Lamentablemente, la conducta suicida está a la orden del día. Hace unos meses descubríamos que durante el 2020 los suicidios habían aumentado un 7,4%. Poco después, el suicidio de Verónica Forqué estremecía al país.
Los peligros de la conducta suicida: causas y tratamiento

La conducta suicida y el suicidio son dos cosas diferentes. Mientras que el suicidio consiste en una autolesión de carácter mortal, la conducta suicida incluye tanto el suicidio consumado, como el intento de suicidio y la ideación suicida.
La conducta suicida es un problema de extremada gravedad que afecta en mayor proporción a los jóvenes, especialmente a aquellos que tienen entre catorce y veintinueve años.
¿Qué causas influyen en la conducta suicida?
Cada vez es mayor el número de jóvenes que intentan quitarse la vida y también el número de personas que logran consumar el suicidio. Algunos de los factores más habituales que pueden provocar el suicidio son:
- La depresión. Es el factor de riesgo más frecuenta y significativo. De hecho, se calcula que una persona que sufre depresión tiene una probabilidad de tener ideas suicidas un 21% más alta que la población en general. Por esto, es necesario prevenir la depresión de una manera eficaz, así mismo estaremos frenando un posible suicidio.
- Trastorno bipolar. Esta enfermedad mental hace que una persona tenga cambios de ánimo extremos. Es decir, pasa de estar efusivo o en éxtasis a sentirse triste y deprimido. Cuando están en este último punto sienten que no sirven para nada. En muchas ocasiones quieren quitarse la vida.
- Trastorno Límite de la Personalidad (TLP). El TLP también es una afección mental en la que las personas tienen patrones largos en los que presentan emociones inestables. Esto les hace, en ocasiones, tener acciones impulsivas. Dentro de este tipo de trastorno, la conducta suicida está presente en casi un 80% de las personas que sufren este problema.

Prueba una sesión gratis
Cuida de tu salud mental con la ayuda profesional de un psicólogo.
Pedir cita- Consumo de drogas. El alcohol o las drogas son factores de riesgo dentro de la conducta suicida. En muchas ocasiones se usan como inhibidores, a través del abuso del alcohol o las drogas. Hay una relación muy estrecha entre las conductas suicidas y las sobredosis.
- Trastorno de estrés postraumático. Es un tipo de afección relacionado con la ansiedad. Suele ocurrir cuando una persona experimenta una situación que suponga un trauma a nivel emocional. Esto implica una amenaza de lesión o incluso de muerte. Las personas con PTSD también sufren depresión, ansiedad o problemas con el consumo de alcohol y drogas. Esto aumenta el riesgo de suicidio pues pueden llegar a pensar que la mejor solución a todos sus problemas sea suicidarse.
- Esquizofrenia. Una enfermedad mental en la que, las personas que lo sufren no saben diferenciar la realidad de lo imaginario. Suelen tener problemas para pensar con claridad o tener respuestas emocionales normales. Según estudios, las tasas de suicidio en personas con esquizofrenia son entre el 3 y 6%.
- Problemas de la vida. Situaciones de la vida que hagan que tu estado de salud mental no esté bien. Problemas a nivel económico, familiares, de pareja. Todo esto puede llevarte a un estado anímico pésimo. Que entres en un bucle del que no puedas salir y tu único pensamiento sea el suicidio.
Al fin y al cabo, la mayoría de las personas que tienen conductas suicidas es porque están intentando alejarse o huir de una situación que para ellos ya no tiene remedio o que les es imposible manejar.
Muchas veces, dichas conductas también provienen de sensaciones que estas personas experimentan. Se sienten culpables o un peso para su entorno, se sienten víctimas o rechazados y solos, entre otros.
¿Cómo eliminar el pensamiento suicida?
La solución para abordar la conducta suicida, las autolesiones y los intentos de suicidio entre los jóvenes es una serie de terapias psicológicas. Además de las recomendaciones para la elección e implementación de programas que se basan en la evidencia. Así como programas de tratamiento del suicidio.

Dentro del ámbito de la psicología, las terapias disponibles y más efectivas según los expertos son:
- Terapia Dialéctica Conductual. Cuenta con un gran apoyo experimental pues ha demostrado su eficacia en la mejora de la ideación suicida, las autolesiones y los intentos de suicidio.
- Terapia Familiar Basada en el Apego. Tiene un enfoque empírico, trata la depresión, el trauma y el suicidio abordando las relaciones familiares.
- Terapia Multisistemática. Un tratamiento intensivo en el ámbito familiar y comunitario dirigido a adolescentes con comportamientos antisociales graves y a sus respectivas familias. Esta terapia se realiza a través de un modelo de atención en el hogar.
- Terapia Cognitiva Conductual Integrada. Un enfoque terapéutico que ayuda a las personas con depresión, con el fin de reducir los pensamientos suicidas y las conductas creadas por sus propias creencias.
Cabe destacar que no hay un único tratamiento para la conducta suicida, las autolesiones o el suicidio en los jóvenes. Por eso, cada profesional ha de elegir el método terapéutico que mejor se adapte a las características del paciente.
Antes de establecer el tratamiento se llevará a cabo una evaluación exhaustiva. En dicha ficha se incluirán aspectos tales como los pensamientos del cliente, comportamientos, estados de ánimo, intentos anteriores, entre otros.
Esto nos servirá para identificar qué riesgo de suicidio tiene la persona y analizar los posibles actos futuros. De esta forma, podremos establecer un tratamiento específico que cubra dichas necesidades.
Por otro lado, se ha de preparar un plan de seguridad. Consiste en recoger una lista de estrategias de afrontamiento y fuentes de apoyo para los jóvenes. Recursos a los que puedan acudir cuando tengan una crisis suicida. Se debe dejar claro al inicio del tratamiento.
Además, se debe aconsejar a la familia del paciente para que reduzcan su acceso a herramientas que puedan hacerle daño o sean letales. Es decir, retirar del hogar elementos que pueda utilizar como arma homicida.
Los profesionales de salud son esenciales para que una persona supere la conducta suicida. Psicólogos y psiquiatras establecerán unas pautas a través de la terapia que consideren adecuada para enseñar al paciente mecanismos que le ayuden a eliminar todo tipo de pensamientos negativos.
En Siquia contamos con una red de psicólogos online que te ayudarán a superar tus problemas de salud mental. Puedes probar una primera sesión gratis haciendo clic en el botón de abajo.
Pedir cita
