¿Qué es la terapia en grupo?
La terapia de grupo es un tipo de psicoterapia que se lleva a cabo con un grupo de personas (normalmente entre 7 y 12) en lugar de con una sola, y es impartida por uno o varios psicólogos. Este tipo de terapia se suele utilizar para complementar un tratamiento individual y raramente se imparte de forma aislada.
En la primera sesión de terapia, los miembros del grupo se presentan y comparten por qué están allí. El psicólogo, que modera y estructura la sesión, anima a los miembros del grupo a discutir sus experiencias y progreso.
Los pioneros de esta terapia fueron SH Foulkes y Wilfred Bion, que la utilizaron como un método de tratamiento para la fatiga del combate durante la Segunda Guerra Mundial. Después de la guerra, algunos psicoterapeutas entre los que se encuentra Irvin Yalom, terminaron de darle forma a la terapia de grupo.
Yalom explica en su libro La Teoría y la Práctica de la Psicoterapia de Grupo las claves o principios terapéuticos que deben seguirse para conseguir una mayor efectividad. Irvin Yalom basa estos principios en experiencias personales con personas que han acudido a este tipo de terapia.
Los principios de la terapia de grupo
- Inculcar esperanza. El grupo debe tener miembros en distintas etapas del tratamiento para que, los que están más avanzados, sirvan de inspiración y ejemplo para los que acaban de empezar.
- Universalidad. Formar parte de un grupo de personas que han experimentado sus mismas dificultades ayuda a los pacientes a entender que no son raros ni están solos.
- Compartir información. Los miembros del grupo se ayudan entre ellos compartiendo información y experiencias..
- Sentimiento de familia. La terapia de grupo se asemeja a una familia en la que cada miembro puede explorar cómo las experiencias de la infancia han contribuido a su personalidad y sus comportamientos. Así pueden aprender a evitar comportamientos destructivos.
- Desarrollo de técnicas de socialización. La terapia de grupo es un lugar perfecto para practicar nuevos comportamientos sin tener miedo al fracaso.
- Comportamientos por imitación. Los pacientes tenderán a imitar aquello que ven en terapia, tanto de sus compañeros como del terapeuta.
- Aprendizaje interpersonal. Cuando los miembros interactúan con otra gente y reciben feedback comienzan a entenderse a sí mismos.
- Cohesión de grupo. Todos los miembros del grupo tienen una meta común y comparten sus sentimientos y experiencias para aliviar el dolor, la culpa o el estrés.
- Factor existencial. La mayoría de los pacientes que acuden a terapia de grupo se dan cuenta de que son responsables de la vida que llevan, de sus acciones y de sus elecciones.
¿Para qué enfermedades mentales es efectiva la terapia de grupo?
Se ha demostrado que la terapia de grupo es especialmente efectiva en el tratamiento de la depresión y se estima que 1 de cada 5 pacientes consiguen abandonar la medicación gracias a este tipo de terapia.
La terapia de grupo también se recomienda en pacientes que sufren:
- Adicciones
- Ansiedad
- Trastornos de la alimentación
- Desorden Obsesivo Compulsivo
- Dificultades en las relaciones
- Esquizofrenia
- Autolesiones