La depresión y la ansiedad son las patologías mentales que más se han demandado en los centros de Atención Primaria y han doblado su prevalencia en los últimos cuatro años debido a la crisis económica.
Las consultas a los centros de Atención Primaria por motivos de malestar psicológico han aumentado considerablemente en España en tal solo cuatro años debido a la situación de crisis económica, según apunta un estudio publicado en la revista European Journal of Public Health. El análisis epidemiológico, titulado The mental health risks of economic crisis in Spain: evidence from primary care centres, matiza que en el período de 2006 a 2011 se han registrado un total de 13.816 pacientes que han acudido al nivel de asistencia primaria por dolencias que, posteriormente, se han evaluado como patologías psicológicas.
Des del inicio del período de recesión económica en España, los trastornos del estado de ánimo, ansiedad, trastornos somatomorfos y problemas de consumo de alcohol han crecido de forma «alarmante». El estudio especifica que los trastornos mentales que han registrado un mayor aumento son los trastornos del estado de ánimo, seguidos de los trastornos de ansiedad. En concreto, el trastorno depresivo mayor ha pasado de una prevalencia del 28,9% en 2006 al 47,5% en 2010, lo que implica que, actualmente, los problemas de depresión están presentes en cerca de la mitad de los pacientes que acuden a los servicios de AP. Además, se ha observado un aumento de la distimia (con un incremento del 10,8%), el trastorno de ansiedad generalizada (8,4%), los trastornos somatomorfos (7,3%), el trastorno de pánico (6,4%) y los problemas de dependencia y abuso de alcohol (4,6% y 2,4% respectivamente).
Un escenario económico enfermizo
¿Qué ha motivado la creciente demanda de asistencia psicológica? Los estragos de la crisis económica en España son cada vez más evidentes también en el campo de la psicología. Los casos más extremos han llevado al suicidio y actualmente, desde el 2010, se han registrado un total de 26 casos de muertes inducidas junto a unos 240 casos de intento de suicidio con psicofármacos, a causa de la incapacidad económica y más específicamente en casos de desahucio.
En este sentido, la investigación ha analizado algunos de los factores que han podido contribuir al aumento del malestar psicológico de la población española. Los resultados especifican que la situación de desempleo (tanto del propio afectado como de algún miembro de su entorno familiar), las dificultades para hacer frente al pago de la hipoteca o el riesgo de desahucio se perfilan como claros factores de riesgo para el aumento de la prevalencia de los trastornos mentales en los servicios de AP de nuestro país.
La solución está en el cambio
Teniendo en cuenta todos estos factores, los recortes que se están aplicando en la administración pública, especialmente en el ámbito de la sanidad pública, únicamente están ayudando a que las necesidades psicológicas, pese a su aumento, no puedan ser tratadas. Así, los autores del estudio han advertido acerca los riesgos que dichos recortes pueden tener en la calidad de la prestación de servicios.En esta línea, defienden la integración de la atención a la salud mental en los servicios de Atención Primaria, sobre todo, en lo que respecta a los grupos de riesgo.
De hecho, este nuevo modelo de atención está siendo implementado con éxito en varios países, como Reino Unido, Noruega, Argentina, Belice, Brasil, Chile o Australia, a través de la incorporación de psicólogos en este nivel asistencial. Entre los beneficios que aporta este modelo de cuidados integrados en salud mental y física en Atención Primaria, destacan la identificación precoz y la intervención temprana de estos problemas, la reducción de los tiempos de espera para recibir tratamiento, la prevención de la complicación o cronificación de la sintomatología del paciente, la reducción del número de visitas al médico y de los días de hospitalización, etc., lo que redunda en el ahorro en términos de costes económicos y sociales, disminuyendo las tasas de discapacidad, desempleo y de muertes prematuras de la población y liberando a los médicos de familia de la indudable carga asistencial que suponen estos pacientes.
eSalut psicológica en tu smartphone
Paralelamente a la implantación de psicólogos especialistas en el ámbito de la Atención Primaria, la Tecnología Sanitaria es otra de las apuestas innovadoras de la mayoría de colegios españoles de médicos. Rapidez, facilidad y comodidad son las principales ventajas de los servicios médicos vinculados a la tecnología. Y la psicología no se queda aparte. La compañía Apple ha lanzado un total de 15 aplicaciones para iPad y iPhone orientadas tanto a estudiantes de psicología como a especialistas, quienes cada vez dan más uso de ellas. BrainPro, 3D Brain, PsycExplorer 3D o SimpleMind son algunas de las app disponibles en Itunes y AppStore. El sistema operativo Android tampoco se queda corto y ya cuenta con cerca de 1.000 aplicaciones con estos servicios. Y no únicamente el profesional del sector psicológico puede beneficiarse de estas aplicaciones, sino que la practicidad de éstas también llega a los bolsillos de cualquier ciudadano. Un buen ejemplo es ¿Cómo estás hoy?, una app desarrollada por Gabinete de Psicólogos M&M y el desarrollador Molbalga, ayuda a mejorar la inteligencia emocional de un modo totalmente interactivo y que nos permite elaborar un seguimiento de nuestro estado anímico
Muy agradecido por la referencia que hacen a la aplicación «¿Cómo estás hoy?». Sólo corregir que el nombre del desarrollador es Molbalga, en vez de Molgaba. El link para acceder es http://tinyurl.com/ankgam2
Un cordial saludo
¡Hecho! Disculpa las molestias y gracias por el agradecimiento :)