Coparentalidad positiva: la clave del éxito después de un divorcio

> > >
Imagen de Marcos Ramallo
Pareja
Marcos Ramallo
Home / Blog / Pareja / Coparentalidad positiva: la clave del éxito después de un divorcio

Estefanía ha empezado la sesión hablando con Carlos, su marido. Aunque su relación como pareja llegó a su fin, su compromiso como padres se mantiene firme. Juntos han decidido embarcarse en la aventura de la coparentalidad, un camino que implica compartir las responsabilidades y decisiones relacionadas con la crianza de sus hijas.

En un mundo en el que los divorcios son cada vez más comunes, la coparentalidad se ha convertido en una opción valiosa para muchos padres que desean garantizar el bienestar de sus hijos, incluso después de la separación.

¿Qué es la coparentalidad?

La coparentalidad implica compartir las decisiones relacionadas con el cuidado de sus hijos, como su lugar de residencia, escuela, vacaciones y más. No importa lo que piense de su ex pareja, es importante encontrar formas de tener una coperantilidad positiva después de la separación o divorcio, ya que esto afectará al bienestar emocional y social de sus hijos.

Después del divorcio, sus hijos tendrán que adaptarse a cambios significativos, como vivir en dos lugares diferentes. A pesar de las diferencias que existen entre tu expareja y tú, es posible trabajar juntos para que estos ajustes sean manejables. Es fundamental comprender las estrategias que llevan al éxito en la coparentalidad, como primer paso para argumentar habilidades parentales positivas después del divorcio.

¿Qué dicen los estudios?

Según un estudio realizado en 2022 que examina las experiencias de terapeutas profesionales en casos de coparentaldiad altamente conflictiva después del divorcio, se identficiaron cuatro principios clave que podrían considerarse como mantras para una coparentaldiad exitosa.

  • Valorar la importancia de tu papel y el del otro progenitor en la vida de tu hijo. Reconcoer y promover el papel significativo que mabos padres desempeñan en la crianza de su hijo, a pesar de de la separación, es fundamental para brindar un entorno estable y amoroso.
  • Priorizar el interés superior del niño como inversión mutua. Comprender que el bienestar y desarrollo del niño deben ser la máxima prioridad para ambos padres, fomentando una colaboración mutua en la toma de decisiones ya ciones que ebnfician al hijo en común.
  • Afrontar los conflictos juntos. Reconocer que los desacuerdos y conflictos pueden surgir, pero abordarlos de manera constructiva y cooperativa, evitando confrontaciones destructivas, es esencial para mantener un entorno sano y seguro para el niño.

Relación coparental negativa

Cuando los padres enfrentan dificultades en la crianza compartida después de una separación o divorcio, es importante reconocer los signos de una relación coparental negativa. Este tipo de dinámica puede ser perjudicial tanto para los padres como para los hijos involucrados.  

coparentalidad positiva

Una señal clara de una relación coparental negativa es la incapacidad de comunicarse de manera efectiva. Si las conversaciones se caracterizan por la hostilidad, los ataques personales o la falta de respeto, es probable que estés en una relación coparental negativa.

En este tipo de relaciones, es normal que los padres tengan diferencias de opinión en la crianza de un niño, pero si los desacuerdos se convierten en conflictos constantes y no se pueden resolver de manera satisfactoria, esto puede indicar una relación parental negativa. 

Si los padres están constantemente en desacuerdo con la crianza, como la educación, la disciplina o la atención médica, esto puede afectar a la estabilidad emocional del niño.

En una relación coparental saludable, es fundamental que los padres se respeten mutuamente y eviten cualquier forma de hostilidad. Si hay insultos, críticas constantes o comportamientos agresivos entre los padres, esto puede tener un impacto negativo en el niño y en la relación coparental en general.

Puede afectar al entorno

Estas relaciones parentales negativas pueden poner a los miembros de la familia extendida en una posición incómoda. Los abuelos, tíos y otros parentales pueden sentirse atrapados en medio de las disputas y conflictos entre los padres. Esto puede generar  tensiones familiares y divisiones, lo que dificulta la creación de un entorno de apoyo y armonía.

Las relaciones coparentales negativas también pueden afectar a la red de amistades de los padres. Los amigos pueden sentirse incómodos o agobiados al verse involucrados en los conflictos y discusiones constantes.

Esto puede llevar a la pérdida de amistades y a una sensación de aislamiento social, lo que afecta a la calidad de vida de los padres y su capacidad para buscar apoyo y guía fuera del núcleo familiar.

Cómo lograr una coparentalidad positiva

Cuando una persona enfrenta el proceso de divorcio, es natural que las emociones y tensiones estén presentes. Sin embargo, es posible abordar esta transición de una manera positiva, buscando el bienestar tanto para los cónyuges como para los hijos involucrados.

Algunas claves para lograr un divorcio positivo y constructivo son:

Priorizar el interés de los hijos

Si hay hijos en común, es esencial colocar su bienestar en el centro de todas las decisiones. Trabajar juntos para establecer un plan de crianza que sea equitativo y brinde estabilidad emocional y física para los niños. Mantener una comunicación abierta sobre las necesidades de los hijos y ser flexibles en cuanto a la crianza compartida puede ayudar a crear un entorno positivo para los niños.

Buscar la mediación

Considera la posibilidad de recurrir a un mediador profesional para ayudaros a resolver diferencias y llegar a acuerdos justos. La mediación puede proporcionar un espacio neutral donde ambas partes pueden expresar sus puntos de vista y trabajar juntos para encontrar soluciones mutuamente aceptables.

Esta opción puede ayudar a reducir conflictos y facilitar un proceso de divorcio más amigable.

Prueba una sesión gratis

Mantener una mentabildiad abierta y estar dispuesto a comprometerte en ciertos aspectos puede contribuir a un divorcio positivo. En Siquia te ayudamos a conseguirlo.

Pide cita

Practicar el autocuidado

Durante el proceso de divorcio, es importante cuidar de sí mismos tanto física como emocionalmente. Busca apoyo de familiares, amigos cercanos o incluso en un terapeuta, si es necesario.

Realizar actividades que le brinden tranquilidad y bienestar personal puede ayudar a mantener una perspectiva positiva y una actitud saludable durante esta etapa desafiante.

Ser flexible y comprometido/a

Mantener una mentalidad abierta y estar dispuestos a comprometerse en ciertos aspectos puede contribuir a un divorcio más positivo. 

Reconoce que habrá momentos en los que deberás ceder en algunas decisiones y ser flexible en beneficio de todos los involucrados. 

Recuerda que cada divorcio es único y cada pareja enfrentará sus propios desafíos. Sin embargo, al seguir estas recomendaciones generales se puede trabajar hacia un divorcio más positivo y constructivo, sentando las bases para un futuro en el que ambas partes puedan avanzar de manera saludable y en paz.

Por qué elegir Siquia

  • Somos líderes en atención psicológica online desde 2012.
  • Primera cita informativa gratuita.
  • Terapia online desde 40 euros la sesión.
  • Equipo de psicólogos senior, con décadas de experiencia.
  • Toda la terapia que ofrecemos es por videoconferencia. 100% confidencial.
  • El mismo psicólogo te atenderá durante todo el tratamiento.
  • En Siquia no pierdes el dinero de las sesiones. Si no puedes conectarte o no estás, la sesión pasa a otro día.
  • Atención en español, inglés y catalán.
Imagen de Marcos Ramallo

Periodista especializado en comunicación online y salud mental

Comentarios

No hay comentarios | Comentar