Cómo gestionar el estrés si eres docente

> > >

Compartir

Después de más de un año de pandemia, la vida de las personas se ha llenado de una constante incertidumbre y además, los estudios confirman lo que muchos esperaban: el estrés y la ansiedad ha aumentado considerablemente.

La pandemia de la COVID-19 ha traído cosas positivas pero también muchas cosas negativas, mayoritariamente en salud mental. Según el estudio Aegon revela que 9 de cada 10 españoles admite haber sufrido algún episodio de estrés debido al virus. El miedo a contagiarse o a contagiar a los familiares y llevar mascarilla cada vez que hay que salir a la calle son algunos de los motivos por los que las personas se sienten más estresadas.

Además, el “Informe Educación”, elaborado por la consultora Affor Prevención Psicosocial declara que los trabajadores, especialmente los docentes, han sido uno de los grupos más afectados por el virus. El estudio realizado a más de 400 docentes revela que un 90% de ellos ha sufrido algún episodio de ansiedad, estrés, nerviosismo u otros.

Estos problemas no son los únicos ya que los dolores de cabeza, la lentitud en el trabajo, la sensación de agobio, los problemas para dormir y el no poder disfrutar de actividades fuera del horario laboral han hecho que un 42,7% de los docentes se sientan tristes y deprimidos.

Asimismo, según los autores del informe, si se aplicaran los criterios de riesgo para el desarrollo de problemas de salud mental de la escala del Goldberg, el 71,3% de los docentes necesitaría una evaluación desde el área de salud por sus síntomas de estrés y ansiedad.

Prueba una sesión gratis

Descubre cómo la terapia online te ayuda a controlar la ansiedad, anticiparte a las crisis y adquirir las herramientas necesarias para enfrentarte a ella desde el control.

Pedir cita

El servicio del Defensor del Profesor de ANPE declara que los profesores se han visto envueltos en algunas situaciones que antes no habían vivido y eso les ha hecho generar más estrés de lo normal en su día a día. Entre las circunstancias que les ha creado estos altos niveles de estrés y ansiedad se encuentran: la adaptación rápida e inesperada de las clases online debido a la ausencia de las presenciales, la poca experiencia en las clases virtuales, la falta de feedback con los alumnos, la tardía planificación de los protocolos sanitarios y la ausencia de adaptación al puesto de trabajo para el personal vulnerable entre otros. Estos solamente son algunos de los motivos por los que a los docentes les ha afectado de forma muy negativa la crisis del coronavirus.

Consejos para profesores y educadores con altos niveles de estrés y ansiedad

Si eres profesor y no sabes cómo lidiar con el estrés y la ansiedad te dejamos unas pautas que puedes seguir:

  1. Ante la sobrecarga de trabajo por las tareas y clases online, presenciales o semi-presenciales, lo más adecuado es trabajar en equipo, disminuir el número de reuniones y automatizar el proceso. Esto ayudará a que el trabajo sea más ameno, corto y sencillo.
  2. Ante el miedo a la incertidumbre y al contagio lo mejor es una rutina self-care de autoprotección. Esto hará que te sientas más protegido ante el virus además de relajarte.
  3. Ante el exceso de responsabilidad sanitaria por la pandemia (tomar la temperatura, abrir las ventanas, el uso de gel hidroalcóholico…) puedes formarte, tener siempre el material y seguir unos protocolos breves y reducidos que te ayudarán más a ti y al alumnado.
  4. Ante la pérdida de interacción en el aula, algo bastante común que presenta una sensación de vacío y distanciamiento que perjudica la enseñanza, puedes generar presencia social, es decir, crear un espacio para intercambiar mensajes con los alumnos y las familias, así prestarán más atención y habrá más nivel de participación.
  5. Ante la soledad y la dureza de las relaciones en el claustro de profesores, te recomendamos que compartas las incertidumbres o las preocupaciones con otros. Para ello podéis buscar un espacio en el que podáis estar cómodos y hablar.
  6. Ante la conexión digital. La pandemia ha hecho que los docentes tengan que responder correos constantemente sin importar la hora del día y estar conectados diariamente para resolver dudas. Para conseguir una desconexión tanto digital como mental puedes establecer un horario entre el tiempo de trabajo y el tiempo personal que se puede llamar las 4D: descanso, dieta, deporte y diversión. De este modo tendrás tiempo para todo.
  1. Ante las barreras tecnológicas. El coronavirus ha hecho que los docentes tengan otra manera de dar clase y puede ser que las nuevas plataformas como Zoom, Meet, Classroom, Scholarium dificulten esta tarea. Lo mejor es contactar con tu coordinador TIC y pedirle que te ayude a resolver las dudas tecnológicas dentro del horario laboral.
  2. Ante la falta de retroalimentación o feedback por parte del alumnado en la nueva modalidad online, puedes pedir que conecten la cámara y el micrófono para poder interpretar sus expresiones y la clase sea lo más parecido a una clase presencial.
  3. Ante la frustración por la desconexión con algunos alumnos o su falta de interés te aconsejamos que apliques la resiliencia como factor de protección y recuerdes que hay factores que no podemos controlarlos.
  4. Ante el desánimo y el pesimismo tanto laboral como emocional lo mejor es que acudas al Defensor del profesor y busques ayuda inmediatamente para poder intentar mejorar tu situación.
Imagen de Paula Parra Maté
Sobre Paula Parra Maté Licenciada en Periodismo por la Universidad de Valladolid. Soy alegre y muy risueña, me gusta informarme e informar a los demás, aprender cosas nuevas y dar lo mejor de mí en cualquier ámbito de mi vida. Mi objetivo es llegar a ser alguien importante en el mundo de la comunicación.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar