La pandemia ha afectado a todas las capas de la sociedad, empeorando la salud mental de los españoles y cambiándolo todo a su paso. Uno de los sectores más afectadas por el Covid-19 ha sido el de los sanitarios, que ya en el confinamiento se veían obligados a cuidar de un país que se había detenido casi por completo. El 12 de abril, fecha en la que se celebra el Día de la Atención Primaria, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha revelado los resultados de una encuesta sobre las condiciones laborales de los sanitarios de Atención Primaria durante la pandemia.
CSIF revela que el 85% de los sanitarios de Atención Primaria tienen ansiedad debido al Covid-19

Los datos del CSIF revelan que el 85,8% de los profesionales que trabajan en Atención Primaria sufre ansiedad por culpa del exceso de trabajo. Un 64,4% de los encuestados han admitido sufrir burnout, o desgaste profesional, es decir, un trastorno por el que los trabajadores experimentan malestar a causa de las malas condiciones de trabajo, que suelen provocar estrés laboral e incluso ansiedad y depresión.
El CSIF no es la única organización que ha alzado la voz con la intención de concienciar sobre los riesgos a los que se enfrentan los profesionales de la salud: el informe «Health at a Glance: Europe 2020», publicado por la OCDE durante el mes de noviembre, alertaba de que el 57% de los sanitarios españoles sufrían de estrés postraumático ya en el mes de abril, recién comenzada la pandemia.
Si te sientes a menudo estresado por la carga de trabajo que tienes que soportar, por las malas condiciones laborales o por efecto de la pandemia, entre otros, en Siquia podemos ayudarte mediante nuestro servicio de terapia psicológica online, en la que somos líderes desde el 2012.
Prueba una sesión gratis
Afronta el estrés y el desgaste laboral con la ayuda profesional de un psicólogo.
Pedir citaLas condiciones laborales de la Atención Primaria
Antes de la llegada del Covid-19, los sanitarios ya denunciaban las deplorables condiciones en las que se ven obligados a trabajar. Los encuestados por el CSIF no dudan en señalar sus condiciones de trabajo como la causa de sus problemas: el 94,6% consideran que sus problemas responden a la escasez de profesionales en los servicios de Atención Primaria.
Pese a que los sanitarios han demostrado ser una pieza clave a la hora de paliar los efectos de la pandemia, el 77,6% aseguran no haber notado «ningún refuerzo en la Atención Primaria en los últimos meses». El 92,2% asegura que, pese a la desmesurada carga de trabajo a la que se enfrentan día a día, ni siquiera han recibido refuerzos a la hora de cubrir bajas profesionales ni permisos vacacionales.

No obstante, esta situación no es una novedad para la gran mayoría de los encuestados: el 94,5% afirman que el «abandono» de la Atención Primaria viene de muchos años atrás. Sus quejas se ven reflejadas en el ratio de profesionales por cada 1.000 habitantes: 0,77 en el caso de los médicos y 0,66 en el caso de la enfermería. Algo parecido ocurre al consultar las cifras de la inversión en sanidad pública: 2.027 euros por habitante, en contraste con la media de la Unión Europea, 2.746 euros por habitante. Ante esta situación, el 98,3% de los trabajadores de los centros de salud exigen más refuerzos y más medios.
España parece haberse olvidado de aquellos a los que aplaudía en los balcones cuando salían a jugarse la vida para proteger las del resto. Los gestos son de agradecer, pero el verdadero pago por los servicios realizados por los sanitarios son unas condiciones dignas que les permitan seguir realizando su labor sin dejarse la salud por el camino. Una de las lecciones que debería dejar grabada a fuego el Covid-19 es que somos tan fuertes como lo es nuestro sistema de salud pública.
En Siquia estamos comprometidos con la salud mental. Si necesitas apoyo psicológico, puedes probar nuestros servicios con una primera sesión completamente gratuita.
Prueba una sesión gratis
