¿Cómo afecta la tecnología a la salud mental? Ansiedad, autoestima, dismorfia,…

> > >

Compartir

Cada vez son más las personas que, con cada nueva notificación del móvil, notan cómo aumenta su angustia. También son cada vez más los que denuncian que la tecnología nos mantiene encadenados, totalmente enganchados a los estímulos que llegan desde el móvil, que generan un creciente malestar sin el que, al parecer, es imposible vivir.

Son muchos los que han relacionado un vertiginoso aumento de las enfermedades mentales con la conquista de los smartphones, que llegaron a nuestras vidas para quedarse. Y es que las nuevas tecnologías han cambiado el modo de vivir en muchos sentidos. Es cierto que facilitan, sino la comunicación, la disponibilidad, es cierto que a veces son un pasatiempo entretenido, es cierto que, en apariencia, facilitan el flujo de información a nivel global y parecen destruir fronteras a su paso.

Sin embargo, algunos expertos ya advierten que las puertas que la tecnología deja abiertas para el avance, están dejando pasar cada vez más al retroceso. De la comunicación constante, de esa disponibilidad que casi parece exigible las veinticuatro horas del día, derivan la ansiedad y la depresión, que en 2018 ya afectaban al 14,6% de la población española, según el Instituto Nacional de Estadística.

El impacto de las nuevas tecnologías en la salud mental

Eso que aislado a España puede parecer una epidemia, se ha convertido en una pandemia que asola a todo el mundo: un 33,7% de la población mundial padecía trastornos de depresión o ansiedad en 2015, cuando el Centro Médico Universitario de Alemania publicó la investigación titulada «Epidemiología de los trastornos de ansiedad en el siglo XXI«.

Y no solo cada vez hay más trastornos derivados del estrés, sino que cada vez aparecen antes: «el 50% de los problemas psicológicos se inician antes de los 14 años», asegura un estudio sobre la ansiedad en los más jóvenes, realizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén en 2018. No es extraño teniendo en cuenta que los adolescentes de hoy en día son la primera generación que creció de la mano de los smartphones y, por tanto, una de las más vulnerables a su influencia.

Aplicaciones como Instagram o Facebook han transformado la comunicación en un intercambio de refuerzos positivos sin lo que muchos no logran vivir tranquilamente. La adicción a las redes sociales, al igual que cualquier otra adicción, tiene un fuerte impacto en el desarrollo de otros problemas mentales: por ejemplo, ya hay investigaciones que relacionan la cantidad de tiempo pasada en Instagram con el número de probabilidades de desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria como la ortorexia.

Las redes sociales han modificado nuestra manera de ver el mundo, tanto a pequeña como a gran escala. Por ejemplo, la rapidez con la que se extienden las noticias falsas en Facebook (hasta seis veces más rápido que la información verídica) y la facilidad con la que junta a individuos del mismo pensamiento, fomentando la creación de grupos extremistas, han cambiado el curso de los acontecimientos en multitud de ocasiones. Pero no solo eso, las redes sociales pueden llegar a cambiar hasta la forma en la que nos miramos al espejo: el Trastorno Dismórfico Corporal, que provoca una obsesión por defectos físicos que no siempre son reales, parece estar estrechamente ligado con el aumento de la popularidad de los filtros de Snapchat e Instagram. Al tiempo que crece este trastorno, también lo hacen las operaciones estéticas, que han experimentado un aumento de más del 40% entre 2016 y 2019.

¿Afecta la tecnología a todos los aspectos de tu vida?

Cada vez más expertos coinciden en su respuesta: sí, las nuevas tecnologías y las redes sociales se han hecho hueco en cada una de los aspectos de tu vida. También están convencidos de ello muchos de los que ayudaron a dar vida a gigantes tecnológicos como Google o Facebook: en 2018, un puñado de extrabajadores de las mayores empresas tecnológicas se unieron en el Center for Humane Technology, una organización sin ánimo de lucro que, como si propio nombre indica, aboga por una tecnología más humana y, para ello pretende concienciar sobre las devastadoras consecuencias que tiene el mal uso de la tecnología para la salud.

Según el Center for Humane Technology, estos son algunos de los ámbitos que se ven afectados por las nuevas tecnologías:

  • Tu visión del mundo

La forma en la que consumes información condiciona tu visión del mundo: tus sentimientos, tus preocupaciones e incluso la manera que tienes de comportarte se ve inevitablemente afectada por las noticias que recibes.

Las redes sociales modifican tu percepción del mundo exterior mediante dos mecanismos: en primer lugar, te acercan a aquellos que son más similares a ti, ya sea ideológica o demográficamente, lo que fomenta una visión reducida de los temas de actualidad; cuanto más te cierres en tu círculo, más dificultades tendrás para identificar los problemas que afectan a aquellos que son diferentes a ti, por lo que practicarás cada vez menos la empatía.

En segundo lugar, se ha demostrado que en aquellas redes sociales centradas en la difusión de información, como Twitter o Facebook, las noticias falsas y los bots alcanzan una rapidez mucho superior a la que consigue la información propiamente dicha. La desinformación deforma tu visión del mundo y puede crearte preocupaciones que ni siquiera son reales: por ejemplo, a lo largo de la pandemia del coronavirus, se han difundido informaciones falsas respecto a la fiabilidad de la vacuna que han movilizado a ciertos sectores de población contra la cura del Covid-19.

Además, este tipo de mensajes contienen una carga emocional mucho mayor de la que tienen las noticias que difunden información verídica, por lo que provocan un impacto mayor y generan una mayor preocupación que lleva a quien lo lee a compartirlo más rápidamente.

tecnología
  • Tus capacidades cognitivas

Pantallas que se encienden con cada nuevo mensaje, señales rojas cada vez que recibes una notificación, vibración o sonidos molestos son tan solo algunos de los mecanismos mediante los que las nuevas tecnologías tratan de captar tu atención. Los contenidos son cada vez más cortos y llamativos, porque el teléfono te impulsa constantemente a cambiar de aplicación para recibir nuevos estímulos placenteros. Y así, cada vez más, va minando tus capacidades cognitivas y bajando tus niveles de productividad.

Un estudio publicado por la Revista de la Asociación para la Investigación sobre el Consumidor demostró que la presencia del teléfono móvil, incluso cuando sabes que está apagado, afecta a la memoria y a la capacidad para resolver problemas.

  • Tu salud

Las redes sociales inciden en cientos de factores relacionados tanto con la salud física como con la salud mental.

Por ejemplo, si tus redes sociales te bombardean constantemente con mensajes relacionados con el consumo de alcohol, tienes más probabilidades de tu ingesta de alcohol aumente. Pero las redes sociales no solo tienen la capacidad de aumentar la adicción a sustancias perjudiciales para tu salud; cada vez más aumentan los casos de personas adictas a sus redes sociales, que experimentan ansiedad si no revisan el móvil cada poco tiempo.

Aunque los estímulos emitidos por las redes sociales pueden provocarte un placer momentáneo, estar enganchado a ellos puede llegar a ser tan perjudicial como cualquier otra adicción. Un estudio de la revista American Economic Review reveló que pasar un mes alejado de Facebook produce un incremento del bienestar emocional y de la felicidad.

Si crees que la adicción a las redes sociales puede estar afectando seriamente a tu vida, en Siquia contamos con un equipo de psicólogos dispuestos a ayudarte.

Prueba una sesión gratis

Desengánchate de las redes sociales e incrementa tu bienestar con la ayuda profesional de un psicólogo.

Pedir cita
  • Tus relaciones

¿Alguna vez te has sentido ignorado estando en compañía de alguien a quien quieres? O, por el contrario, ¿alguna vez has ignorado a algún amigo o familiar por estar revisando el móvil? Si la respuesta es sí, no eres el único: un estudio sobre desarrollo infantil reveló que el uso de los móviles dominaba el tiempo que el 50% de los padres pasaban con sus hijos. Otros estudios revelan que casi el 90% de las personas con teléfono móvil lo revisan durante sus reuniones sociales.

Esta desconexión con aquellos que tienes delante hace que se reduzcan la confianza y los vínculos emocionales, enfriando considerablemente las relaciones con aquellos que nos rodean. En los demás, ser ignorados por culpa del teléfono móvil produce sentimientos de angustia e infelicidad.

Tres pasos para hacer frente al poder de las tecnologías según Tristan Harris

Mientras trabajaba como diseñador ético para Google, Tristan Harris comenzó a denunciar la falta de ética de las grandes compañías tecnológicas mediante el movimiento «Time well spent», que animaba a los gigantes de la tecnología a usar sus plataformas para el beneficio de todos. Cuando dejó Google fundó el Center for Humane Technology.

Un año antes, en 2017, enunciaba los tres cambios que se deben llevar a cabo para ponerle fin a la influencia perjudicial de las tecnologías:

  • Debes ser consciente del poder que tienen sobre ti

Para poder ponerle fin a cualquier problema, primero debes ser consciente de que ese problema existe. No intentes negar la realidad: las nuevas tecnologías han tomado el control de gran parte de tu vida, han modificado tu manera de pensar, tu tiempo libre, tus relaciones y hasta tu forma de ser. Si quieres ponerle freno, entonces debes analizar de qué forma utilizas tus dispositivos, para después tomar el control sobre ellos.

Desde el Center for Humane Technology, promueven una serie de hábitos relacionados con el uso de la tecnología que pueden ayudarte a tomar el control: apagar las notificaciones, descargar aplicaciones que puedan ayudarte a organizar el tiempo, dormir mejor y cambiar tus hábitos, borrar o limitar drásticamente el tiempo que pasas en aquellas aplicaciones que te generan adicción, apoyar el buen periodismo, dejar de seguir a las voces de la indignación en redes sociales y comenzar a seguir a gente con la que no estás de acuerdo son tan solo algunas de las prácticas que puedes poner en marcha para protegerte de las redes sociales.

  • La tecnología y la sociedad deben enfocarse hacia los mismos retos

Aunque las acciones individuales pueden ayudarte a salir del influjo pernicioso de las nuevas tecnologías, el cambio a nivel global no será posible sin la colaboración de las grandes compañías.

Tristan Harris hace un llamamiento a los dueños de las más grandes compañías tecnológicas: la tecnología debe ser una con la sociedad y buscar el bien común. Las personas que controlan, mediante las nuevas tecnologías, a millones de personas deben tener un comportamiento ético ejemplar y velar por el bienestar de todos y cada uno de los consumidores.

  • Las grandes compañías se deben enfrentar a un «Renacimiento» del diseño

No solo la intención detrás de la tecnología debe ser buena, sino que deberían estar diseñadas para facilitar la vida a la gente. Tristan Harris lo ejemplifica de la siguiente manera: “Digamos que se están sintiendo un poco solos: abren Facebook y en ese momento los diseñadores en la sala de control quieren maximizar el tiempo que pasas navegando por la aplicación. Imaginen que, en su lugar, esos diseñadores utilizaran sus datos para ayudarles a salir con las personas que les importan”.

Se trata de que el diseño de las aplicaciones se libere de distracciones innecesarias que solo son benefician a su economía y apuesten realmente por el bienestar de sus usuarios, por facilitarles aquello que están buscando.

Mientras tanto, nuestro equipo de psicólogos puede ayudarte a reducir tu dependencia a las redes sociales.

Pedir cita

La forma más fácil de acudir al psicólogo. Deja tu consulta y una psicóloga de Siquia te ayudará de forma personalizada.

    Imagen de Lucía Lorenzo
    Sobre Lucía Lorenzo Lucía Lorenzo es Graduada en Periodismo por la Universidad de Valladolid, donde descubrió su gran interés por los temas relacionados con la salud, especialmente con la salud mental, la gran olvidada en las enseñanzas universitarias. Entre sus inquietudes se encuentran el feminismo y los derechos LGBT. Ganadora de un premio de relato corto en el año 2013, disfruta escribiendo tanto noticias como ficción.
    Solicitar cita

    Compartir

    Comentarios

    No hay comentarios | Comentar