicóticos, siendo la esquizofrenia uno de ellos. Este es un problema de salud grave que puede arruinar la vida del paciente y su familia”.
El peligro del consumo de cannabis sintético entre los jóvenes
La experta puso de relieve que “cuanto antes se empieza y más se consume, más riesgo hay de que aparezcan los problemas de salud mental anteriores y más riesgo hay de adicción al cannabis”. El cerebro de un adolescente de 14 o 16 años “es mucho más vulnerable a los efectos nocivos del cannabis que el de un joven de unos 22 años, en los que el desarrollo del cerebro ya casi ha concluido. Es de vital importancia que entre todos se trabaje conjuntamente para retrasar la edad de inicio de los jóvenes en el consumo de cannabis”.
En el riesgo de adicción al cannabis influyen dos factores principales: inicio en el consumo a una edad temprana y consumo habitual. “Por ejemplo, de manera general, el 10% de personas que consumen cannabis tendrá problemas de adicción. Sin embargo, este porcentaje sube al 17% entre los consumidores que han comenzado su consumo a una edad temprana. Entre los consumidores diarios de cannabis, este porcentaje de riesgo de adicción sube hasta una horquilla entre el 25 y el 50%”, puntualizó la profesora.
Si tú te encuentras ante una situación similar o buscas ayuda de un profesional en adicciones, deja tu consulta en Siquia y te asesoramos sin compromiso.