Conversaciones difíciles: cómo hablar con tu hijo adolescente sobre las autolesiones

> > >
Imagen de diego
Adolescencia
diego
Home / Blog / Adolescencia / Conversaciones difíciles: cómo hablar con tu hijo adolescente sobre las autolesiones

Las conversaciones difíciles son una parte inevitable de la vida, especialmente cuando se trata de hablar con nuestros hijos adolescentes sobre temas delicados como las autolesiones.

Aunque puede ser difícil, es crucial que abordemos estos temas de manera clara y compasiva para apoyar a nuestros hijos y ayudarles a encontrar soluciones saludables para sus problemas.

Las autolesiones son un problema de salud mental grave y cada vez más común entre los adolescentes. Según un estudio de 2017 publicado en la revista «JAMA Pediatrics», el número de adolescentes que se autolesionan ha aumentado significativamente en los últimos años, y es un problema que no debe ser ignorado.

Hablar con nuestros hijos adolescentes sobre las autolesiones puede ser una conversación difícil, pero es crucial que abordemos este tema de manera clara y compasiva para apoyar a nuestros hijos y ayudarles a encontrar soluciones saludables para sus problemas.

A continuación, te presentamos cinco pasos clave para tener una conversación efectiva sobre autolesiones con tu hijo adolescente.

Ponte en manos de un experto

Ante cualquier preocupación sobre autolesiones el primer paso es buscar asesoramiento y apoyo profesional.

Los psicólogos son expertos en la salud mental y pueden proporcionar orientación y tratamiento para ayudar a tu hijo a manejar sus problemas de manera efectiva. Según un estudio de 2014 publicado en la revista «Psychiatric Services», el tratamiento psicológico es efectivo en la reducción de los síntomas de la depresión y el suicidio en los adolescentes.

En Siquia somos expertos en terapia online desde el año 2012. A lo largo de nuestra trayectoria hemos ayudado a más de 1.600 pacientes a superar diversos problemas emocionales. Si te interesa buscar la ayuda de un psicólogo online, puedes solicitar una primera sesión gratis haciendo clic en el botón de abajo.

Prueba una sesión gratuita con nosotros

Supera los problemas de autolesiones y cuida de tu salud mental con la ayuda profesional de un psicólogo.

Pedir cita

Mantén la calma

Cuando se trata de hablar con nuestros hijos adolescentes sobre temas difíciles, es importante recordar mantener la calma y evitar el juicio o la culpa.

Según un estudio de 2016 publicado en la revista «Child Development», los adolescentes son más propensos a abrirse y compartir sus sentimientos cuando sienten que están en un entorno seguro y sin juicio.

Escucha activamente

La escucha activa es una habilidad importante para tener en cuenta durante cualquier conversación difícil, y es especialmente importante cuando se trata de hablar con nuestros hijos adolescentes sobre autolesiones.

La escucha activa implica prestar atención a lo que se está diciendo, haciendo preguntas y mostrando comprensión y empatía.

Un estudio de 2017 publicado en la revista «The Journal of Adolescent Health» encontró que la escucha activa de los padres fue asociada con una mayor satisfacción con la relación y una mayor probabilidad de que los adolescentes buscaran ayuda en momentos de crisis.

Habla de tus propias preocupaciones y sentimientos

Es importante que también compartamos nuestras propias preocupaciones y sentimientos durante estas conversaciones difíciles. Según un estudio de 2019 publicado en la revista «The Journal of Child Psychology and Psychiatry», los adolescentes son más propensos a sentirse comprendidos y apoyados cuando sus padres comparten sus propias emociones y experiencias.

Al compartir tus propias emociones y experiencias, puedes demostrarle a tu hijo que estás dispuesto a ser vulnerable y abierto, lo que puede ayudarle a sentirse más cómodo compartiendo sus propias preocupaciones y sentimientos.

padezco apego ansioso ansiedad inquietud mujer cómo consigo que me hagan caso

Aquí hay algunos ejemplos de frases que puedes utilizar para compartir tus propias preocupaciones y sentimientos:

  • «Me siento muy preocupado/a por ti y por cómo te sientes.»
  • «Entiendo que esto debe ser muy difícil para ti.»
  • «He pasado por momentos similares en el pasado y sé lo duro que puede ser.»
  • «Me siento muy triste/preocupado/enojado/etc. por lo que está pasando contigo.»

Es importante recordar que al compartir tus propias emociones, debes hacerlo de manera sincera y respetuosa. No quieres minimizar o invalidar los sentimientos de tu hijo, sino más bien demostrarle que entiendes y estás dispuesto a apoyarle. También es importante recordar que no eres el experto en esta situación y que es importante buscar ayuda profesional si sientes que no puedes manejar la situación por tu cuenta.

Ofrece apoyo y ayuda

Finalmente, es importante ofrecer apoyo y ayuda a nuestros hijos adolescentes durante estas conversaciones difíciles. Esto puede incluir ofrecerles recursos y opciones de tratamiento, así como estar disponibles para ellos y ofrecerles una red de apoyo.

Según un estudio de 2018 publicado en la revista «Clinical Child and Family Psychology Review», el apoyo y la conexión con otros son factores importantes en la prevención de autolesiones en los adolescentes.

En esta línea, las ayudas que puedes ofrecerle son:

  • Ofrecer recursos: Puedes ayudar a tu hijo a investigar opciones de tratamiento, como terapia o grupos de apoyo, y ofrecerle información sobre cómo acceder a estos recursos.
  • Estar disponible: Hazle saber a tu hijo que estarás allí para él/ella cuando necesite hablar o simplemente necesite un abrazo. Deja tu puerta abierta y dedica tiempo a estar juntos sin distracciones.
  • Ofrecer una red de apoyo: A veces, es útil tener a otras personas con las que hablar y compartir problemas. Ayuda a tu hijo a encontrar personas de confianza, como amigos o familiares, con las que pueda compartir sus preocupaciones y sentimientos.

Como conclusión, simplemente recordar que estas conversaciones difíciles no son una solución mágica y que el proceso de tratamiento puede ser largo y desafiante. Sin embargo, al abordar estos temas de manera sensible y proactiva, podemos ayudar a nuestros hijos adolescentes a encontrar soluciones saludables y a enfrentar sus problemas de manera efectiva.

Comentarios

No hay comentarios | Comentar