Carmen BerzosaHoy conocemos a la psicóloga Carmen Berzosa, de Málaga. Especialsita en atención a adultos, nos comenta que «considero que detrás de un trastorno o problema psicológico hay una persona, con muchas fortalezas, ilusiones, ganas de luchas y motivos para vivir. Me enfoco en todos estos aspectos, que utilizamos como herramientas para el cambio terapéutico».

 ¿A quiénes están orientados tus servicios? 

Mi terapia se dirige a adultos principalmente.

¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que te encuentras en tus pacientes? 

Trabajo con personas que tienen problemas emocionales, de pareja, ansiedad, estados de ánimo, procesos de duelo, adicciones, y en definitiva con cualquier persona que está pasando por un momento delicado en su vida, el cual le causa un malestar físico y/o emocional. Para orientar a las personas en su resolución siempre comienzo por una explicación, es necesario entender lo que nos está pasando, las personas lo necesitan, y es el comienzo del cambio terapéutico. 

¿Qué tipo de terapia aplicas? ¿Nos podrías describir cómo es una primera sesión?

Aplico una terapia basada en la orientación cognitivo-conductual. La primera sesión es denominada de “empatía”. Es la primera toma de contacto y la persona en ocasiones viene nerviosa, ya sea de manera presencial u online, con lo cual lo primero que hago es que se sienta cómodo/a, que se abra y me exprese lo que está sintiendo. Le transmito a esa persona que entiendo su situación, y jamás se termina una primera sesión sin dar una serie de pautas para que la persona perciba que empezamos a trabajar desde el principio.

¿Cuáles son  los pasos previos al diagnóstico?

Antes del diagnóstico hay una recogida de información, bien mediante la entrevista, bien mediante otras pruebas de evaluación. Tras este paso, me dispongo a formular la hipótesis explicativa del caso, hipótesis que ponemos a prueba para ver si se corresponde con lo que le pasa a la persona. No soy muy amiga de las etiquetas, todo ello lo hago de manera continua con la persona, a la cual nunca la llamo paciente.

En ocasiones, son los propios familiares de los pacientes los primeros que se interesan en la búsqueda del profesional para ayudar a su allegado. ¿Cómo se abordan estas situaciones cuando el paciente no es el convencido de acudir a un terapeuta?

Esto suele ocurrir cuando hay que trabajar con la terapia familiar. En cualquier caso, en primer lugar se tiene una sesión con los familiares interesados, que nos cuenten lo que está ocurriendo. Al familiar se le dan pautas para que hablen con la persona y le provoquen el interés en venir a consulta, el probar a hacer algo diferente de lo que está haciendo en la actualidad. Es muy complicado trabajar con una persona que no quiere ir a consulta, es mucho mejor trabajar desde la aceptación del cambio, una vez que la persona se ha dado cuenta que tiene una situación problemática estará más abierto a colaborar.

¿Qué ventajas consideras que aporta la terapia online al paciente?

La principal ventaja de la terapia online es la comodidad de poder realizar las sesiones desde la tranquilidad de tu casa. Otra ventaja grandísima es el registro escrito de las comunicaciones. Los chats y mails quedarán guardados en el ordenador si se desea. Y eso te dará la posibilidad de releerlos y repensarlos.

¿A través de qué métodos asesoras y atiendes a los pacientes que están lejos geográficamente de ti?

Principalmente por videoconferencia, para mí es importante ver la cara de la persona, así te puede transmitir sus estados de ánimo y sus preocupaciones. En caso de que no sea posible, utilizo vías como el correo o el chat.

Es fácil que los pacientes encuentren en internet y otros medios anuncios y reclamos de personas que ejercen actividades terapéuticas o de coach pero que no son psicólogos ni profesionales. ¿Qué le recomiendas a estos pacientes que no saben a quién acudir? ¿Cómo diferenciar del profesional válido del que no lo es?

Os recomiendo que busquéis información de esa persona, si dice que es psicólogo es obligatorio que esté colegiado, es por ello que estáis en vuestro derecho de solicitar el número de colegiado. Para diferenciar a un profesional bueno de alguien que no lo es, lo más recomendable es buscar información de esa persona por la red, la mayoría de profesionales escriben en un blog, tienen una web propia y en la mayoría de los portales se ofrece la posibilidad a los usuarios de publicar comentarios de ese profesional.

¿Ofreces talleres, charlas, encuentros prácticos con pacientes?

Desde que comencé mi carrera profesional he dado muchos talleres y charlas de diversas temáticas: envejecimiento activo, violencia de género, recursos humanos; y desde hace dos años doy charlas en colegios y a familias sobre escuela de padres, inteligencia emocional, inteligencias múltiples, problemas de pareja y cómo arreglar problemas a través de la inteligencia emocional.