¿Cómo ayudan los probióticos a recuperar la flora intestinal?

> > >
Imagen de Siquia
Actualidad
Siquia
Home / Blog / Actualidad / ¿Cómo ayudan los probióticos a recuperar la flora intestinal?

Los probióticos son una serie de microorganismos vivos, entre los que se encuentran levaduras o bacterias, que pueden aportar grandes beneficios para la salud cuando se consumen. Los podemos encontrar de forma natural en determinados alimentos, suplementos dietéticos o fermentados.

Es común consumir probióticos para recuperar la flora intestinal, pues esta es una de sus funciones principales y más eficientes. Pese a que la mayoría de las personas apuesta por este remedio en momentos clave, por ejemplo, cuando los antibióticos han generado un efecto indeseado en la microbiota intestinal, lo cierto es que pueden mejorar la flora intestinal en casos muy diferentes. Pero, ¿cómo ayudan realmente a nuestro aparato digestivo? Te lo mostramos, a continuación.

Productos probióticos para tratar de mejorar o restablecer la flora intestinal

Los productos probióticos son los que han sido enriquecidos con estos microorganismos o los que, de por sí, los contienen de forma natural. Estos actúan principalmente en el aparato digestivo y, desde ahí, van a repercutir en el microbioma intestinal.

Lo que denominamos como microbioma es un conjunto de microorganismos, entre los que abundan las bacterias, y que se alojan principalmente en el intestino grueso. Por lo tanto, cuando las personas se abastecen de probióticos, están reforzando esta comunidad de bacterias natural y esta protegerá a su vez a todo el aparato digestivo de otros microorganismos que pueden ser negativos o nocivos. También van a mejorar las funciones del intestino.

Tanto es así que los probióticos han mostrado ser efectivos en varias patologías muy diferentes, entre las que destacan las siguientes:

  • Diarrea ocasional o episodios de diarrea ocasionados por el consumo de antibióticos.
  • Intestino irritable, ayudando a regularizar sus funciones y mejorando la inflamación abdominal.
  • Cólico del lactante y malestar digestivo asociado.
  • Infección por la bacteria Helicobacter pylori, combatiendo fundamentalmente la acción de los antibióticos para tratarla.
  • Enterocolitis necrotizante, reduciendo la inflamación del intestino.
  • Estreñimiento, consiguiendo aumentar el número de deposiciones.
  • Úlceras de intestino o de estómago.
  • Problemas digestivos funcionales.
  • Mala digestión por lactosa, reduciendo los síntomas asociados.

Alimentos y productos con probióticos

Los probióticos surgen de forma natural en alimentos que han pasado por un proceso de fermentación. Habitualmente, son los propios fabricantes los que se encargan de incluir microorganismos vivos en determinados ingredientes para inducir este proceso, como ocurre a la hora de elaborar el yogur.

No obstante, en muchos casos, los alimentos son procesados antes de comercializarse y pasan por ciertos protocolos que matan a los microorganismos. Cuando llegan al usuario final habrán perdido sus propiedades, pues las bacterias muertas no actúan de la misma forma que las vivas y no son tan eficientes.

Los productos envasados e industriales como yogures, kimchi o kombucha no nos pueden asegurar un efecto probiótico deseado. Esto puede ser beneficioso, en todo caso, si se elabora en casa de forma natural. Aun así, es complicado llegar a controlar la dosis de microorganismos y los tipos de ellos que estamos consumiendo. Por este motivo existen los productos probióticos, aquellos que se venden en farmacia o que se emplean como suplementos. Estos sí, contienen microorganismos vivos y controlados, garantizando que van a cumplir sus funciones y van a mejorar o restablecer

Comentarios

No hay comentarios | Comentar