Aumentan las consultas de personas que se sienten “atrapadas” en una familia tóxica. Así le ocurría a Erika, casada con Ion y reciente madre de gemelos. Me comenta en terapia que se encuentra en un grave conflicto con su suegra, quien la ve como una “intrusa” dispuesta a “robarle” el amor y la atención de su único hijo varón. Por su parte, Susana acude a la consulta agobiada por las discusiones constantes con una madre. Una mujer victimista que proyecta sus frustraciones en la paciente hasta hacerla sentirse culpable de no sabe muy bien qué, lo cual hace que su autoestima esté muy baja.
Cómo escapar de una familia tóxica (sin sentirte culpable por ello)

Familias tóxicas y familias disfuncionales
Debemos distinguir entre:
- Familia tóxica: aquella con patrones disfuncionales de abuso emocional o de faltas de respeto, de cualquier tipo.
- Familia desestructurada o disfuncional: entorno que no funciona como debería y, por tanto, los hijos no aprenden valores como la confianza, el respeto o la empatía. Las características típicas de estas familias son:
- Niveles excesivamente elevados de celos o de control.
- Padres divorciados y en conflicto permanente.
- Padres que se deberían separar pero no lo hacen, lo cual acaba perjudicando a los hijos.
¿Por qué hay familias tóxicas?
Las causas que producen las familias tóxicas son:
- Posible trastorno psicológico o de adicción de alguno de los miembros de dicha familia.
- Estilo de familia autoritaria.
- Padre o madre ausente o que no realiza sus funciones en el seno de la familia.
- Falta de afecto o dificultades de apego.
- Posible maltrato físico o psicológico.
- Comunicación pobre por desinterés, falta de habilidades o por estilo de personalidad.
- Falta de coherencia por parte de alguno de los padres.
- Baja autoestima del padre o de la madre.
- Hiperexigencia.
- Esperar que los demás cumplan nuestras expectativas.

Prueba una sesión gratis de terapia por videollamada
Resuelve tus inseguridades con la ayuda profesional de un psicólogo y recuperar el control de tus emociones.
Pedir citaCuando la comunicación familiar es tóxica ¿qué hacemos?
Es importante que todas las partes aporten actitud para crear una mejor relación. Sin embargo, si el impacto que nos está produciendo la relación con está familia es excesivamente negativa, es el momento de tomar las decisiones oportunas para cuidarnos tanto desde el punto de vista físico como, sobre todo, emocional.
La comunicación sana es bidireccional. Consiste en escuchar y ser escuchado, únicamente de esta forma nos podemos construir una idea de aquello que el otro piensa, desea o necesita y compararlo con nuestros propios pensamientos, deseos y necesidades.
Necesitamos que la autoestima de ninguno de aquellos que participamos en dicha relación se vea disminuida. De lo contrario, nuestra autoestima quedará atacada, nos sentiremos desvalorados y llegaremos a una situación de bloqueo emocional en que nos sintamos incapaces de tomar decisiones, negociar en conflictos o ver las cuestiones más simples desde nuestro propio punto de vista. Estaremos envueltos en la espiral de la familia tóxica.
En este momento, se establecerán los roles de dominancia y sumisión propios de los entornos tóxicos. Empezaremos a acatar órdenes que se establecerán en una sola dirección, así como un exceso de control por la parte dominante que se llega a inmiscuir en todos los ámbitos de la persona afectada.
Del “no puedo más” al “ya no me quiere”
“La virtud está en su justa medida”, dice el refranero. Eso ocurre con las familias, sean nutricias o tóxicas. Lo que sí es importante recordar, en cualquier ocasión, es que cualquier extremo suele no sólo no ser bueno sino, incluso, peligroso.
Por tanto, cuando uno o más miembros de una familia tóxica – alguno de los padres, alguno de los hermanos, la suegra – quiere ejercer un control excesivo sobre otro de los miembros, dificulta el comportamiento de dicha persona respecto a la primera, ocasionando que la incertidumbre respecto a las acciones de la persona tóxica aumente progresivamente más.
Al llegar a este punto nos sentimos desconcertados, no sabemos qué hacer ni qué es mejor – ¿hablo o no hablo con esta persona? ¿Me distancio o no me distancio? ¿le digo claramente cómo me hace sentir o no lo hago?
Recordemos que estamos bloqueados emocionalmente y nuestra capacidad de respuesta será muy baja y lo dejaremos pasar – días, semanas, meses, quizás, años… Mientras, la persona tóxica seguirá con su particular “batalla”, afectando cada vez más ampliamente a la persona y causándole trastornos reactivos y/o adaptativos.
Con el tiempo, los victimarios pasan de una sensación de impotencia a la de no sentirse queridos por los miembros de su familia e, incluso, en los casos más graves, anulados.
¿Cómo escapar de una familia tóxica?
Hay que identificar que tenemos un problema y no esperar que “se solucione por sí sólo”, “mejor dejarlo”, “si no haces nada, se acaba arreglando”. Si estás dentro de una familia tóxica, debes saber que eso no pasará, que lo que te está ocurriendo es sólo un síntoma – igual que cuando tienes fiebre, pero tienes la gripe- de que algo no funciona en vuestra familia.
Debes ser consciente de la medida en que te está afectando y si todavía es posible comunicarlo de una forma constructiva a la otra persona. Empatiza con la otra persona, piensa que no todos tenemos las mismas oportunidades y que cada uno de nosotros libra sus propias batallas de las que los otros – por mucho que pertenezcan a la misma familia- no saben nada.
Pero si ya lo has hecho y la otra persona lleva sus conductas tóxicas al extremo, sin ser capaz de poner distancia emocional entre sus propias tormentas y el otro, debes empezar a tomar medidas:
- Límites necesarios. Tengas o no tengas tu propia familia, tu familia de origen no tiene que estar informada de lo que todo hacéis o no hacéis. Posiblemente tenéis la edad, inteligencia y madurez suficiente como para tomar vuestras decisiones y asumir las consecuencias que de ellas se deriven. No dependas de nadie más que apruebe o desapruebe dichas decisiones. Y, en eso consisten los límites: vuestras decisiones os competen única y exclusivamente, a vosotros y, si hubiera una persona a vuestro lado, es vuestra opción si compartir esta decisión con esta persona o no. De la misma manera, eliges cuándo los ves o no: solo en reuniones familiares o en fechas señaladas.
- Alejarse. Algunas personas sienten la necesidad de poner distancia física del entorno disfuncional para recuperar el control sobre sus vidas. Sin embargo, hay que pensar que la solución está siempre en vuestras propias manos, en un cambio de actitud respecto de ese entorno.
- Mantén el respeto. Es habitual que en los entornos tóxicos exista un familiar que crea que puede decir todo aquello que le viene a la mente, sin tener en cuenta los sentimientos de las otras personas. La reacción instintiva es contestar, obviando el filtro de la adecuada educación y del respeto. En este caso, se acabará generando un importante conflicto y, por eso, es importante tomar distancia para de una manera más calmada y dejando enfriar los sentimientos, poder responder adecuadamente sin causar dolor a ninguna de las partes.
- Usa las palabras “mágicas”. Estas son; “no puedo”, ”no quiero”,” no estoy de acuerdo”, sin miedo y para que quede claro que poseemos nuestra propia capacidad de elección. Al mismo tiempo, otras de estas palabras son: “gracias” y “por favor” ya que así mostramos amabilidad y respeto.
- Paciencia. Perder la paciencia produce que seamos impulsivos e irreflexivos y no tomemos buenas decisiones.
- Controlar las emociones. El enfado sólo agudiza el conflicto. Al realizar cualquier tipo de conducta relacionada con este entorno disfuncional debemos tener en cuenta las consecuencias que producirán en el mismo así como aquellos límites que no deben ser sobrepasados por ninguna de las dos partes.
- Acude a terapia psicológica cuando no puedas controlar la situación. Si necesitas ayuda, un psicólogo del equipo de Siquia te ayudará a ver otras perspectivas del problema y a desarrollar las habilidades para enfrentarte a él, resolverlo y sentirte mejor contigo mismo. Recupera tu autoestima y el control de tu vida.
Prueba una sesión gratis

Buenos días a todos. No se si aún el foro siga activo, pero quiero poner mi caso al colación, aunque sea para que alguien me escuche:
Tengo 22 años, y vivo con mi mamá, mi papá, mi hermano y mi tío. Además de 5 perritos en un apartamento relativamente mediano. Vivimos en Venezuela, donde no la pasamos muy bien que digamos, y ya desde hace unos 3 años la situación en el hogar se me ha vuelto insostenible, al menos para mi: mi papá es alguien que bebe de manera constante, y cuando lo hace es muy agresivo verbalmente y se desquita con mi mamá todo lo que no ha podido hacer, y a veces saca en cara lo que hace por la casa, producto de la bebida. Al día siguiente, no se acuerda de nada o a veces si, pero es como si no le importara. Hemos hablado ya con el, incluso ya mi mamá le dijo que se fuera, pero no atiente a razones. Mi mamá dice que «¿para donde se va a ir?», pero no pienso que sea una excusa para que siga todo eso.
Mi hermano siento que es una persona muy tóxica: tuvo un episodio con las drogas y perdió su empleo por una niñería de el. No le gusta que le lleven la contraria y te contesta de maneras horribles si no haces lo que el quiere. Trata a mi mamá como un coleto (como decimos aquí) y a mi a veces también cuando le da la gana, y se pone una capucha de corderito cuando necesita algo o cuando está de «buenas». Mi mamá también le ha dicho que se fuera, pero es su hijo, y comprendo que no quiera que se vaya, pero ya se está pasando de la raya. Hablamos de un hombre de 28 años que solo piensa en hacer dinero a toda costa sin importarle nada más: no hace nada en la casa y solo se «chupa» la energía de todos.
Mi mamá ya está cansada de todo esto, e intenta hacer lo mejor pero obviamente se cansa. Y cuando se cansa viene otro problema: sus rabias las paga con todos. Si ella está molesta con mi hermano, la agarra a veces conmigo con una mala cara o diciéndome cosas como: «tu sólo me tratas bien porque no quieres que te trate como a tu hermano», «si no fuese por eso te tratara igualita», «sólo te la pasas en esa computadora que te chupa el cerebro».
Ella dijo hace mucho que Yo era como lo único que sostenía emocionalmente la familia, porque intento estar bien con todo el mundo para que no se peleen, pero ya me estoy cansando. Hace 2 años tuve un tiempo muy largo de depresión y ansiedad donde solo pensaba en morir, e incluso casi llego a cortarme las venas. Gracias a Dios he trabajado Yo sola en eso, pero cuando se lo mencioné a ella, sólo me dijo: «mátate entonces, si tienes las bolas de hacerlo, que son sólo manipulaciones tuyas», y siempre que piensa que hago en contra de ella me lo repite. Ya no me causa tristeza sino mucha, mucha rabia. Me tratan como si no valiera nada y al otro minuto como si Yo fuese una joyita y se que eso no es sano. A veces siento que no valoran lo que intento hacer por ellos y Yo sólo quiero 5 minuticos de paz y tranquilidad sin escuchar una pelea.
Yo ya no busco tanto que ellos se arreglen (quisiera que sí), pero quiero tener paz, un poquito nada más. ¿Qué me recomiendan?
Hola buenas noches. Yo tengo 17 años y viví una infancia difícil aún sigo viviendo algo difícil
Hola, buenos días.
Tengo 20 años y no tuve una infancia fácil. Mis padres abusaban de las drogas y el alcohol y discutían de manera brutal hasta el punto de que tuvieron que divorciarse. En ese momento me quedé con mi madre, y por ella sufrí muchos años de maltratos, además de que terminé habituada a ver en el día a día prácticas y costumbres totalmente peligrosas para la salud. Mi madre me maltrataba psicológica y también físicamente, daba razones inexistentes para agredirme casi a diario, me aislaba de mi familia, me prohibía hablar de sus castigos con la psicóloga a la que yo iba e incluso le prohibía a mi hermana menor hablar conmigo. A los 14, totalmente desesperada, me vine con mi familia paterna. Mi padre ha estado pasando de mi durante estos seis años que llevo en la ciudad, aprovechó la beca que me dieron en bachillerato para mantenerse de okupa con su pareja con la cual tuvo otro hijo. Yo vivía en casa de mi abuela, una persona que sufre de ansiedad muy grave, y la convivencia era horrible. Después de dos años, me vine a casa de mi tía esperando que la situación mejorase. Yo era consciente de que ella era un tanto estricta con el tema de los estudios, además por todo lo que estaba pasando repetí un curso en bachillerato y en cierto modo entendía la preocupación. Llevo en casa de mi tía tres años y medio, y cada día sufro constantes comentarios de desaprobación sobre todo lo que hago, me veo obligada a cambiar mi forma de hacer las cosas e incluso he llegado a cambiar mi personalidad con tal de mantener una buena convivencia con ella. Pero es imposible, he llegado a un punto en que no soporto más la forma en que tengo que construir todos los aspectos de mi vida para no tener una mala relación con ella. Estoy terriblemente angustiada porque a pesar de que he hablado con ellas en múltiples ocasiones de cómo me siento, piensan que no debería de quejarme porque no tengo ningún problema, me están manteniendo económicamente y no existe ninguna razón para que yo me sienta mal. Estoy asustada porque veo que la única solución que me queda es irme de casa, independizarme y vivir por mi cuenta de una vez por todas. Sin embargo, sé que ellas no querrán que lo haga puesto que no tengo trabajo y solo cuento con el dinero de las becas de la universidad. No van a comprender que debo irme cuanto antes para mantener mi salud mental. Sé que me sentiré muy culpable y quiero evitar por todos los medios un conflicto que me persiga allá donde vaya… No sé qué hacer, no puedo más y no soportaría más problemas…
Hola Blanca, que historia tan triste, una vida de idas y vueltas sin poder encontrar un lugar en paz contigo misma. Yo estoy pasando por una situación más o menos parecida, con 20 años al igual que vos, me siento muy perdido y sin poder encontrar mi lugar. Te mando mi fuerte apoyo y espero que al día de hoy hayas podido solucionar tu problema. Abrazo grande!
Hola. Yo provengo de una familia económicamente más que solvente, donde se tratan a las personas de diferente categoría según lo alejado o cercano que se esté con el patriarca.
Vivia en una casa con mis tres hijas, abuelos al lado y tios.
Mi vida iba bien hasta que mi madre se fue a vivir a la casa vacía familiar que había al lado.
Había habido señales de la inestabilidad de mi madre entre lo que promulgaba y lo que hacía. Y me puso en contra de mi suegra, que vivía lejos por el control que ejercia en mi.
Inocentemente construí con ella una puerta de cristal comunicante entre las dos casas.
Unos años después empecé a salir con mi actual marido y cerre con pestillo esa puerta. Ya que eramos dos familias con valores distintos, y no quería que mi marido se encontrara con su suegra de repente en la habitación como solía hacer.
Al cerrarle el acceso interno por la casa montó en cólera bien convencida de que tenía razón, y entro en mi casa con un destornillador para desatascar la puerta y así dirigir mi intimidad y mandar sobre mis propias hijas.
Tanto yo como mis hermanos vivíamos en casas familiares, pero las de ellos estaban bien lejos de los nucleos familiares.
Al no tener dinero para marcharnos, me quiso imponer su voluntad de una forma aberrante. Dijo que esa era su casa, y su padre aun sigue vivo.
Me tuve que marchar de allí porque ya no me quedaba ni un ápice de autoestima ni intimidad.
Mis hijas de entre 11 y 18 años se quedaron divididas con algunos miembros y mi madre me acusó ante ellas de haberlas abandonado, cuando ya me habían advertido que o dejaba actuar a mi madre sobre mis hijas o me iba.
Llevo mas de dos años sin hablar con mi hija mayor. Tiene 21 años y mi madre la mantiene. Sin embargo con las dos pequeñas hemos creado nuestro propio vinculo familiar. Tras mucho tiempo.
El sentimiento de culpa que me habían inculcado todos por creer en la versión de mi madre fue terrible. Y el dia de mi boda solo conté con amigos por mi parte. Nadie excepto un primo quiso venir.
Cuando mi madre se hubo vengado ya quiso ponerse en contacto conmigo.
Tras una depresión que acabó en pensamientos de suicidio mi marido y yo le pedimos ayuda. En vez de alarmarse preguntó qué tipo de ayuda le estábamos pidiendo, si económica o de que tipo.
Eso ya fue el remate. Sin contar que a pesar de las penurias económicas que estamos pasando, está pagándole absolutamente todos los gastos a mi hija mayor que ni siquiera me habla. Parece que siempre quiera hacerme sombra.
He decido dejar atrás a esta familia tóxica y a empezar de nuevo como persona. He bloqueado a mi madre por esto y por las cosas graves que me ha hecho pasar en su momento y ahora empiezo a sentirme mejor.
Estoy empezando poco a poco a quitarme de encima a esas personas que la apoyan y a ella y dejarlo todo atrás. Aunque cuesta tras 44 años de vida…
Carmen, siento mucho lo que estas pasando.
Tienes una familia toxica y posiblemente con algun trastorno de la personalidad..limite/narcisista/psicopatico…
Es absolutamente necesario que empieces a trabajar en tu autoestima para fortalecerte y poder encajar despues todas las piezas de ese rompecabezas/toxico familiar y poder salir de el.
Toda persona tiene derecho a ser tratada con respeto y a su intimidad. Nadie puede saltar las normas que otro imponga en su vida, ni cortar cerrojos. No podemos tratar de solucionar las vidas ajenas y buscar la felicidad dentro de una familia toxica. Sal…mentalmente reponte! Repara tu autoestima! Eres el ser bueno y fuerte de tu familia, por eso los integrantes toxicos te ven como una amenaza. Hay que echar al familiar bueno para preservar el nucleo toxico. Es muy triste. Recomponte, coge fuerzas y no les ataques. Simplemente haz tu vida lejos. Intenta cuando veas oportuno contactar con tu hija mayor. Ella verá cuando llegue su momento quien es du madre! Una mujer libre de gente toxica, fuerte y con poder sobre su vida…
Adelante y mucho animo en tu recuperacion. Valiente!!!!!
Buenos días, estoy asistiendo a terapia con una psicóloga en Murcia porque tras una última discusión con mi familia, he sido consciente de su toxicidad y narcisismo. Se han enfrentado con mi pareja, mis hijo y conmigo, nos han descalificado y ahora llevamos tres meses sin hablarnos. Mi psicóloga me aconseja que hasta que no me sienta fuerte no contacte con ellos, pero eso puede llevar mucho tiempo o ser para siempre pq con ellos es imposible razonar, o que respeten tu visión de la vida o valores, siempre están con el reproche y con lo que han hecho por mi. Sin embargo sigo sintiendo una desazón interior muy grande, pero por otro lado el solo hecho de contactar con ellos me estresa y provoca mucha ansiedad. Qué puedo hacer????
Ana
Volverias a las drogas si estas en proceso de recuperación? NO VERDAD? Deja a tu familia toxica estar…
Centrare en TI en La famila que has formado tu. Y curate las heridas. Tu psicologa te tiene que tratar desde la perspectiva de victima NO de paciente. Curarte tus heridas. NO eres culpable de nacer en una familia toxica. No haces nada mal, simplemente reaccionas al abuso y estas reacciones sin las que los psicologos QUE NO ESTAN ESPECIALIZADOS se agarran y tratan de modificar estas confuctas, que son normales y producto del trauma vivido.
Curate…piensa en ti y tu familia, y deja que fluya la relacion con tu familia parental. Normalmente las familias narcisistas buscan la sumision de sus miembros y el dominio total de ellos por parte del padre o madre toxico narcisista.
O te sometes o te vas. O aprendes a distanciarte emocionalmente.
Slds