Psicólogos onlineCuando alguien decide que es el momento de acudir a un psicólogo una de las dudas que más frecuentemente se tienen es: ¿cuánto va a durar el tratamiento?

Los tratamientos psicológicos no son una ciencia exacta, no existe una fórmula que nos permita calcular con exactitud cuántas sesiones harán falta para que el paciente consiga sus objetivos terapéuticos.

Pero hay algunos factores que podemos tener en cuenta para determinar si una terapia será más o menos larga.

Depende de lo que quieras conseguir con la terapia

Para que una terapia sea efectiva lo primero que se debe tener claro es cuál es el objetivo terapéutico del paciente. En muchas ocasiones el paciente llega a consulta con una petición que debe ser redefinida. Veamos un ejemplo:

Terapeuta (T): ¿En qué te puedo ayudar?
Paciente (P): Vengo a terapia por que quiero ser feliz.

Este es el tipo de demanda que llamamos «mágica». Es decir, un objetivo terapéutico no puede ser conseguir la felicidad del paciente. Si, como terapeutas, nos marcamos ese objetivo acabaremos frustrados ya que la felicidad no es un aspecto de la vida cuantificable ni mínimamente objetivo.

Así, deberíamos redefinir el objetivo:

T: Entiendo. Quieres ser feliz. ¿Qué crees que haría que fueras más feliz que ahora?
P: No sé… disfrutar más de la vida, pasarlo bien, dejar de preocuparme por todo…
T: ¿Y cómo podrías disfrutar más de la vida? ¿Qué cosas harían que te lo pasaras bien?
P: Pues… tener más amigos, salir más, aprovechar más.
T: Entonces ¿te gustaría tener más amigos? ¿Qué es lo que te impide hacer amigos ahora?
P: Pues que siempre estoy preocupado por lo que dirán de mi, desconfío de la gente, supongo que soy muy inseguro, necesitaría mejorar mi autoestima para poder confiar más en la gente, creo.
T: Bien, entonces, ¿crees que un objetivo de la terapia puede ser mejorar tu autoestima?
P: Sí, podría ser. Sí. Pero también quiero aprender a disfrutar de la vida, a no preocuparme.
T: De acuerdo, entonces tenemos, de momento, dos objetivos: mejorar tu autoestima y disminuir las preocupaciones.

En este caso los objetivos no son muy concretos, pero sí que tenemos algo más sobre lo que trabajar con el paciente, hemos pasado de una «demanda mágica» a una definición un poco más concreta de lo que trae al paciente a consulta.

La cantidad de sesiones necesaria vendrá marcada por los objetivos terapéuticos, si es un objetivo muy concreto (por ejemplo, curarse de una fobia o tratar una disfunción eréctil) probablemente la cantidad de sesiones se reducirá ya que se trabajará para la consecución de ese objetivo en concreto. Si el objetivo es muy amplio seguramente serán necesarias más sesiones ya que al no haber una concreción la terapia abarcará muchos más ámbitos de la vida del paciente sin llegar a concretarse demasiado.

Depende del tipo de terapia

Psicólogos onlineEn función de la corriente psicoterapéutica que se utilice, el número de sesiones será mayor o menor. Eso no significa que haya corrientes mejores que otras, simplemente se enfocan a diferentes aspectos del tratamiento y trabajan con aspectos que cada una considera más importantes.

A pesar de que, por lo general, los profesionales de la psicología se enmarcan en una corriente en concreto, muy a menudo trabajan con aspectos y técnicas de otras corrientes si el paciente o el caso lo requiere.

Vamos a ver un pequeño resumen de las principales corrientes psicoterapéuticas.

Terapia Psicoanalítica 

Este tipo de terapia trabaja sobretodo en el pasado del paciente así como en sus procesos mentales inconscientes. La intención es que el paciente entienda su presente a través de su historia pasada, por lo que será imprescindible un gran número de sesiones que ayuden a concretar muchos episodios de la vida del paciente con la intención de lograr encontrar el origen del problema que le trae a consulta.

Terapia Conductista

Este tipo de terapia se basa en la idea de que la conducta del paciente tiene que ver con el aprendizaje que ha realizado. Se busca cambiar esta conducta a través de herramientas como el refuerzo positivo o el castigo. Funciona muy bien para desarraigar hábitos nocivos en el paciente (por ejemplo para dejar de fumar o evitar los atracones de comida) y cuando el objetivo terapéutico es claro, el número de sesiones no suele ser muy extenso.

Terapia Cognitivo Conductual

Esta terapia se centra en el presente del paciente, no pone el énfasis en el «por qué debo cambiar» sino en el «cómo debo hacerlo». No suele profundizar en el pasado, aunque sí se necesita una cierta información para la historia clínica. Según este tipo de terapia es necesario cambiar los patrones de pensamiento del paciente (su parte cognitiva) para provocar cambios estables en la conducta. Como en el caso anterior, si el objetivo terapéutico está bien definido, no es necesario un gran número de sesiones.

Terapia Breve Estratégica

Tal y como su nombre indica, es un tipo de terapia muy focalizada y normalmente breve. La Terapia Breve Estratégica le da mucha importancia a qué es lo que está manteniendo el problema en el presente. A partir de ahí se trabaja para modificar de forma estratégica esas conductas y pensamientos que mantienen el problema buscando nuevas y creativas soluciones al mismo.

Terapia Humanista y Terapia Gestalt

Aunque no son exactamente lo mismo las dos persiguen un objetivo más o menos común: trabajar con los sentimientos de la persona para que ésta pueda conocerse a si misma y encontrar el origen de sus dificultades. Tanto una como la otra trabajan mucho a nivel de introspección del paciente por lo que la duración de la terapia variará en función de la capacidad que el paciente tenga para autoexplorar su psique.

Depende de tu implicación como paciente

Una terapia psicológica debe ser entendida como una terapia médica. Es decir, cuando vamos al médico esperamos que nos recete alguna medicación para nuestra enfermedad. Pero una vez salimos de su consulta, si no nos compramos la medicación, o nos la compramos pero no nos la tomamos, o nos la tomamos sólo los días que nos apetece, no solucionaremos el problema.

En la terapia psicológica pasa lo mismo, pero a menudo cuesta más de entender, ya que pensamos que con el simple hecho de ir a hablar con el psicólogo nuestros males quedarán solucionados. Es por ello por lo que muchos psicólogos huyen de la denominación «paciente» ya que lleva a pensar en un sujeto poco activo.

El paciente debe estar motivado para el cambio o la solución del problema y actuar en consecuencia. El trabajo terapéutico traspasa las cuatro paredes del despacho del psicólogo y debe acompañar al paciente en su día a día, ya sea mediante la reflexión o mediante ejercicios prácticos que le recomiende el terapeuta.

Si el paciente se implica en la terapia y trabaja para su curación, el número de sesiones necesarias para lograr el objetivo terapéutico se verá reducido, sin lugar a dudas.

Depende de la relación que tengas con tu terapeuta

Psicólogos onlineYa hemos hablado alguna vez de la importancia de la alianza terapéutica para una buena terapia. En efecto es así, cuando se consigue una buena alianza terapeuta-paciente se consigue una terapia mucho más eficaz y eficiente.

Si existe buena conexión, el paciente entenderá la terapia de una forma mucho más positiva y tendrá confianza en el terapeuta y en cómo éste puede ayudarle a solucionar su situación complicada. Esto llevará a una reducción del número de sesiones necesarias casi con toda probabilidad.

Si, por el contrario, la alianza terapéutica no existe o es muy pobre, será difícil que el paciente esté predispuesto a seguir las indicaciones del terapeuta y a confiar en él como posible herramienta de solución de sus problemas.

Conclusión

Cada persona es un mundo. Cada terapeuta también. Y también lo es cada tipo de terapia.

Hay muchos factores que afectan al número de sesiones necesarias para solucionar una situación complicada y es tarea de cada uno decidir qué es lo que más le conviene en cada caso.

En Siquia puedes encontrar psicólogos y terapeutas que pueden ayudarte y que están a tu disposición, muchos de ellos con una primera sesión gratuita y completamente online.

Si aún no te has atrevido a dar el paso, ¿por qué no lo pruebas hoy mismo?