Cuando decides confesar a tus padres que eres homosexual, surgen muchas interrogantes: ¿cuál será su reacción? ¿habrá cambios en nuestra relación? ¿es posible decirlo sin provocar su enfado? ¿cuál es la mejor forma de expresarlo? ¿cuándo es el momento adecuado?
Cómo contar a tus padres que eres homosexual

Índice de contenidos
Comunicarles tu orientación sexual a tus padres va más allá de simplemente informarles. Se trata de apropiarte de tu identidad sexual y tener el coraje de decir: «Esto es lo que soy» y dejar de vivir en secreto. Es un paso importante para afirmarte como persona y vivir una vida auténtica.
¿Por qué cuesta hablar de homosexualidad?
Revelar que eres homosexual a tus padres puede resultar difícil por varias razones. En muchas culturas, la heterosexualidad se considera la norma y salirse de ella puede enfrentar estigmas y prejuicios. Además, existe el miedo a la reacción de los padres, ya que no se sabe cómo van a responder. Temes que puedan sentir sorpresa, confusión, desaprobación o incluso rechazo.
La relación con tus padres es importante y el temor a que cambie o se deteriore puede generar ansiedad. También puede ser complicado encontrar las palabras adecuadas y el momento oportuno para abordar el tema.
Todos estos factores contribuyen a la dificultad de compartir tu orientación sexual con tus padres. Sin embargo, es fundamental recordar que ser honesto contigo mismo y vivir una vida auténtica es esencial para tu bienestar emocional y personal. Aunque el proceso pueda ser desafiante, contarles a tus padres tu orientación sexual puede llevar a una mayor comprensión, aceptación y fortalecimiento de los lazos familiares.
Estereotipos
Al esfuerzo de las personas LGTBIQ+ para revelar su orientación sexual se suman los estereotipos que les persiguen desde hace décadas:
- «Es solo una fase»: este estereotipo sugiere que la orientación sexual o la identidad de género de una persona homosexual es temporal y cambiará con el tiempo. Esta creencia minimiza y deslegitima las experiencias y sentimientos de las personas LGBTQ+, y puede hacer que se sientan incomprendidas o invalidadas.
- «Es una elección»: este estereotipo erróneo asume que las personas LGBTQ+ eligen su orientación sexual o identidad de género. En realidad, la orientación sexual y la identidad de género son aspectos fundamentales de la identidad de una persona y no son opciones que se puedan cambiar o seleccionar.
- «Todos los estereotipos negativos»: este estereotipo generaliza y estigmatiza a las personas LGBTQ+ al asociarlos con características o comportamientos estereotipados y negativos. Por ejemplo, se pueden hacer suposiciones de que todos los hombres gays son afeminados o que todas las mujeres lesbianas tienen una apariencia masculina. Estas generalizaciones son dañinas y limitan la diversidad y la individualidad de las personas LGBTQ+.
- «Problemas de salud mental»: existe un estereotipo perjudicial que asocia a las personas LGBTQ+ con problemas de salud mental. Esta creencia es injusta y sin fundamento, ya que la orientación sexual o la identidad de género no determinan la salud mental de una persona. Sin embargo, debido a la discriminación y el rechazo de ser homosexual, algunas personas LGBTQ+ pueden experimentar desafíos adicionales en su bienestar emocional.
Es importante tener en cuenta que estos estereotipos no reflejan la diversidad y complejidad de las vidas de las personas LGBTQ+. Cada individuo es único y merece ser tratado con respeto y aceptación, más allá de cualquier estereotipo o prejuicio. Al entender y cuestionar estos estereotipos, podemos construir una sociedad más inclusiva y empática para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.

Cuándo decírselo
Aunque cada vez se va aceptando más la homosexualidad, aún no está del todo normalizada. Así lo confirma el auge de delitos de odio desde 2021. No obstante, saber cuándo y cómo decir a tus padres que eres gay o lesbiana depende de cómo sean tus padres.
Si tus padres tienen sus ideales anclados en el pasado, les resultara más difícil encajar la situación, ya que antiguamente lo diferente a la homosexualidad era mal visto y poco respetada. Es importante conocer el punto de vista moral de tus padres y, contar con el apoyo de alguno de tus familiares o amigos (por ejemplo, un hermano).
Finalmente, también se debe tener en cuenta el momento en el cual se transmite la noticia, ya que decirlo en un evento familiar en el que también estén invitados y familiares externos a tu núcleo, no es lo mismo que comentarlo en la intimidad del hogar, sobre todo, si tus padres son de aquellas personas a las que les preocupa tanto el qué dirán los demás.
Consejos para contárselo a tus padres
Al confesar la homosexualidad, las primeras reacciones de tus padres pueden ser impredecibles. Incluso si sospechan algo, es la primera vez que escuchan la noticia. Tú has tenido tiempo para aceptarlo y estar preparado para compartirlo, pero ellos acaban de enterarse, por lo que es importante recordar que las primeras reacciones no siempre son permanentes y necesitarán tiempo para procesar la información.
- Considera tus circunstancias personales para decidir. Lo que puede ser correcto para alguien más, puede no serlo para ti. Si te sientes más nervioso al decírselo a uno de tus padres, no es necesario que se lo digas a ambos al mismo tiempo. Comienza por aquel con quien te sientas más cómodo hablando. Confía en tu instinto para decidir si es mejor hacerlo por separado o juntos.
- Elige un buen momento y lugar para hablar. Esta noticia merece la plena atención de tus padres, así que asegúrate de seleccionar un momento en el que no haya interrupciones y un lugar en el que te sientas cómodo. Tú tienes el control de la situación y es fundamental que te sientas lo más cómodo posible. También es posible que nunca exista «el momento perfecto» y si lo hay, puedes ponerte nervioso y dejar pasar la oportunidad. No te agobies si eso ocurre, simplemente inténtalo nuevamente.
- Sé claro con quien quieres compartirlo. En medio del alivio de contarlo, es normal que olvides establecer límites sobre quién más puede enterarse. Decide de antemano si estás de acuerdo en que compartan la noticia con otros miembros de la familia o si prefieres que se quede entre ustedes por el momento.
- Recuerda que no necesitas su aprobación ni permiso. Trata de no tener expectativas demasiado altas sobre las reacciones de tus padres y evita medir el éxito de la conversación únicamente por su respuesta inicial. Si no es lo que esperabas, no te desesperes ni te rindas. Es posible que solo necesiten más tiempo para procesarlo. Recuerda que esto se trata de ti y de tu autenticidad. Demuéstrales que eres la misma persona a la que siempre han querido, solo que ahora más sincera.
- Las preguntas son normales. Es probable que tus padres tengan muchas preguntas, incluso si algunas respuestas pueden resultar incómodas. No te estreses tratando de anticipar todas las respuestas. Las preguntas de tus padres son naturales (pero no te sientas presionado a responder cosas con las que no te sientes cómodo). Simplemente sé lo más sincero posible, tanto si tienes respuestas claras como si no las tienes.
Terapia online para aceptar tu orientación sexual
La terapia online puede ser una herramienta valiosa para ayudarte a explorar tus sentimientos, manejar el estrés y obtener orientación adicional durante este momento importante de tu vida.
Un terapeuta especializado en temas de identidad sexual y de género puede brindarte un espacio seguro y confidencial para hablar abiertamente sobre tus preocupaciones, miedos y emociones relacionadas con la revelación a tus padres. Pueden ayudarte a desarrollar estrategias de comunicación efectivas y a trabajar en tu bienestar emocional a medida que te adaptas a los cambios que puedan surgir en tu relación con tus padres.
La terapia online ofrece comodidad y flexibilidad, ya que puedes tener sesiones desde la privacidad de tu propio hogar y ajustar los horarios de acuerdo a tus necesidades. Además, puedes buscar terapeutas que tengan experiencia en apoyar a personas LGBTQ+ en su proceso de aceptación y autenticidad.
Recuerda que no estás solo/a en este camino y que hay profesionales dispuestos a brindarte el apoyo necesario. La terapia online puede ser una herramienta valiosa para ayudarte a navegar por esta experiencia y fortalecerte emocionalmente mientras te afirmas como la persona auténtica que eres.
Por qué elegir Siquia
- Somos líderes en atención psicológica online desde 2012.
- Primera cita informativa gratuita.
- Terapia online desde 40 euros la sesión.
- Equipo de psicólogos senior, con décadas de experiencia.
- Toda la terapia que ofrecemos es por videoconferencia. 100% confidencial.
- El mismo psicólogo te atenderá durante todo el tratamiento.
- En Siquia no pierdes el dinero de las sesiones. Si no puedes conectarte o no estás, la sesión pasa a otro día.
- Atención en español, inglés y catalán.
