Celos patológicos en la pareja

> > >

Compartir

Júlia, 29 años, acude a la consulta porque cree que su relación de pareja es probable que se acabe yendo al traste debido a sus celos patológicos de su pareja y la escasa comprensión de éste del malestar psicológico que le producen ciertas situaciones, especialmente, con otras chicas. Su pregunta fundamental es ¿tiene arreglo? ¡Sí, claro! Pero, habrá que poner actitud – por ambas partes- y buena disposición a la solución.

¿A qué llamamos celos?

A una emoción inevitable que nace cuando alguien o algo interfiere e intenta romper la fantasía mediante la cual creemos ser el uno con el otro pero, también, la reacción ante la posible pérdida de la pareja.

pareja

¿Cuándo los celos se convierten en patológicos?

Lo que determina que los celos sean “normales” o patológicos es su intensidad, ataques de celos si son constantes, la reacción provocada y si la causa es o no justificada.

¿Cuáles son las características de los celos patológicos?

Hay tres características básicas:

  • Ausencia de un desencadenante real
  • Sospechas extrañas
  • Reacción irracional ante las mismas con una clara pérdida del control de los impulsos.

Además, supone que la persona celosa, esta sufriendo emocionalmente de una forma desproporcionada, lo cual significa una interferencia importante en su vida personal cotidiana, laboral y de relaciones interpersonales y llevar, incluso, a conductas comprobatorias obsesivas.

Es muy habitual escuchar en la consulta de psicología que “estoy abrasado o reconcomido por los celos” -eso sí, sin añadir el calificativo “patológico”- ya que es, también, muy habitual escuchar “si estoy celoso, es porque la quiero, ¿no?” Pues no, eso es un mito. Estar celoso – y más aún, de forma patológica- no implica querer más, sino no saber amar y tener problemas a nivel de confianza y comunicación en la pareja.

Celos patológicos y pareja

La situación en que se observan con mayor frecuencia dichos celos patológicos es dentro de la relación de pareja.

Pueden aparecer en cualquier momento de la relación: durante el enamoramiento, en la etapa de compromiso y en momentos críticos: infidelidad, inicio de la convivencia común, nacimiento de un hijo, cambio de trabajo, llegada del éxito profesional, así como en la ruptura definitiva por separación o divorcio.

Características de una persona con celos patológicos

  1. Desconfía continuamente de los compañeros o compañeras de trabajo de su pareja. Siente animadversión por los amigos o amigas de su pareja.
  2. Revisa los objetos personales de su pareja, móvil, billetera, perfiles en las páginas sociales y agendas de trabajo.
  3. Es una persona insegura, con autoestima y autoconfianza baja.
  4. Desea controlar su entorno.
  5. Duerme poco ya que tiene pensamientos recurrentes acerca de la posibilidad de que su pareja le sea infiel.
  6. Sufre mucho si su pareja entra al baño con el móvil y tarda en salir o si va de viaje y, en casos más graves, si está en el trabajo.
  7. No soporta que su pareja no conteste el móvil en cualquier momento del día ya que se la imagina siéndole infiel.
  8. Revisa con sumo cuidado la ropa de su pareja y la huele en búsqueda de un perfume que no sea el suyo para poder ser usado como “prueba” de la supuesta infidelidad.

Pautas para controlar los celos patológicos

  1. Comparte actividades agradables con vuestros amigos, familiares y compañeros en pareja para que los dos os sintáis miembros del mismo círculo.
  2. Practica algún deporte para alejar tus celos y adoptar una actitud positiva.
  3. Evitar los pensamientos negativos sobre la pareja.
  4. La terapia de pareja funciona muy bien cuando los celos son patológicos.
  5. Los ejercicios de relajación, la meditación y el yoga también ayudan a tranquilizar.

¿Cómo superar los celos patológicos en una pareja?

  1. Acepta que sufres de celos patológicos.
  2. Anota en un cuaderno los momentos que te hacen sentir celoso y los sentimientos que experimentas dolor, rabia, odio, deseos de venganza. Se denomina diario de emociones y nos sirve para comprender la razón y el origen de esta conducta.
  3. Habla sinceramente con tu pareja para que ambos busquéis ayuda profesional antes que sea tarde, mediante una terapia de pareja en que el psicólogo, a través de algunas sesiones, te ayudará a controlar tus celos, te hará ver que no son reales sino que son fantasías erróneas o malinterpretaciones de la realidad pero que la persona las toma como hechos y que conlleva que se produzcan patrones de comunicación indeseables en la pareja.
  4. Aprende a mejorar el diálogo, el respeto y la confianza con tu pareja.
  5. Planificar actividades juntos.
  6. Si acudes a un psicólogo cognitivo-conductual, tratará los celos patológicos con los siguientes objetivos:
  • Elimina la ansiedad ante la pérdida de la relación.
  • Se profundiza en el origen, motivos y desarrollo de los celos
  • Se eliminan la agresividad e ira hacia la pareja y familia.
  • Se analiza el concepto de fidelidad así como a sus prejuicios, hábitos, miedos…
  • Se procura reducir al máximo todos los pensamientos relacionados con posibles infidelidades.
  • Se eliminan los rituales de control y conductas de escape.
  • Se mejoran las habilidades de comunicación y sociales.

“Los celos se nutren de dudas y la verdad los deshace, o los colma” F.de la Rochefoucauld

Terapias que pueden serte útiles

Imagen de Maria Dolors Mas
Sobre Maria Dolors Mas Nº Colegiada 17222 con 15 años de experiencia. Especialista en ansiedad, depresión y toda lo relacionado con salud mental de niños y adolescentes.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

Ver 1 comentarios | Comentar