Conflictos familiares más frecuentes y sus soluciones

> > >

Compartir

¡Cuál es el nivel de preocupación que te causan los desacuerdos o desencuentros entre tu familia y tú? Son situaciones que se dan en la vida en cualquier tipo de relación (amistad, pareja), así que, ¿por qué iba a ser diferente en la familia?

No estar de acuerdo en todo es normal en cualquier tipo de familia (convencionales, monoparentales…). En algunos casos son situaciones fáciles de reconocer, pero en el momento en el que dejan de ser altibajos puntuales y vayan a más, se necesitan habilidades para afrontarlos. Si no se tratan adecuadamente, los problemas pueden volverse mucho más graves y acarrear consecuencias a nivel emocional como preocupaciones o frustraciones desmesuradas.

Hay que partir de la base de que cualquier conflicto se puede solucionar con comunicación. De hecho, muchos de esos problemas con familiares son causados porque esa comunicación no existe.

Toda crisis familiar requiere cooperación entre todos los integrantes.

El origen de los conflictos en los senos de las familias

Los conflictos pueden derivar de problemas de adaptación a los cambios (a veces la muerte de un ser querido, una mudanza, un divorcio o la llegada de un hermano son cuestiones no logran aceptarse con facilidad) o de malos hábitos que se toman por costumbre afectan al comportamiento y dificultan el diálogo.

Las relaciones interpersonales son las grandes afectadas de los conflictos familiares. Por esta razón, no tienes que ver los conflictos solo como un problema, sino también como una oportunidad de aprender de los errores y mejorar como familia.

Lo más importante en el mundo es la familia y el amor (John Wooden)

Existen muchos tipos de conflictos y pueden ser clasificados de la siguiente manera:

  • Dependiendo del tipo de relación entre los familiares existen problemas de hermanos, de padres e hijos, de matrimonio o de pareja o incluso entre familiares externos (tíos, abuelos, primos…).
  • En función de la gravedad del conflicto. No es lo mismo tener discusiones leves (por ejemplo, basadas en reproches o pequeñas broncas) que discusiones graves que hacen tambalear la unidad de la familia (maltrato, violencia de género, infidelidades, etc.).
  • Dependiendo de cuál sea la raíz del problema, por lo que existen razones muy variadas que originan los conflictos.

Los conflictos familiares más frecuentes

En la convivencia surgen muchos conflictos, sobre todo porque reinan diferencias generacionales, ideológicas o incluso de valores. Algunos de los conflictos más frecuentes son:

  1. El ciclo vital. Se trata de un factor que influye mucho en las relaciones de la familia, ya que hay edades y momentos concretos que, inevitablemente, llaman al conflicto. Es el claro ejemplo de la adolescencia (entre los 12 y 18 años). Los hijos sufren una etapa llena de cambios, sobre todo en la actitud. Por eso los conflictos entre padres e hijos son tan comunes. También se dan conflictos en la etapa infantil en torno al desarrollo de los hijos, de su autonomía y de la orientación que crees que es mejor para ellos. Otro ejemplo es la mediana edad o la vejez. Las personas se enfrentan a una transición para la cual no están preparadas por los nuevos cambios que supone esa etapa. De hecho, en esa edad es normal el sentimiento de irritabilidad. En los dos casos, hay que hacer uso de la comprensión. La razón no acompaña siempre a los jóvenes o mayores, pero hay tienes que aceptar que es algo típico de la edad y que no hay que forzarlos a que haya un equilibrio en ellos en ese momento.
  2. Las pérdidas. El fallecimiento de un miembro de la familia o de otra persona muy querida puede suponer un impacto muy grave y fuerte. En muchas ocasiones, quienes sufren la pérdida caen en la ira y en la frustración, lo que hace que haya conflictos familiares frecuentemente. Pero cuando se habla de pérdidas no es necesario hablar de muerte. Puedes perder un negocio, el trabajo o hasta una simple oportunidad. Lo que hay que tener en cuenta es que cualquier impacto necesita un tiempo determinado de duelo que depende de la persona para ser procesado y después superado. Nadie es capaz de superar algo que le afecta de manera inmediata.

Prueba una sesión gratis

Supera los conflictos familiares y recupera la comunicación con la ayuda profesional de un psicólogo.

Pedir cita
  1. Problemas sin resolver del pasado. El error más común es que esos conflictos familiares que hayas tenido y que aún no se han resuelto se conviertan en una tensión o resentimiento latente. Esto genera, a su vez, recelo, mal humor, hostilidad, desconfianza… Normalmente, todos los problemas tienen solución, pero, aunque no la tengan, el procedimiento a seguir es el mismo: como no se puede pasar página sin más, basta con una reflexión sobre lo que ha ocurrido y un encuentro para dejar las cosas claras a través de una comunicación sincera.
  2. Confusión de roles. Los conflictos son normales cuando no existe una distinción de los roles que debe cumplir cada miembro de la familia, cuando no se sabe cuál es el papel que cada uno debe desempeñar y se da la tiranía. Es la razón por la que se dan casos de padres que piden consejos a hijos o hijos que dan órdenes a sus padres. Hay que estructurar la familia en función de unos roles y de una «autoridad» para que haya un vínculo sano en la familia y no tengan lugar confusiones, malentendidos, injusticias, etc.
  3. Las enfermedades. Si alguien de tu familia sufre una enfermedad, se generan muchos conflictos, sobre todo cuando se trata de una patología grave que implica asistencia continua (atención, dedicación, esfuerzo y tiempo). Por medio de un diálogo claro, deben dejarse unas tareas y responsabilidades distribuidas equitativamente para que la persona enferma sea atendida con calidad. Si no es así, que no te extrañe que en tu hogar reinen los conflictos derivados del «tú no te preocupas de nada», «yo hago más»… A mayores, cuando un ser querido sufre de salud, nuestro estado de ánimo decae y son esos sentimientos de tristeza y de preocupación los que generan una tensión que deriva en el conflicto.
  4. Diferencias en la atención. Cada miembro de la familia ocupa un lugar en ella. Una atención dispar solo logrará que haya conflictos familiares porque se ha creado una estructura basada en la injusticia y la discriminación. La voluntad de justicia tiene que existir. No todos los integrantes de la familia serán buenos en los estudios o conseguirán trabajo rápidamente. Que haya diferencias no es excusa para que no haya amor o aceptación. Este tipo de conflicto se da en hermanos, por lo que se crean envidias, celos y resentimiento. Otro ejemplo de peleas teniendo en cuenta el principio básico de desigualdad es la gestión de tareas cotidianas en el hogar.
  5. La agresividad y las faltas de respeto. Son dos factores que aumentan la posibilidad de tener conflictos familiares. No se deben aceptar. Aunque la agresividad, la rabia y los gritos pueden ser normales en ciertas situaciones, el problema llega cuando este patrón de comportamiento se repite continuamente. Cortar la agresividad las faltas de respeto de raíz es lo mejor para que el desenlace sea una ruptura de los vínculos familiares. Recuerda que si quieres que tu familia funcione correctamente, las faltas de respeto no se pueden consentir, porque además de las rupturas de las relaciones familiares se pueden generar otros daños a nivel emocional. Muchas veces las conductas inadecuadas e impulsivas se deben al consumo de sustancias.
  6. La pareja o matrimonio. Los problemas de pareja o de matrimonio son comunes en cualquier etapa de la relación, incluso en el el comienzo. Las infidelidades, la toma de decisiones (por ejemplo, la de formar una familia), la falta de libertad o de autonomía de uno de los miembros de la pareja generan conflictos, por lo que se debe recurrir al diálogo para que la relación no se desgaste. Lo más común es que haya problemas de comunicación (como reproches, insultos, gritos, malas expresiones…). Debes ponerte manos a la obra para solucionar esa falta de comunicación y de capacidad de resolución de problemas y así evitar tratar de cambiar la forma de ser de tu pareja. No dudes en acudir a terapia de pareja para mejorar la comunicación y establecer los límites necesarios para que ambas partes estéis cómodas.
  7. El dinero. Los problemas a nivel económico nunca fallan en el clima familiar. Aunque parezca cosa de adultos, los hijos también son involucrados sin querer debido a sus actividades que realizan (deportes, clases particulares…). La falta de recursos económicos provoca tensiones y dificultades, ya que el dinero está presente en la mayoría de toma de decisiones. Otro caso grave que ocurre es que, en esas decisiones, el integrante de la pareja que gana más dinero cree que es el que tiene más «poder». Tal convencimiento puede dar lugar al abuso y al maltrato. El poder de decisión siempre tiene que ser un acuerdo mutuo.
  8. El divorcio. La separación no solo afecta a los padres, sino a los hijos. Puede causarles una experiencia dolora y traumática porque una ruptura significa cambios. En muchos casos, existe la disputa por la custodia de estos. Lo que es obvio es que son los padres los que tienen que esforzarse por hacer la situación más fácil para los hijos para una mayor asimilación.
  9. Alcoholismo o adicción por parte de uno de los padres, o de los hijos, lo que tiene claras consecuencias negativas en la familia y traerá muchos problemas.
  10. Factores externos, tales como problemas en el trabajo, problemas en colegio… Son conflictos que pueden hacer que traslades tus emociones negativas al hogar y ocasiones conflictos también en él.

¿Qué se puede hacer ante los conflictos familiares?

Los consejos varían en función del tipo de problema familiar que atravieses, aunque en todos ellos son aplicables la paciencia, la comunicación asertiva y la inteligencia emocional.

  • Si tu conflicto es entre hermanos, las peleas deben reducirse intentando establecer un ambiente agradable en el que sea posible expresar sin miedo los sentimientos y pensamientos y siempre evitando la agresividad y la pasividad.
  • Si se trata de un problema de pareja, es fundamental trabajar en las dinámicas. No olvides que tus conflictos de pareja no tienen que involucrar e intoxicar a terceras personas. Si las discusiones son por tener hijos o no, una buena recomendación es que pruebes a convivir en pareja antes de intentar formar una familia.
  • En caso de que el conflicto derive de la salud de un familiar, lo mejor es que las necesidades de esa persona enferma sean cubiertas por más de una persona.
miedo

Por lo tanto, para gestionar los conflictos independientemente de su naturaleza y gravedad, siempre se pueden aplicar estos pasos:

  1. En primer lugar, escucha. ¿Cómo pretendes poner fin a un problema si no escuchas (y, por tanto, no entiendes) lo que piensa y cómo se siente el otro familiar? Debes poner en práctica una escucha activa por la cual atiendas con total atención a lo que la otra persona intenta transmitir para asegurarte de que le entiendas a la perfección y para que se sienta entendido.
  2. En segundo lugar, habla con ese miembro de la familia. La comunicación asertiva se basa en hablar con total naturalidad de cómo os sentís sin herir las emociones del otro. Es un paso más importante de lo que crees para solucionar conflictos familiares. Aun así, vigila tu manera de hablar. El lenguaje debe ser lo más cuidado posible. Las expresiones correctas son las que te asegurarán una buena comunicación. Para expresar tus sentimientos adecuadamente debes dejar, además, los reproches a un lado. También es necesario plantear soluciones a esos problemas que son los causantes de la crisis que atraviesas y, por último, todos los implicados tienen que intervenir. Se acabó el quitarse la palabra y el priorizar solo algunas de las partes implicadas. Todas y cada una de ellas tienen el derecho y la obligación de intervenir.
  3. En tercer lugar, participa. La familia nunca dejará de ser un punto de apoyo cuando lo necesites, por lo tanto, es necesario que participes en la solución de los posibles problemas que ocurran para que todo se resuelva cuanto antes.
  4. En último lugar, no te olvides de mostrar afecto. En este cuarto paso es imprescindible que el afecto y el cariño estén presentes en las situaciones de conflicto, ya que es un buen método para rebajar los niveles de tensión y de nerviosismo. Recuerda que nunca debes olvidar decirle a tu familia (padres, hermanos, abuelos…) lo mucho que la quieres. Esto reforzará vuestro vínculo afectivo.

A estos consejos hay que aplicarles un lugar y momento correctos, es decir, no es adecuado discutir en cualquier lugar y en cualquier momento. Hay que tener en cuenta el factor emocional. A veces lo mejor es posponer la discusión para cuando te encuentres más calmado y el contexto ayude a facilitar el diálogo.

Los conflictos familiares pueden resolverse siempre si estás dispuesto a aumentar el diálogo. Cuando eres capaz de resolver los problemas familiares, estás preparado para tener unas relaciones más sanas con los demás.

Si sientes que tu familia y tú no sois capaces de resolver vuestros conflictos, lo mejor es acudir a un psicólogo que os ayudará mediante terapia familiar. Este tipo de terapia se centra en buscar soluciones a los problemas que existen en la familia entre los diferentes miembros, de forma que aprenderéis a fomentar la comunicación, a mejorar el manejo de las emociones, a aumentar el respeto, a expresar vuestras necesidades y deseos y, lo más importante, a escucharos entre vosotros.

Pedir cita

La forma más fácil de acudir al psicólogo. Deja tu consulta y una psicóloga de Siquia te ayudará de forma personalizada.

    Imagen de Rebeca Cojo
    Sobre Rebeca Cojo Rebeca Cojo es licenciada en Periodismo, con interés en los temas de salud y Psicología.
    Solicitar cita

    Compartir

    Comentarios

    No hay comentarios | Comentar