«Cuando tus ojos miran por ti» es uno de aquellos libros que deberían ser obligatorios en los centros educativos.

Alba Gallardo, autora y protagonsita del libro, nos explica a través de sus páginas cómo se vive cuando tienes un Trastorno de la Conducta Alimentaria. En este caso a Alba se le diagnosticó Anorexia Nerviosa y, desde el momento en que se hizo consciente del trastorno que padecía su mundo experimentó un cambio que quiso compartir con todos aquellos interesados en leerlo.

Cada página del libro es como tener una conversación con ella, explica todo lo que le pasó por la cabeza en esos momentos tan difíciles de su vida y cómo consiguió, por fin, vencer su enfermedad.

En Siquia hemos querido conocerla un poco mejor.

Primero de todo, agradecerte que nos concedas esta entrevista. Parece que desde que tu libro, Cuando tus ojos miran por ti, salió a la venta, son muchas las personas que se interesan por él y por conocer más sobre tu caso. ¿Qué crees que aporta tu libro a la sociedad?

Creo que mi libro aporta muchísima información sobre lo que significa realmente padecer un TCA (Trastorno en la conducta alimentaria). Pienso que a nivel de sociedad existe un abismo entre lo que se piensa que es y lo que realmente significa.

Tener anorexia va mucho más allá de verse con sobrepeso en un espejo a pesar de estar en los huesos, tener bulimia no sólo consiste en provocarse el vómito después de hincharse a comer. Es un libro de autoayuda para las víctimas, pero también una especie de “manual consejero” para los familiares y amigos de ellos. 

En tu libro describes tu día a día conviviendo con la anorexia. ¿Qué fue aquello que te hizo darte cuenta de que lo que te estaba pasando no era bueno para ti?

Me desperté un día sin ganas de vivir ni hacer todo aquello que anteriormente me motivaba. No tenía ganas de nada, ni siquiera de hacer deporte (que era mi máxima motivación para perder peso), no tenía fuerzas para ir a trabajar ni tampoco para acudir a mis clases universitarias. Sólo tenía ganas de desaparecer, de llorar, de acostarme y no despertar jamás.

¿En qué momento decidiste que tu historia debía ser explicada? ¿Cómo se vive la transformación de una historia tan dura y personal en un libro?

Siempre me ha apasionado la lectura, como fuente de enriquecimiento cultural y como aprendizaje de vocabulario y ortografía. Cuando yo me encontraba hundida y atrapada en las redes de la enfermedad, busqué libros de autoayuda en los que alguna persona explicara en primera persona su caso y asegurara que se podía salir de ahí. No encontré ninguno con estas características y me prometí a mí misma que si algún día conseguía salir, lo escribiría yo misma para ayudar a todas aquellas personas que se encuentren solas y perdidas como en su día me encontraba yo.

Empecé escribiendo un diario sobre la terapia que se estaba llevando a cabo conmigo en el primer centro de TCA al que me derivaron. Una terapia que me parecía absurda y que no me estaba ayudando en nada. En cuatro meses ni siquiera fueron capaces de devolverme las ganas de vivir.

El único fin de mi libro es ayudar a las víctimas, a sus familias, amigos, y a todo aquel que tenga un caso conocido o que simplemente quiera ampliar su conocimiento sobre este tema. También es importante que sea leído por los profesionales que trabajan diariamente con personas con TCA (psicólogos, psiquiatras y enfermeros), ya que durante el camino de mi curación me encontré de todo, gente muy profesional a la que agradezco estar aquí, y otros que no supieron trabajar conmigo y que me trataron como una persona más, etiquetando mi caso de Anorexia nerviosa y aplicando una terapia, a mi parecer, universal.

El libro se publicó cuando yo me encontré totalmente recuperada y con fuerza y ánimo para enfrentarme a ello.

cuando tus ojosEl apoyo social es indispensable para salir de una enfermedad como la anorexia. ¿Qué le recomendarías en este sentido a una persona con un trastorno de la alimentación que se siente sola?

Que intente desviar sus pensamientos hacia otro tema que no tenga nada que ver con la comida, con el peso, con el físico, etc. Es necesario también que se apoye en su gente cercana, que se desahogue con alguien de vez en cuando.

Que pierda la vergüenza, que sea sincera con los demás y con ella/el mismo/a. Que confíe en los demás, que nadie intenta hacerle daño, simplemente ayudarle. Que se deje ayudar por los profesionales y que no se desespere si su terapia tarda un tiempo en dar su fruto.

Le recomiendo que se mire al espejo y se repita a si misma/o que es precioso/a, que no tenga miedo, que hable en voz alta, que salga a pasear, que grite, que llore y se desahogue, que confíe en que saldrá, que luche cada día de su vida por recuperar la felicidad perdida, que intente sonreír, que busque y encuentre su paz interior. 

¿Cuál crees que es el papel de los medios de comunicación en la aparición de los trastornos de la conducta alimentaria? ¿Crees que sería necesario crear y aplicar alguna normativa al respecto?

Pienso que todo depende de la personalidad de cada persona y lo influyente que pueda llegar a ser. En mi caso, lo medios de comunicación no tuvieron nada que ver. Pero sí que pienso que hacen mucho daño y que lo correcto no es ni mucho menos intentar inculcarnos un modelo de mujer perfecta.

Cada persona es como es, y hay que respetarla y aceptarla así. No por estar más delgada va a ser mejor persona, ni más inteligente. Pienso que es necesaria una buena educación preventiva sobre los TCA para fortalecer la personalidad de los jóvenes, desde edades tempranas.

Evidentemente pienso que sí que sería necesario crear y aplicar una normativa al respecto, sobretodo en cuanto a las tallas de las modelos, el peso que deben tener para poder disfrutar al ver un desfile de modelos y no padecer al ver cómo pueden mantenerse en pie. Pienso también que las tiendas de moda deberían tener las mismas tallas, es decir, que una 38 de pantalón sea la misma en una tienda que en otra. Que no esté de moda ver a una persona delgada y esquelética, sino a una persona que esté en un peso saludable. 

La terapia psicológica online está creciendo bastante en España. ¿Cómo crees que puede ayudar a una persona con un trastorno de la alimentación?

Pienso que en el caso de los TCA, todo dependerá de las ganas y la fuerza que tenga la persona afectada. Las personas con TCA nos volvemos muy mentirosas en todo lo relacionado con la comida, la mayoría de veces nos cuesta muchísimo hablar de nuestros pensamientos porque nos avergonzamos de ellos, por tanto, igual en una terapia online como presencial, es necesaria la máxima implicación y colaboración de la persona afectada con el psicólogo o psiquiatra.

La gran ventaja que encuentro es que, al ser online, sabes que siempre hay alguien profesional al otro lado de la pantalla con quien poder desahogarte, y eso es realmente importante para una persona con TCA.

Y por último, ¿qué le recomiendas a una persona que se preocupa mucho por su aspecto físico?

Le diría que todos, en mayor o menor medida, nos preocupamos por nuestro aspecto físico. Esto no es algo negativo sino se convierte en una obsesión. Es necesario llevar un estilo de vida saludable y mantener una dieta equilibrada, el problema es cuando te obsesionas en ello y en tu cabeza y en tu mente no existe nada más.

Sólo buscas alcanzar una perfección física que nunca jamás llegarás a alcanzar porque todo te parecerá poco. Les recomiendo que reflexionen y se pregunten a sí mismos si saben dónde está el límite entre lo “normal” y lo “obsesivo”, y en el caso de que se decanten por la segunda opción, pidan ayuda profesional.