Daniel Kahneman (Tel Aviv, 1934) es un psicólogo de origen israelí reconocido por su deslumbrante trayectoria en el campo de la psicología.
Daniel Kahneman: biografía y principales teorías del psicólogo israelí

Índice de contenidos
Sus investigaciones realizadas en torno al juicio humano y la toma de decisiones, le valieron el Premio Nobel de Economía en 2002 (galardón que ganó junto al economista Vernon Smith).
Los trabajos que ha desarrollado a lo largo de su carrera, han servido como influencia para diversos campos y han abierto camino a diversas disciplinas.
Cabe destacar que en el año 2012, Daniel Kahneman ingresó como académico en la Academia de Ciencias Económicas y Financieras de España y fue incluido en la lista de los 100 pensadores globales más influyentes por la revista Foreign Policy.
Primeros años y vida familiar

Daniel Kahneman nació el 5 de marzo de 1934 en Tel Aviv, aunque sus primeros años de vida los pasó en París, ciudad a la que se mudó junto a su familia.
Hijo de padres judíos, vivió el horror de la Segunda Guerra Mundial y su estancia en París estuvo marcada por el contexto político de la ocupación Nazi. Su padre fue detenido durante la primera gran redada que se hizo en París contra los judíos en 1942, estuvo preso durante seis semanas y posteriormente fue puesto en libertad.
El propio Kahneman afirma que vivir en ese contexto político y haber sido víctima del horror ejercido por los nazis, le marcó de manera importante en su posterior interés por la sociología.
En 1948, antes de la creación del Estado de Israel, Daniel y su familia se trasladaron a Palestina, donde comenzó su formación académica en matemáticas y psicología en la universidad.
Daniel Kahneman comenzó a interesarse por la psicología durante su adolescencia, los temas que más le atraían eran los relativos a Dios y a las razones por las que las personas creían o no en él.
Tras completar su formación académica se vio obligado a cumplir el servicio militar obligatorio mientras ejercía como psicólogo para el Estado de Israel, con el que colaboraba para mejorar el sistema de entrevistas para reclutar a nuevas personas.
Al terminar este periodo, en 1956 Kahneman se mudó a Estados Unidos gracias a una beca que le otorgaron.
Los inicios de Daniel Kahneman
Daniel Kahneman se mudó a Estados Unidos para continuar con su formación en psicología y en el año 1958, se doctoró en Psicología por la Universidad de Berkeley, California.
Tras terminar su etapa universitaria, tomó la decisión de regresar con su familia para ejercer como profesor en su antigua universidad en Israel, donde ocupó diversos puestos. Pero en 1974 regresó de nuevo a Estados Unidos, donde ejerció como docente en diversas universidades, entre ellas la de Berkeley. Actualmente trabaja como catedrático en el Departamento de Psicología de la Princeton University, reconocida universidad de la Ivy League.
Desarrollo teórico de Daniel Kahneman
Aunque Kahneman centró sus investigaciones en el estudio de la atención y la percepción, más tarde se enfocó en dos cuestiones por las que se le reconoce como uno de los psicólogos más influyentes de su época: el juicio y la toma de decisiones.
Pero es hacia la década de los 90 cuando Daniel da un giro a sus estudios y empieza a centrarse en la psicología hedonista.
Algunas de las teorías desarrolladas por Kahneman son:
Ley de los pequeños números
Junto con otro psicólogo israelí, Amos Tversky, Daniel Kahneman desarrolló teorías sobre la economía del comportamiento como la ley de los pequeños números.
Esta nuevo concepto sirvió a los psicológos para comprobar una tendencia común que se basa en valorar la distribución de una muestra como poblacional sin importar el tamaño de la muestra, de esta manera, se obtienen conclusiones apresuradas y sesgadas.
Teoría de las perspectivas
Una de las teorías más reconocidas de Daniel Kahneman es la Teoría de las perspectivas, también llamada Teoría prospectiva o de la aversión a las pérdidas.
Pero, ¿en qué se basa esta teoría? Desarrolla la hipótesis de la utilidad esperada, un concepto de la ciencia económica que afirma que las personas elegimos la alternativa que consideramos más útil entre las disponibles para afrontar una situación concreta.
Según esta teoría desarrollada por Kahneman, cuando existe incertidumbre respecto a los resultados, los seres humanos tendemos a elegir las recompensas seguras, aunque su valor sea inferior a las otras opciones disponibles.
Además, demuestra que damos más importancia a las pérdidas reducidas que a las ganancias moderadas, los autores lo denominan «aversión a las pérdidas», preferimos evitar pérdidas que obtener ganancias.
Pensar rápido, pensar despacio
Pensar rápido, pensar despacio es la obra con la que Daniel Kahneman ha conseguido sintetizar los conocimientos adquiridos a lo largo de su carrera como psicólogo sobre el comportamiento intuitivo y racional del ser humano.
Es un libro en el que el autor se enfoca en aquellas falsas creencias que las personas aceptamos de forma intuitiva como ciertas y además, afirma que aunque tenemos un solo cerebro, contamos con dos sistemas de pensamiento.
Según Kahneman, el Sistema 1 es rápido, intuitivo y emocional, es el encargado de proporcionarnos conclusiones de forma automática. Sin embargo, el Sistema 2, es más lento y racional, el que nos ofrece respuestas conscientes.
Aunque lo cierto es que aunque contamos con estos dos sistemas, es complicado saber cuál ha sido el que ha tomado las riendas de nuestras acciones. En en día a día, la mayoría de los juicios y pensamientos que tenemos derivan del Sistema 1, ya que son intuitivos y automáticos.
Pero la complicación o el problema está en que los seres humanos no deberíamos ser capaces de pensar todo el tiempo a través de este sistema. Ya que puede llevarnos a intuiciones erróneas y como afirma el propio Kahneman, las personas tienden a tenemos mucha confianza en juicios que hacemos en base a poca información.
Premio Nobel de Economía
En el año 2002 Daniel Kahneman fue galardonado con el Premio Nobel en Economía junto a Vernon Smith por la influencia de sus investigaciones, que demostraron que nuestras decisiones no son tan racionales como creemos.
Aunque sorprende que recibiese tal reconocimiento en una disciplina que aparentemente no es la suya, Kahneman recibió el Nobel por conseguir integrar aspectos de la investigación psicológica en la ciencia económica.

Prueba una sesión gratis
Si crees que necesitas la ayuda de un psicólogo, en Siquia contamos con los mejores profesionales.
Pedir cita