Cómo evaluar y afrontar los trastornos de pánico y agorafobia

> > >

Compartir

Como ayudar en caso de ataque de panico

El pánico puede convertirse en un problema crónico de no tratarse adecuadamente. Las crisis de pánico son reacciones naturales ante una alarma. De hecho, hay una importante parte de la población que sufrirá alguna crisis a lo largo de su vida. Cuando solo queda eso, no hará falta ningún tipo de tratamiento, pero cuando el miedo (muchas veces injustificado) a la repetición de la crisis, altera nuestra vida, dispara nuestros miedos y la forma en la que contemplamos nuestro entorno, es cuando es necesaria la ayuda de un psicólogo. La terapia online con un psicólogo online también es válida en estos casos.

Qué es exactamente una crisis de pánico

Es un episodio de ansiedad que incluye, al menos, cuatro de estos síntomas:

  • Palpitaciones. Aceleración del ritmo cardíaco.
  • Opresión en el pecho.
  • Sudoración repentina, sofocos o escalofríos.
  • Temblores.
  • Ahogo y falta de control de la respiración.
  • Sensación de desmayo.
  • Entumecimiento y/o hormigueo.
  • Percepción distorsionada del entorno.
  • Miedo a morir, a que todo se acaba, a enloquecer.

Diagnóstico del trastorno de pánico

Hablamos de trastorno de pánico si las crisis de pánico antes descritas se repiten en un corto período de tiempo, si el miedo a su repetición altera nuestra vida cotidiana o vivimos con una preocupación constante a que ocurran de nuevo.

Agorafobia

Se define así a la ansiedad que aparece en entornos de los que resulta difícil salir o escapar. La persona que la padece suele sufrir las crisis de pánico en espacios con multitud de gente, dentro de transporte público,… y habitualmente obligan al que las padece a sentir la necesidad de desplazarse acompañado.

Tratamiento del trastorno de pánico

Lo primero que has de saber es que solo un profesional te puede ayudar a resolverlo. Confía siempre en psicólogos colegiados. En Siquia te ofrecemos una primera sesión gratuita para evaluar tu caso y ofrecerte una primera valoración. Cada persona es un mundo y será tu psicólogo quien te indique exactamente cómo será tu tratamiento, aunque algunas pautas que te puede ayudar a comprenderlo son las siguientes.

1. Entrevista individual de evaluación con el terapeuta

2. Confirmación del diagnóstico.

3. Realización de test psicológicos, en los casos que sean necesarios. Los más comunes son el cuestionario de creencias de pánico de Greenberg o el inventario de depresión de Beck.

4. Entender qué son las crisis de pánico y por qué ocurren. Identificar las creencias catastrofistas que llevan a los ataques.

5. Aprender a controlar la ansiedad. Incluye ejercicios de relación y respiración para anticiparnos a las crisis de ansiedad.

6. Reconocer las conductas a evitamos para eliminar esta acción.

7. Tareas en casa para reconocer los ataques, ver cómo nos comportamos, actuamos, cómo aplicamos las habilidades aprendidas en psicoterapia…

Imagen de Siquia
Sobre Siquia Portal de psicológia líder en terapia online desde 2012. Prueba una sesión gratuita de terapia por videoconferencia y resuelve todas tus dudas de manera confidencial con una de nuestras psicólogas colegiadas.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar