Cómo afrontar la incertidumbre con la ayuda de un psicólogo online

> > >
Imagen de Siquia
Ansiedad
Siquia
Home / Blog / Ansiedad / Cómo afrontar la incertidumbre con la ayuda de un psicólogo online

Es normal que nos encontremos de vez en cuando confusos y preocupados por qué pasará en el futuro, cómo podemos estar prevenidos, si vamos a ser capaces de afrontarlo.

Hay ciertos aspectos de nuestra vida que nos llevan a estar en ese estado, como por ejemplo el trabajo, la situación de la pareja, la salud, nuestra relación con la familia…

Pero es normal, la incertidumbre es una motivación humana, nos lleva a confirmar que lo que pensamos o lo que nos dictan nuestros sentidos es cierto. Algunas personas la sufren de forma más insoportable, lo que conlleva a una sensación de inseguridad más alargada. Pero sea como sea, lo cierto es que a lo largo de toda la vida vamos a tener que estar tomando decisiones. Y ello será más fácil si tenemos confianza en nosotros mismos y una autoestima sólida.

Prueba una sesión gratis de terapia por videollamada

Resuelve tus inseguridades con la ayuda profesional de un psicólogo y recuperar el control de tus emociones.

Pedir cita

Por qué vivimos con tanta incertidumbre: los desencadenantes

Las causas pueden ser numerosas y dependiendo de las personas la incertidumbre puede ser mayor o menor.

  • La contradicción entre las expectativas y las señales que nos facilita la realidad. Como podría ser el habernos realizado un análisis de sangre e ir con la idea de que lo único que podría pasar es que tengas niveles algo bajos de hierro. Sin embargo, cuando recibes los resultados ves que tienes otro problema de salud que no esperabas.
  • La contraposición de la conducta a los valores. Por ejemplo, un abogado que defiende el medio ambiente trabaja para una empresa que lo daña. Esto puede conllevar estados de incertidumbre ansiosa además de disonancia cognitiva.
  • La injusticia social. No podemos controlar todo lo que ocurre en nuestro entorno y eso nos lleva a dudar de nuestra capacidad para predecir el futuro. En algunos casos, aparece la atracción por ideologías extremas que prometen acabar con ellas.

Cómo afrontar la incertidumbre: consejos prácticos

  • Lo primero para acabar o reducir la incertidumbre, cuando nos sobrepasa, es recurrir al apoyo de terapia psicológica. De este modo adquiriremos las habilidades para estar más seguros de nuestras decisiones en el futuro.
  • Identifica la emoción: no sientas enfado por sentirla, acéptala. La autoestima y la facilidad de automotivación logran superarla.

–  Su procedencia: averigua cuál es la causa. Si no lo tienes claro, el psicólogo te ayudará a entender cuáles son los motivos que te llevan a tener esos miedos, que en algunos casos pueden ser irracionales e infundados.

–   Experiméntala: dar un paso al frente y actuar en contra de nuestro miedo, así nos daremos cuenta de que nuestros pensamientos eran solo interpretaciones sesgadas y no la realidad.

–  Vive el presente: para tener la mente lejos del futuro debemos tenerla en el presente. La práctica del mindfulness, la meditación o el yoga te pueden ayudar a ello. De esta manera, pasarás a ser observador de la experiencia y ten una mentalidad no enjuiciadora.

–  Practica la autocompasión:  hay que aceptar los fracasos y tratarnos con cariño. Autocastigarte eternamente no sirve de mucho, salvo que pretendas vivir siempre con lastres que no te permite avanzar.

–  Busca una motivación: ponte metas a corto plazo.

Tipos de incertidumbre

como gestionar la incertidumbre

Hay varios tipos de incertidumbre, muy diferentes entre sí. Si bien es cierto, que lo recién detallado anterior sirve para todas, cada una cuenta con algunas estrategias que son más efectivas.

1. Incertidumbre por probabilidad

No conocemos qué pasará y qué resultados obtendremos debido a que intervienen muchas variables.

Lo más común es ser optimista pero es recomendable que también seamos objetivos y contemplemos la mayor cantidad de escenarios posibles. De esta manera estaremos dispuestos a adaptarnos con flexibilidad a lo que suceda.

2. Incertidumbre por ambigüedad

En esta ocasión, debemos tomar decisiones contando con información imprecisa, insuficiente o contradictoria. Por lo que habría que ver qué fuentes son más fiables y será más clara la información.

3. Incertidumbre por complejidad

Es una situación nueva o nos falta experiencia. Hay varias opciones de abordar la incertidumbre, pedirle consejo a una tercera persona ajena, asumir una distancia psicológica de lo que está ocurriendo o  investigar más.

Prueba una sesión gratis

Comentarios

No hay comentarios | Comentar