Hablamos con la psicóloga Carmen González Torres, especialista en todo tipo de trastornos mentales y crecimiento personal, quien nos detalla que la motivación del paciente es fundamental para la recuperación y cómo podemos construir nuevamente nuestra realidad pese a que ésta, en su mayoría, se base en las experiencias que hemos vivido durante la infancia.
¿A quiénes están orientados tus servicios?
Principalmente a adultos con problemas de identidad.
¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que te encuentras en tus pacientes? ¿Hay alguna pauta común que les puedes dar para orientarlos en su resolución?
La indecisión del individuo es el mayor obstáculo personal. Ello conlleva a estados de estrés junto a estados de apatía y sensación de vacío, viviendo sin sentido u orientación. Esta desolación e incomprensión interior provoca explosiones de rabia que no saben controlar y que, generalmente, se manifiestan en problemas de pareja o con la familia. Hay una dificultad para relacionarse, pues. Toda esta angustia suele manifestarse físicamente con ansiedad.
Ante estas conductas, cada persona es única y las resoluciones en última instancia son creativas desde la propia persona. Cabe tener en cuenta que, nuestra personalidad y nuestra realidad se construye según como pensamos, sentimos y actuamos, a partir de experiencias que vivimos ya en la infancia y que hemos ido reforzando. Esta realidad, no obstante, también es susceptible a cambios. Con determinación sí podemos comenzar a construir otra nueva realidad e ir reforzándola día a día con la ayuda del profesional en psicoterapia.
¿Qué tipo de terapia aplicas? ¿Nos podrías describir cómo es una primera sesión?
Aplico la Psicoterapia Integradora Humanista (PIH). La primera sesión es totalmente gratuita. Me intereso por las razones que le han llevado a la consulta. Les explico en qué consistirá el trabajo terapéutico, los derechos y obligaciones que ambos tenemos.
¿Cuáles son los pasos previos al diagnóstico?
Primero de todo, paso al paciente un Test sobre experiencias importantes de su vida de unas dos horas de duración aproximadamente. A partir de ahí, aclarezco con el paciente algunos puntos que no me hayan quedado claros en el test. También son complementarios algunos ejercicios útiles en psicodiagnóstico como el Análisis Transaccional, Gestalt, etcétera, ateniéndome a las características de la persona.
En ocasiones, son los propios familiares de los pacientes los primeros que se interesan en la búsqueda del profesional para ayudar a su allegado. ¿Cómo se abordan estas situaciones cuando el paciente no es el convencido de acudir a un terapeuta?
Ante todo, se intenta motivar al paciente para que encuentre ventajas al tratamiento. ¿Que podría sacar él de la terapia? ¿Qué se puede hacer por él en el trabajo terapéutico?. Es esencial explicarles la confidencialidad tanto al paciente como a los familiares. Solo sale de la terapia lo que el paciente autoriza y bajo su propuesta. En el caso de que el paciente no encuentre ningún motivo, se le puede proponer que asista solo a tres sesiones y que a partir de ahí decida libremente.
¿Qué ventajas consideras que aporta la terapia online al paciente?
Puede ayudar a pacientes que tengan incapacidad en la movilidad física o cuyo trastorno les imposibilite acudir a la presencial. Por otro lado también puede ser muy práctico para pacientes que consideran que no necesitan terapia, pero que quieren resolver algún problema menor. De forma online pueden sentirse más libres consigo mismos. Pero sobre todo, la gran ventaja es que puede llegar a todas las personas, y aquí se rescatan muchísimas que si no fuese por esta gran herramienta nunca lo hubiesen llevado a cabo.
¿A través de qué métodos asesoras y atiendes a los pacientes que están lejos geográficamente de ti? (chat, tfno., mail, videoconferencia… Explicar cómo)
Videoconferencia vía Skype. Si se trata de pacientes con los que ya tengo un trato presencial, algunas veces utilizo el mail o el teléfono.
Es fácil que los pacientes encuentren en internet y otros medios anuncios y reclamos de personas que ejercen actividades terapéuticas o de coach pero que no son psicólogos ni profesionales. ¿Qué le recomiendas a estos pacientes que no saben a quién acudir? ¿Cómo diferenciar del profesional válido del que no lo es?
El profesional ha de acreditar su formación y el paciente debería estar informado de sus derechos. Pueden ser peligrosas algunas prácticas que movilizan material emocional inconsciente, ya que puede dejar a la persona en estado de shock, a veces por días, o en un estado de regresión y se sienta como un niño, por ejemplo. El profesional tiene que saber cómo acoger estas experiencias y asegurarse de que al acaba la sesión el paciente está bien.
¿Ofreces talleres, charlas, encuentros prácticos con pacientes?
He ofrecido talleres de crecimiento personal, de sexología y de terapia de grupo
¿Quieres hacerle una consulta a Carmen?
Puedes hacerlo a través de aquí.