En los últimos años la población mundial se ha visto expuesta a grandes cambios. Y por supuesto, los ciudadanos españoles no nos hemos quedado atrás. La pandemia de la Covid19, la guerra de Ucrania y las consecuencias sociales y económicas derivadas de ambos episodios han modificado el estado de nuestra salud mental. Seis de cada diez españoles se sienten preocupados, tristes o con miedo. Así lo revelan la Confederación Salud Mental España y Fundación Mutua Madrileña en las conclusiones de su último informe titulado “La situación de la salud mental en España”.
Este informe arroja una fotografía detallada de la salud mental de los ciudadanos. Fue realizado entre mayo y agosto de 2022, y contó con la participación de más de 2.000 personas. Para llevar a cabo este estudio se ha puesto el foco en la población general, en aquellas personas que tienen o han presentado problemas de salud mental, y han contado con los profesionales de la sanidad. De él se desprenden datos tan alarmantes como que el 57% de la población se siente «preocupado, temeroso, deprimido o triste» y un 14,5 % ha tenido ideas suicidas o ha intentado quitarse la vida, lo que constata un deterioro del estado emocional en los últimos años.
El 74,7% considera que la salud mental ha empeorado
La preocupación por la salud mental ha aumentado en los últimos años. Según las conclusiones de este estudio, los españoles consideran que la salud mental contribuye de forma importante a su bienestar general con una puntuación de 4,5, en una escala de 1 a 5.
Pero a pesar del papel tan importante que los ciudadanos otorgan a su salud mental, el 74,7% de los encuestados está convencido de que su salud mental ha empeorado de un tiempo a esta parte. Atribuyen este empeoramiento tres razones: las dificultades económicas (91,4%), la incertidumbre ante el futuro (89%) y la presión a la que estamos expuestos día a día (88,8%). A estas tres razones principales le siguen el problema global sufrido por la pandemia del COVID-19 (87,1%), y la consideración de que vivimos en una sociedad cada vez más individualista y competitiva (85,9%).
El sentimiento más extendido por toda la sociedad es la preocupación, el 44,9% reconoce sentirse de esta manera en la actualidad. En concreto, un 47,5% de las personas encuestadas manifiesta mucha o bastante preocupación por no poder hacer frente al pago de sus facturas, mientras que la cifra se sitúa en el 39% cuando se refiere al pago del alquiler o la hipoteca. La temática económica parece tener un gran poder en los ciudadanos, y ser un desencadenante de muchos de los problemas de salud mental.
En relación a los aspectos que reportan una mayor satisfacción a la sociedad española, destacan: la familia (82,3%), la salud (77,2%) y las amistades (75,6%).

Experiencias sobre salud mental
El 40% de los encuestados reconoce que su estado emocional actual es «regular, malo o muy malo», siendo las personas jóvenes (entre 18 y 24 años) quienes manifiestan tener una peor situación mental. El perfil de la persona con experiencia propia en salud mental, en comparación con aquellos que no han experimentado problemas de salud mental, se caracteriza por un mayor peso de la población femenina, los estratos de edad más bajos 18- 24 y 25-34 años, y las clases bajas y medias-bajas.
El sondeo también revela que es frecuente que los problemas de salud mental hayan estado presentes en algún momento de la vida, así el 47,1% confiesa haber sufrido alguna vez ataques de ansiedad y pánico y un 42%, una depresión. En aquellos casos diagnosticados, la edad media de diagnóstico es de 26 años, siendo la ansiedad (63%) y la depresión (56,3%) los trastornos más habitualmente reportados en la encuesta.
Según las respuestas aportadas por los encuestados diagnosticados por profesionales de problemas de salud mental, algunas situaciones que tuvieron importancia en el surgimiento del problema fueron: las dificultades en las relaciones familiares (64,9%), la autoexigencia en el ámbito profesional, escolar y académico (60,3%), o la predisposición genética o factor biológico (53,2%).
Psicofármacos y servicio de salud mental
En los últimos años el consumo de psicofármacos ha aumentado, un 18,9% de las personas mayores de edad los consumen en nuestro país. Los profesionales médicos de Atención Primaria dicen ser los principales prescriptores y asumir los casos de salud mental más prevalentes y leves, utilizando el recurso fármaco como terapia principal o única.
Además, reconocen que en algunos casos lo que hacen es “medicalizar los problemas de la vida cotidiana” como consecuencia de la presión de tiempo en consulta, la falta de recursos alternativos y la ausencia de formación para otro tipo de intervenciones. Aseguran también, que el momento de la pandemia ha desbordado el uso de estos medicamentos ante el desbordamiento y la falta de herramientas.
En cuanto a la asistencia al servicio de salud mental, un 26,2% de la población española acude actualmente a los especialistas de salud mental. Un 20,8% acude al psicólogo y 17,6% al psiquiatra. En cuanto a la frecuencia de las visitas, un 45,6% acude al psicólogo/a con una frecuencia mensual o mayor, frente al 37,2% que lo hace con una frecuencia entre trimestral y anual.
La población considera que no se destinan los suficientes recursos al cuidado de la salud mental, y abogan por medidas tanto de carácter sanitario, como de carácter social.

Prueba una sesión gratuita con nosotros
Cuida de tu salud mental con la ayuda profesional de un psicólogo experto.
Pedir citaEstigmatización y discriminación
Uno de los motivos que más sufrimiento genera a las personas con algún trastorno de salud mental es la estigmatización, y en casos la discriminación, que este problema provoca. En los últimos meses se ha hecho referencia a una mayor visibilización y concienciación en torno a la salud mental gracias a noticias publicadas en medios, debates políticos o personas populares que comparten sus problemas para acabar con la estigmatización.
Las nuevas generaciones tienen una postura más aperturista hacia la normalización de estos problemas y está ayudando a avanzar en esta materia. El 83,4% de los encuestados consideran que los problemas de salud mental pueden afectar a cualquier persona, independientemente de su género, edad o clase social. Una idea que refuerza la normalización de los trastornos pero que, en la práctica está alejada de las experiencias de las personas diagnosticadas, que el 58,5% dicen haber experimentado rechazo social o discriminación, siendo el trabajo el lugar más habitual donde esto ocurre.
Colectivos más vulnerables identificados
Este informe, a través de los análisis de regresión logística, ha logrado detectar qué perfiles son los más vulnerables de la sociedad española, y por lo tanto más proclives a experimentar problemas de salud mental:
- Personas jóvenes de entre 18-34 años, con un efecto más acusado en el segmento más joven que abarca de los 18 a los 24 años .
- Las mujeres .
- Las personas de clase baja y media-baja.
- Las personas LGTB.
- Las personas que cuentan con una incapacidad laboral.
- Aquellas personas que consumen estupefacientes de forma habitual.
- Las personas que tienen dificultades económicas
Conclusión
Las conclusiones extraídas de este informe arrojan datos preocupantes y ponen de manifiesto la necesidad de abordar de manera urgente la situación de la salud mental en España. Es necesario apostar por un mayor número de recursos y servicios especializados. Además, no podemos olvidar del papel fundamental que tienen los programas de prevención dentro de un entorno social y económico como el que vivimos en la actualidad.
Por qué elegir Siquia
- Somos líderes en atención psicológica online desde 2012.
- Primera cita informativa gratuita.
- Terapia online desde 40 euros la sesión.
- Equipo de psicólogos senior, con décadas de experiencia.
- Toda la terapia que ofrecemos es por videoconferencia. 100% confidencial.
- El mismo psicólogo te atenderá durante todo el tratamiento.
- En Siquia no pierdes el dinero de las sesiones. Si no puedes conectarte o no estás, la sesión pasa a otro día.
- Atención en español, inglés y catalán.