adiccion juegoSi tus ganas de jugar (juego de azar) se transforman en incontrolables, sin hacer ni caso a cualquiera de sus consecuencias perjudiciales, sufres un trastorno denominado ludopatía. No, al contrario de lo que creemos o de lo que se dice, la ludopatía no es un pasamiento, un vicio malo o un pecado. La ludopatía o juego patológico está identificada como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud y por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA). Además, es considerado un problema psicológico que afecta a diversos aspectos de la vida (personal, familiar, laboral, social y económica) negativamente.

Los individuos que sufren ludopatía muestran una necesidad urgente e incontrolable de jugar y apostar de forma progresiva y persistente. Este trastorno o adicción produce una alteración que bloquea la capacidad de autocontrol que hace que imposible que el sujeto aparque sus impulsos por jugar.

Según Jerónimo Saiz, miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Española de Psiquiatría y patrono de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, “el ludópata es como un drogodependiente que necesita el juego y hace lo que sea por jugar, es decir, convierte el juego en una primera necesidad urgente”.

Perfil de un ludópata

En la clasificación de del DSM-V (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), elaborado por la APA, la ludopatía se reconoce como una adicción, y no únicamente como un trastorno del control de los impulsos. Por el eso, aunque no haya ninguna sustancia concreta, un ludópata presente rasgos similares a los de un adicto:

  • Pérdida de control derivada del fallo de los mecanismos cerebrales de inhibición de la conducta. Conlleva un fracaso reiterado del intento de control, interrupción o detención del juego.
  • Aparición del síndrome de abstinencia si se interrumpe el hábito.
  • Necesidad de jugar con cantidades cada vez mayores de dinero para ir logrando el grado de excitación que se desea.
  • Apuesta a los juegos de azar como vía de escape cuando se siente con estrés.
  • Vuelta al juego para intentar recuperar las pérdidas ocasionadas por el mismo.
  • Engaño para ocultar su grado de implicación con el juego.
  • Realización de actos ilegales (robo, fraude, falsificación y otros) para financiar el juego.
  • Arriesgar las relaciones interpersonales, laborales, educativas o profesionales por el juego.

Los factores de riesgo de la ludopatía

Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad. En el caso de la ludopatía no existe una causa concreta que produzca su aparición, sino que son determinadas características de personalidad, situaciones concretas o el contexto social los factores que aumentan la probabilidad de jugar y generar problemas en un futuro.

Los factores son muchísimos y los podemos dividir en diferentes categorías. Aquí tenemos una enumeración de ellos:

Personales:

  • Tener otras conductas adictivas.
  • Dificultades para tener relaciones afectivas.
  • Expresión de desajuste emocional, ansiedad o sentimientos de soledad.
  • Aprendizaje de la conducta del juego a través de un modelo
  • Sobrevaloración de lo material.
  • Búsqueda de sensaciones.

Familiares: 

  • Antecedentes de juego patológico en la familia.
  • Antecedentes de consumo de sustancias psicoactivas en la familia.
  • Falta de canales de comunicación.
  • Poca disciplina, inconsciente o incluso excesivamente permisiva.
  • Rupturas con cualquier miembro de la familia.

Educativos:

  • Escaso acompañamiento en formación personal.
  • Manejo inadecuado del tiempo.
  • Situación educativa insatisfactoria.

Socioculturales: 

  • Gran disponibilidad de ofertas de juego.
  • Aceptación social del juego.
  • Percepción del entorno de la persona acerca del juego patológico.
  • Poca diversidad de ocio y oferta costosa.
  • Persuasión de medios de comunicación o medios comunitarios.

¿Buscas ayuda? Déjanos tu consulta y nuestro equipo de psicólogos online te contactará.