
Desde el año 2007,17.000 menores de 14 años han sido procesados en España por agredir gravemente a sus padres ya sea física o psicológicamente, durante la convivencia. Los casos han aumentado hasta el año 2010 en que se detectó un cierto descenso respecto del 2009 (4.995 casos frente a los 5.201 del año 2009). Sin embargo, en términos estadísticos, la disminución no es significativamente representativa y, por tanto, no podríamos hablar de disminución sino de estabilización en la detección de casos de agresión de menores a sus progenitores.
Estas no son noticias que abran a menudo los telediarios, ni tan sólo que formen parte de ellos pero sí que constituyen la realidad de miles de familia en todo el país. Y, a pesar de que la conducta agresiva sea relacionada frecuentemente con la educación, no debemos olvidar que en los colegios o los institutos se enseñan materias (matemáticas, inglés, historia,…) pero es la familia la que debe educar.
«Debemos pensar que dicho adolescente, antes que nada, ha sido un niño»
Pero, vamos por pasos. ¿Cómo puede llegar a ser un adolescente violento para con sus padres? La psicóloga de Cornellá de Llobregat, Dolors Mas, nos habla de ello.
Niños a los que no se les imponen claros los límites: efectos en la adolescencia
Los menores que maltratan a sus padres han recibido una educación:
- Autoritaria: control inflexible de los padres.
- Permisiva: sobreprotección, no ejercen la autoridad y satisfacen inmediatamente los deseos del niño.
- Los padres atraviesan momentos muy difíciles y no ejercen como tales de modo que dejan de lado el cuidado y control del menor.
En general, estos niños – y luego adolescentes – no interiorizan los límites de forma clara, por lo cual no aceptan ningún control y son incapaces de asumir frustraciones. Su rendimiento escolar suele ser muy bajo. Se comportan de una forma egoísta con sus padres y, en cambio, son sumisos con los amigos -la violencia se limita al ámbito familiar-.
Poseen una identidad frágil por lo cual son dependientes, con grandes conflictos interiores y muy impulsivos. Su blanco más directo son principalmente las madres, siendo la mayoría de los agresores varones, aunque se recluye a más chicas por maltrato.
Desde un punto de vista evolutivo, estos niños tendrán dificultades para alcanzar los objetivos propios de la adolescencia ya que, difícilmente, lograrán consolidar una identidad sólida puesto que no aprenderán a controlar sus impulsos ni a tener una forma adecuada de relacionarse con su entorno.
¿Cómo saber si mi hijo tiene el Síndrome del niño tirano?
Puedes releerte nuestro artículo “El Síndrome del Emperador” o, lo que es lo mismo, del niño tirano o del niño rey.
Os hago un breve resumen: se trata de niños consentidos que quieren ser el centro de atención, desobedientes, que no reconocen los límites ni las normas de la familia, al contrario, organizan la vida familiar, dan órdenes a sus padres y son unos artistas del chantaje emocional de manera que gritando o llorando, consiguen todo lo que quieren…
Si a su edad le consentís caprichos, malas contestaciones, malos modos, imposiciones,… porque estáis cansados del trabajo, porque «no es para tanto”,” no sabe lo que dice, todavía es pequeño», o por miedo a que «coja un trauma»,estáis equivocados si pensáis que ya cambiará cuando sea más mayor.
Lo único que va ocurrir, con bastante probabilidad, es que tengamos el caldo de cultivo perfecto para un futuro adolescente violento, agresivo y maltratador hacia vosotros mismos pero, también, hacia sus hermanos, tutores y compañeros. Se convertirá en una persona desafiante, que impondrá “su ley” porque “lo digo yo” y que ni será feliz él, consciente de tener un problema, ni nadie de su entorno.
Adolescentes agresivos y violentos ¿Qué es lo que no debemos consentirles?
- No cumplir las reglas de casa. Tener una disciplina significa enseñarle.
- Conseguir siempre lo que quiere. Hay que saber decir un «No» a tiempo que le ayudará a afrontar sus frustraciones y aprender a dominar sus pulsiones.
- Resolverle todos sus problemas. Hay que darle espacio y tiempo para que el aprenda a desarrollar sus habilidades de solución de problemas.
- Que muestre faltas de respeto a los padres. Siempre se le dice, enérgicamente pero sin gritar, que esa conducta no se le va a permitir.
- No debes permitirle que no te obedezca. A veces, el hecho de que nos desobedezcan nos hace “gracia” –fíjate, si ya tiene personalidad- pero nos equivocamos. Solo le estarás ayudando a imponer su poder y a crecer pensando que las normas van con él.
- No permitas que te haga caer en sus chantajes. Precisamente uno de los principales motivos de los “niños tiranos” es que nuestra sociedad es cada vez más permisiva de manera que educamos a los niños en sus derechos pero nos olvidamos de sus deberes que los tienen, también. Por tanto, nos apuntamos al “para qué poner límites” o “los límites son malos, ¿no?” con lo cual les dejamos hacer, más o menos, lo que quieren.
Y, cuando llega el día en que creemos que, ya sí, deberíamos imponer unas normas, o es demasiado tarde o los niños se han hecho los emperadores de la casa o usan el chantaje emocional de manera que si se ponen a gritarnos, nos amedentran y ellos consiguen lo que quieren.
Por tanto, es muy importante transmitirles valores a los niños y educarles en el hecho de que debemos vivir en sociedad. También es muy interesante que juguéis con ellos a situaros en el lugar del otro porque así le fomentáis la empatía que va ser clave en su futuro. También es imprescindible que no le deis aquello que quiera de inmediato porque así le ayudáis a que tolere frustraciones y que sepa controlar sus primeros impulsos, especialmente, cuando se relaciona con los demás.
¿Y qué hago para no mimarle en exceso?
- No digas nunca «es que mi hijo es así». Parece una rendición, por una parte y, por otra, no es una expresión correcta. Obviamente los hijos no salen como las manzanas del árbol, sino que se forman y, sobre todo, aprenden.
- Es básico establecer normas y límites, especialmente en los tres primeros años de vida.
- Si le permites todos los caprichos, dulces, golosinas, regalos,…no es u motivo para quererte más. Puedes comprobarlo con más detalle en este artículo sobre el niño hiperregalado y sus consecuencias.
- «Aunque le digo no a sus caprichos, sigue teniendo rabietas”. No te preocupes, no todos los niños maduran al mismo tiempo. Aún así, no le consientas.
- Siempre que se dirija a los padres de malos modos debe recibir un castigo y pedir perdón.
- No os acostumbréis a organizar la vida familiar en función de lo que «quiera el niño». Es la mejor manera de que empiece a dejar de ser el “emperador”.
Como ya dijimos en su día en ¡Qué difícil es ser adolescente!, la adolescencia es una etapa de transición entre la infancia y la época adulta en LA que los chicos experimentan tantos cambios que puede ser una locura estar en sus zapatos. Sin embargo, el número de comportamientos violentos en adolescentes ha venido aumentando, como hemos dicho al inicio.
Los problemas aparecen cuando estos «cambios bruscos» que se producen a nivel psicosexual en la preadolescencia, de los 11 a los 14 años, pero que son normales, van acompañados de «conductas no recomendables, que sí conllevan un riesgo real«, y que no tienen nada que ver con la rebeldía de un adolescente en la búsqueda de una identidad propia que le permita diferenciarse de los otros.
«Las conductas problemáticas en adolescentes tienden a agruparse y la presencia de una puede pronosticar la aparición de otras». Es en el momento justo en que es necesario intervenir.
¿Cómo podemos reconocer las conductas problemáticas en los adolescentes?
Pueden ser de tres tipos:
- Leves: el adolescente sobrepasa los límites y las normas.
- Moderadas: consume de forma regular sustancias de abuso, es promiscuo sexualmente, bajo rendimiento escolar. Habitualmente amenaza, insulta y tiene estallidos de ira.
- Los padres intentan controlar a su hijo imponiéndole límites muy estrictos, aunque no lo consiguen. Ante la impotencia, muchos padres abandonan, con lo cual se agrava el problema.
- Graves: Aparecen conductas disruptivas y peligrosas: escapan de casa, problemas legales, robos en el domicilio familiar, violencia física, absentismo o abandono escolar. El adolescente no se interesa por las consecuencias de sus actos y asiste a terapia con un psicólogo, únicamente bajo presión.
Los padres se sienten derrotados, distanciados de la familia y amigos. Posiblemente, su hijo les inspira miedo y hacen cualquier cosa por evitar los conflictos. Los adolescentes poseen un menor autocontrol en la familia porque saben que no va a pasar nada aunque sobrepasen los límites. Se establece una inversión: los hijos tienen más poder que sus padres.
¿Cuál es el motivo del comportamiento problemático de mi hijo?
Existen muchas razones por las cuales los adolescentes actúan de esta manera, como:
- El adolescente se educó en una familia sin límites. Los padres excesivamente permisivos pueden provocar, sin quererlo, que sus hijos tengan conductas irrespetuosas, las cuales se van tornando en actitudes agresivas. Muchas veces, necesitan comprender los límites.
- El adolescente nació con un carácter agresivo y nunca fue controlado suficientemente. Las personas nacen con un temperamento, pero el carácter se desarrolla hasta los siete años. Hay tiempo para que mejore, siempre y cuando no se lo justifique ni acepte porque «él es así».
- Una persona se convierte en violenta cuando copia comportamientos de este tipo de parte de sus padres y otros familiares. Por esta razón hay que dar ejemplo.
- Muchas veces, los adolescentes tienen comportamientos violentos debido a que tienen problemas de tipo psicológico o psiquiátrico. Sin embargo, la mayoría de los adolescentes violentos no tiene ni trastornos psicológicos ni enfermedad mental.
- Otra posibilidad es que el adolescente esté ingiriendo bebidas alcohólicas o drogas, ya que se ha comprobado que estas sustancias suelen potenciar conductas agresivas.
Los padres no sois culpables de los comportamientos agresivos de vuestros hijos
Cuando existe un conflicto tan extremo, como en estas ocasiones, el sistema familiar es muy importante para determinar la manera cómo se relacionan los miembros que lo integran, especialmente el adolescente. Tenemos que considerar que cada familia es única, distinta e irrepetible– como los individuos que la conforman- y, por tanto, existen unas relaciones de poder y unas pautas familiares que son las que se deben mantener o modificar, si es necesario.
Existen dos tipos de relaciones familiares que son aquellas en que la violencia irrumpe de una forma más frecuente:
- Relación simétrica entre los padres y el adolescente: el joven se halla posicionado a la misma altura que sus padres y ninguna de las partes enfrentadas quiere ceder.Por tanto, se establece una lucha de poder que se agrava, deteriorando la convivencia hasta unos niveles insostenibles de enfrentamiento, en los que se producen agresiones por ambas partes.
En estos enfrentamientos entre padres e hijos suelen darse pausas complementarias que sirven para pedir perdón y para dar tiempo a la aparición de los sentimientos de culpabilidad y se suele pedir ayuda profesional. Las secuelas psicológicas son menores y la posibilidad de reconstruir el vínculo, es mayor.
- Relación complementaria entre los padres y el adolescente. Suele darse una violencia íntima, secreta, que se queda en el ámbito familiar. No hay pausas complementarias y la tensión es permanente. El adolescente tiene todo el poder, se ha convertido en un tirano y los padres tienen muy poco poder. Las secuelas psicológicas que deja son profundas y su pronóstico es peor.
Es básico establecer normas y límites, especialmente en los tres primeros años de vida.
Las familias que viven inmersas en estas situaciones de violencia quedan atrapadas «en conductas repetitivas«, que no ayudan a romper ese patrón de comportamiento o que, incluso, lo agravan. Los padres se centran en erradicar el problema (ataques de rabia, consumo de sustancias tóxicas, falta de respeto a las normas…) y se deteriora la relación. El adolescente se siente más aislado e incomprendido y la conducta problemática se intensifica.
Pautas para que los padres puedan salir de la violencia de sus hijos
No sentirse culpables. Primero, porque no lo sois y, después, porque la culpa os impedirá actuar.
- Cada miembro del sistema familiar – que se halla enfermo al encontrárselo uno de sus componentes- debe intentar cambiar algo, por pequeño que sea. No podemos pretender que los otros cambien, si no empezamos…
- Intentar dialogar. Escuchar no significa estar de acuerdo Hay que evitar los dobles mensajes del tipo «sincérate conmigo, pero no me digas nada que no quiera escuchar» porque, entonces, promueves un dialogo agresivo-pasivo en lugar de asertivo. Una buena idea es empezar a hablar de un tema menos importante para ir llegando, poco a poco, allí donde queremos.
- Si vemos que no vamos a controlar nuestra rabia, mejor dejamos la conversación para otro momento en que estemos más tranquilos.
- No tratar de controlar al adolescente. Hacerle preguntas o sugerencias y obviar las órdenes y los “sermones”.
- Aceptar las decisiones que tomen tus hijos y dejar que asuman sus consecuencias.Al fin y al cabo, todos hemos tenido que tropezar en nuestra propia piedra para darnos cuenta de cuánta razón tenían nuestros padres…dales tiempo
- Los límites deben ser claros, no difusos ni rígidos porque no facilitan el vínculo y razonables, que permitan al adolescente manejarse en el futuro. Las expectativas han de ser coherentes con los mismos.
Los niños con falta de límites tendrán dificultades para alcanzar los objetivos propios de la adolescencia ya que, difícilmente, lograrán consolidar una identidad sólida
- Focalízate en lo positivo porque, así, podrás reforzar los puntos débiles del adolescente.
- Cuidar del que cuida. Los padres deben recuperar su vida social y de pareja y acudir a terapia. Es conveniente que los padres, estén o no separados, hagan equipo.
- En caso de agresiones físicas, protegerse. Advertir a sus hijos que en cuanto vean en peligro sus bienes o su integridad física lo pondrán en conocimiento de la policía. Hay que restaurar el orden en el hogar y restituir el poder a los padres. Éstos no deben tratar de controlar a su hijo sino centrarse en sus propias necesidades para recuperar el control de sus vidas. Entonces, se puede empezar a reconstruir las relaciones familiares.
¿Qué puedo hacer para que mi hijo no se vuelva violento?
- La palabra clave es la educación. Debemos ser conscientes de que los hijos son una gran responsabilidad y en nuestras manos está su futuro. Por ello, es necesario dar un ejemplo de tranquilidad en todo lo que hagamos, para que ellos nos imiten.
- Desde que el niño nace, debemos establecer lazos de comunicación con él y evitar que se rompan a lo largo de los años. Es necesario mantener conversaciones con nuestros hijos adolescentes periódicamente y escuchar con mucha atención lo que nos dicen.
- Evitemos tener en casa cualquier conversación donde se hable de odio y rencor, y transmitamos a nuestros hijos aquellos valores que consideremos más importantes.
- Nuestros hijos se deben sentir amados, no es suficiente dar por sentado que ellos ya lo saben. El amor es el antídoto más eficaz contra la violencia. Debemos pensar que casi todos los actos delictivos que se dan en adolescentes son debidos a carencias familiares.
- Mantén el ánimo y mucha constancia y que tu paciencia no se agote nunca.
Hacec5 años vinieron a vivir a mi casa, por violencia de la mamá, mi hijo y sus 2chija. Hoy tienen 15 y 17 años. Hace 2 años nos enteramos que la mayor venía siendo avisada por un tío desde que tenía 7 años. (El tío esta preso)
La menor de mis nietas tiene mucha agresividad y falta de respeto sumamente grandes. El padre trabaja toso el día por lo que yo quedó con ellas. El otro día, se me prendió fuego la cocina y a pesar de mis gritos la menor no fue capaz de acudir a ver que pasaba. Cuando se lo recriminó y le dije que se había quemado hasta la comida se empezó a cambiar de ropa y me dijo que se iba . Le pregunté si el papá lo sabia(ya era de noche) y me salió con una enorme cantidad de groserías. Yo le pegue con el pie en la cola y ello a se dio vuelta y me pego un sopapo que me dio vuelta la cara. Ahí empezó una violencia muy fea y le termine diciendo que se fuera de casa. Me siento culpable por haberle pegado en la cola (si bien no fue un golpe fuerte, fue un golpe). 2 días después hablamos y parecía que habíamos podido entendernos. Ahora la situación se agravó ya que está aprovechando eso para irse a vivir con su mamá que trabaja todo el día y tiene novios no recomendables pero ella tendría la posibilidad de hacer lo que quisiera sin que nadie le dijera nada. No se como arreglar la cosa y me hace sentir mal ese golpe ( más bien un zapatillazo) que le pegue en la cola. Estuvo mal? Creo que si, pero no podía permitir tampoco que me faltara el respeto con tantas groserías ni que se fuera de casa de esa manera! Por favor, quisiera una opinión!
Mi hija de 16 años se me ha salido de las manos, tiene una actitud super violenta conmigo hasta el punto de enfrentarse a golpear me a perdido el respeto pero yo quiero recuperar a mi hija me contarás qué no tiene vicios de droga ni nada de eso pero en los últimos meses está muy violenta conmigo y algunos de mi familia todo el tiempo dice aque ella está sola y eso me da mucho miedo por favor necesito saber cómo ayudar a mi hija …
Resulta que el primo de mi esposa tiene 14 años, mi hijo de 4 años jugaba cerca a él y en un momento el primo de mi esposa le hizo una zancadilla y mi hijo calló al suelo, me levanté y le llamé la atención al adolescente diciéndole que respetara a mi hijo, la reacción de este fue tan violenta que se me enfrentó a buscar pelea, yo no reaccioné bien y también me puse dispuesto a golpear, las tías de mi esposa intervinieron y nos separaron, el adolescente me gritaba muchos insultos, finalmente nos fuimos y terminó. MI pregunta es que no se si actué bien al defender a mi hijo y encarar al primo de mi esposa, me siento muy mal porque se que es un niño pero no soporto que agreda a mi hijo, por cierto él es muy grande en peso y estatura y ya a agredido en varias oportunidades a mi hijo.
Buenos dias un favor muy grande necesito mucha ayuda soy maestra este año me toco trabajar en el colegio donde estudia la sobrina de mi pareja ella ya tiene 14 años y esa niña es muy mentirosa y su mama le cree todo y luego la madre se la agarra conmigo y por parte de la niña y cada vez tengo mas problemas con mi pareja que puedo hacer por favor
Hola, muy interesante el articulo.
Me identifica, porque tengo una niña que va a cumplir los 3 años, asi de pequeña, 3 años, y ya se ha vuelto un campo de batalla en torno a ella, hace berrinches por todo, al vestirse, despues del baño al secarse, al pedir golosinas, para salir o ir a cierto lugar que ella quiera, no acepta un no como respuesta, jamas. Incluso si me ve hablando con alguien en la calle, ella va a mi lado y comienza a gritar y llorar hasta que sus gritos dificultan tanto la conversacion que debo alejarme, puede durar 30, 40 minutos, hasta obtener lo que consigue, porque la gente siempre la ve como «pobresita», y como si le hicieramos algun daño.
Y no son los berrinches comunes, ella grita llora, golpea y arroja cosas hasta quebrar vasos por ejemplo si no hay bebida, o cosas por el estilo.
Mi madre me acusa a mi, que yo la maltrato y por eso grita la niña, que vulnero sus derechos, y la maltrato psicologimente al intentar poner limites a su comportamiento, la he llevado al neurologo pensando que podia tener algun problema neurologico o alguna condicion especial, le diagnosticaron » temperamento dificil» y le recetaron spiron en gotas, mas terapia ocupacional, lo mejor que nos ha pasado es que ha aceptado socializar en el jardin y ahora socializa con niños de su edad lo que es algo nuevo y maravilloso, pero aun asi me siento culpable como madre, pues todos me dicen que es culpa mia, excepto el neurologo, que he formado un apego evitativo con ella y por eso tiene ese rechazo hacia las personas y situaciones nuevas, siempre he intentado estar ahi para ella, aunque talvez no he sido muy asertiva en cuanto a su comportamiento, a alguien le ha pasado algo similar, algun consejo que me puedan dar…
Buenas, yo tengo 18 años y mi hermana tiene 11. Siempre ha sido una niña tirana, consentida, cero empática y agresiva. Ahora está en la edad del pavo, es una preadolescente que quiere ser mayor y hacer lo que le da gana, más que antes pues ahora quiere ir sola por ahí, se pone un piercing falso en la nariz, tiene una forma autoritaria en sus gestos (se cree la guay del patio), trata a mi madre como a una exclava y muchas cosas más. Somos el día y la noche, yo soy muy respetuosa con mi madre y siempre la defiendo de los ataques de mi hermana (lo cual termina en discusiones el 100% de las veces), y no solo soy muy respetuosa sino que soy muy pacífica, la única persona que me saca la furia es mi hermana. Obviamente no soy perfecta, soy muy fría y muy ermitaña y supongo que como hermana tengo que mostrar más afecto e interés por mi hermana, pero yo no molesto a nadie, ella maltrata psicológicamente a mi hermana y la manipula a la para que la destroza anímicamente. Mi madre no hace nada a pesar de tener mi ayuda, absolutamente nada. La trata de puta madre y es super privilegiada mi hermana, y flipo como teniendo tanto amor de mi madre la trate tan mal. La ha hecho llorar con sus palabras, dice que la odia y que tiene depresión por su culpa, a mi me dice que ojala me muera y el día de mi funeral bailará. Tiene 11 años, no me quiero ni imaginar dentro de unos años como será. Por su culpa quiero independizarme ya y no puedo, causa que me incremente la ansiedad porque quiero vivir en paz, ya tengo suficiente con mis problemas. Cuando hace esas cosas, desear que desaparezca de su vida o mostrar un odio injustificable a mi madre, deseo verdaderamente que fuera llevada a un colegio a vivir cada año y no verla, si mi madre y yo vivieramos solas, sería todo más pacífico y mi madre estaría mejor anímicamente. La anula como persona. Quiero soluciones y no las tengo porque la que tiene la autoridad hacia mi hermana es mi madre, yo solo soy responsable para lo que quieren: para darle de comer y recogerla y llevarla al colegio.
Hola,
Una cosa que los padres de hijos maltratadores debemos saber: legalmente podemos renunciar en favor de los Organismos oficiales la guardia y custodia de los mismos cuando han faltado a sus deberes legales para con sus padres.
hola, soy madre de un varon de 10 años de edad, dos gemelitas de 8 años de edad, tengo problemas con una de ellas, la cual en la escuela no se reporta ningun problema. Pero en casa si: es violenta con sus hermanos especialmente con su gemela que suele ser mas tranquila. La ha llegado a empujar fuertemente con riesgo de golpearse en el cabeza, le quita cosas que son de la hermana oior el simple hecho de hacerlo. Hace berrinches fuertes cuando no se le da lo que quiere o demanda. Demanda mucha atencion de parte mia, es desobediente, se aburre facilmente, con dificultad ayuda en las quehaceres de la casa, slo realiza poco y lo que ella decide hacer, se frustra con facilidad, no se controla en eu enojo, el cual es muy exagerado. Mi esposo, no se involucra en su educaciòn, crianza ni control, yo cansada de esta situaciòn, estresada porque aparte de la casa trabajo fuera varios dias a la semana. Siento que toda la carga y responsabilidad de los hijos la llevo yo, que a veces me desespero y tambien puedo perder el control y le ha llegado a dar de nalgadas a esta gemela.
Come poco, pica solo poco de los alimentos, es muy selectiva, su peso y analisis clinicos salen dentro de lo que cabe normales, pero la veo muy flaquita, de no agradarle los alimentos y de no querer comer, puede pasarse dos dias sin hacerlo. Es selectiva en sus amistades, le cuesta trabajo socializar o no le interesa hacerlo. me rezonga, desobedece, grita fuerte.
Demanda mucho mi atenciìn, pide que me duerma con ella, o ella en mi cama, se frustra al hacer su tarea de la escuela, la cual la realiza sin errores no se tolera errores, su ropa debe estar perfectamente ordenada, clasificada sino se le genera gran ansiedad y enojo. Pero al mismo tiempo no se apura con tiempo a realizar dichas tareas. nio se que hacer he intentado habklar con mi esposo para que se involucre pero es unitil, el solo se dedica con el varon de 10 años de edad.
En tanto esta enn tratamiento psicologico, esta un poco tranquila, pero al dejarlo vuelve con todas esatas conductas desadaptativas.
estoy muy preocupada necesito saber que necesita mi hija y que tipo de tratamiento, o llevarla al paidopsiquiatra o neurologo, tal vez requiera de medicamento para ayudarle a controlar sus emociones y por ende su conducta agresiva.
Realiza varias actividades como nataciòn, futbol soccer, danza.
Ya no se por donde ir o que camino tomar, intento ser paciente con ella, explicarle las cosas para que comprenda que debe de respetar a su hermana a mi, pero ha sido inutil.
Por favor urge su asesoria, mil gracias.
Mi hija tiene 19 años es muy agresiva con el enamorado lo empuja y lo encierra en el dormitorio , no respeta normas reglas no respeta a los padres, ni tios , ni a nadie . No se le puede decir nada al toque responde de forma grosera, discute , pelea amenaza, pega.El padre es una persona que nunca pone limites ni reglas, de niña era muy protegida por la abuela que en todo se metia a defenderla cuando se le ponia reglas, ahora ni la respeta.
Buenos dias, necesito ayuda min hija tiene 16 años y es muy inteligente y debido a eso le gusta mandar pero sus compañeros estan aburridos que ella siempre tenga el control de todo y los mande. yo tengo miedo y quiero saber que acosejarle. por que me da miedo que ella termine siendo victima de Bullying. Gracias
Necesito ayuda tengo un hijo de 24 años con caracterizticas del hijo tirano me preocupa es padre de una niña de 3 palos
Tengo un hijo de 24 años tiene muchos rasgos del hijo tirano el cual yo desconocía me preocupa ya que es padre de una niña de tres años como lo ayudo tambien creo que esta deprimido
necesito de su ayuda tengo un hijo de 19 años desde su adolescencia es impulsivo , agresivo no escucha a nadie , pero ha sido un buen estudiante
Buenas tarde Mirella ,yo pasé los mismos con mi hijo de 17 estABA descontrolaba yo tuve que dejar de trabajar .Hasta que me recomendaron una Consejera hice una consulta con ella le conté la conducta de mi hija le hizo un estudio y obtuve respuesta y la solución ahora mi hija está bien su comportamiento y conducta mucho mejor te dejo su número de watsapp +51934947321 si lo deseas la puedes consultar.
buenas noches tengo un hijo de quince años que es muy agresivo llega de madrugado quiere ir a fiestas todos los fines de semana tiene unas juntas muy malas y si le digo que no lo haga me agrede y se va ya no se que hacer se fue a vivir con su papa pero me llama todos los dias para que lo deje venir de nuevo a la casa ya que todos sus amigos viven aqui cerca me gustaria un consejo por favor.
llevo 6 años con mi pareja y el tiene 2 hijas de 16 y15 años, tiene custodia compartida y ayer por la mañana la menor salio de casa al instituto y aun no ha vuelto. saben¡mos que se ha juntado con una chica de 21 la cual debe 400E por la compra de coca. Esta adolescente es despota, no respeta las normas ni a sus padres, a su madre la chulea y la habla mal y sin educacion. es una niña que tiene una falta total de empatia, ella consigue todo lo que quiere sin importar que o quien pisa por el camino (incluidos sus padres). La hemos llevado al psicologo pero ella no colabora y no habla asi que no pudieron ayudarla. creemos que tiene algun tipo de problea psicologico agrabado por la adolescencia
Muy buenas.Mi nombre es Laura..tengo un ninio de 15años..ultilmamente.como veo yo y lo siento..me aleja de el.le digo jna cosa buena
.no me quiere aser casa..todo los dia me esta hablando muy muy mal.me falta respeto en todo.no lo se que puedo aser con el? Que me da solo dizgustos.le da igual como me encuentro.que lloro..no le interesa..los insultos no para de salir de su boca..yo tengo unos bajones.i eso es todo por culpa de el.como me trata..muchas gracias y un saludo
Mi hijo tiene doce años, fue paciente de cancer y triunfo. Siempre fue un niño cariñoso, amable, comedido y muy esforzado en los estudios. Nunca tuvo buenas calificaciones, pero siempre se esfuerza en hacer deberes, trabajos y preparar lecciones y finaliza el año escolar con mucho problema. Hace tres años, me separe de mi esposo por infidelidad. El sufrio mucho cuando su padre se fue y se quejaba reiterademente de que su padre no le daba demostraciones de afecto. Efectivamente, mi ex esposo, cambio totalmente, siempre esta enojado, apurado y orgulloso. Desde hace aproximadamente unos tres – cuatro meses se ha vuelto respondon, desobediente y muy sarcastico al hablar conmigo. Me dice que yo no lo amo, y machas veces me chantajea para que le demuestre mi amor, pidiendo cosas o pidiendo castigos para su hermano, a lo cual me he negado por considerarlo injusto. Con su hermano mayor (15 años) es terrible han llegado a los golpes físicos, en los cuales e tenido que castigar a los dos. pero se que el pequeño quien empieza con sus sarcasmos o frases groseras para terminar en estas situaciones. Ultimamente no quiere que le abrace, no come todo, se atraganta de golosinas a escondidas, se queja de todo, provoca situaciones de enojo, me agrede con frases veladas y muchas veces con palabras groseras, y ya van tres veces que me sorprende de espaldas y a manera de abrazo me ahorca. A veces mira con mucho enojo y llego a amenazarme con un día llamar a la policia y decir que yo le golpeo y mandarme a la carcel. No le he golpeado nunca, aunque varias si le he amenazado porque pierdo el control. que puedo hacer para revertir esta situación y lograr que mi hijo no siga así.
Me parece una barbaridad decir que «es básico establecer normas y límites en los tres primeros años de vida». Se habla de dos estilos de crianza, el autoritario y el permisivo, pero no del democrático que es el que da lugar a un apego seguro. Lo más importante en los tres primeros años de vida es establecer un apego seguro con una figura de apego sensible a las necesidades del bebé, amorosa y con la que cree un vínculo que le haga conocer que la relación con los demás se hace desde el amor y el respeto (a los padres y a los hijos). La única norma en los tres primeros años de vida debería de ser «confía en mí, porque pase lo que pase te quiero de forma incondicional»
Y asi es efectivamente, ser amorosa y que confien en nosotros como padres es fundamenral, pero también lo es combinado con lis limites, con las reglas y normas desde pequeños, de otra manera estaras criando no sólo un adolescente violento, si no un delincuente en potencia. Saludos. Esto tiene que ver con compromiso, responsabilidad; tolerancia y respeto, en otras palabras, saber educar, ya que la educación de nuestros hijos es nuestra responsabilidad. Con todo respeto. Un abrazo.
…Hola
Mi hijo tiene 15 años y es agresivo ..pero con mi madre que es su abuela …tienen muchos enfrentamientos …y el siempre hace el ademan de querer agredirla en lo que yo intervengo y lo controlo pero me da mucho temor no estar presente en alguna pelea pq me parece q no van a poner limites a sus discusiones ..todos los dias es lo mismo llego de trabajar a frenar las peleas …ya converse con el ..con ellla y siguen …el no la respeta …y a veces a mi tampoco que hago estoy muy preocupada.
¿qué pasa cuando el joven ya no es tan jóven?
Mi madre vive esa situación desde hace 15 años que se separaron, entonces mi hermano tenía 14 años y la cosa ha ido a peor (aunque ha habido etapas tranquilas). No ha habido agresión física, pero sí verbal y contra el mobiliario de la casa, hasta el punto que los vecinos han llegado a llamar a la policía (pero mi madre evitó que entraran en casa)
Él se crece más y ella está cada vez más agotada y mayor. Además en unos meses será el único hijo que le quede en casa y la situación es casi insostenible.
Mi madre no quiere denunciar por las consecuencias que pueda tener para mi hermano. Aunque él trabaja, no dispone de medios económicos para vivir solo, con lo que la posibilidad de que se independice está lejos, pero si esto sigue así va a acabar mal.
Yo he intentado hacerle ver que debería ir al psicólogo pero considera que es mi madre quien debería acudir, que él está bien. Y como es mayor de 18 años, no se le puede obligar.
¿qué se puede hacer?
Buenas tardes,Laura,
en efecto, se trata de una situación muy complicada.Una de las posibildades es que Ud, por ejemplo, le admita que, en efecto, todos arrastran las conscuencias psicológicas de eta situación y,por tanto,que una buena idea seria realizar una terapia familiar.A partir de allí, es fácil intentar hacerle ver que el problema es él.Obviamente, debe aceptar acudir a dicha terapia familiar peo no debería resultar difícil siempre y cuando no se le culpabilize para ue asista
Saludos
Gracias por este tema, muy completo, claro, conciso. Me preocupa mucho este tema, durante un tiempo di clases a preescolar y hoy por hoy he visto actitudes y comportamientos de autoridades de la escuela y padres de familia reflejadas en los niños que podrIan dejar boquiabiertos a mas de una persona. Esta tan confundido el modelo de aprendizaje de estas nuevas generaciones, que tristemente queda desvirtuado. Los padres delegan todo a la escuela y si escuchan algo diferente a lo esperado respecto a que hacer para mejorar la conducta de sus pequeños respecto al respeto y convivencia con el derredor reaccionan la mayorÌa de mala manera y tambien las autoridades prefieren un cliente que un estudiante. Y con el tiempo estos adolescentes son tiranos doctorados en crueldad y chantaje emocional. Y luego seràn los universitarios conviviendo de manera egoÌsta y egocentrica sin saber convivir y poner ideas en comùn para la soluciÒn de problemas; las empresas es lo que mas necesitan y no encuentran gente joven con actitud proactiva, entusiasta capaz de trabajar en equipo por y para un bien comùn. Y màs tarde esta generaciòn serà la FUERZA PRODUCTIVA DEL PAÌS Y LA BASE DE UNA ESTRUCTURA SOCIAL PORQUE HABRÀ FORMADO FAMILIA????
Buenas tardes, María;
Gracias por su comentario. Es cierto que, durante mucho tiempo, muchos padres creían que la escuela enseñaba en el amplio concepto de enseñar ( matemáticas, lengua, historia…) y de educar cuando lo cierto es que la socialización primaria ( educar, especialmente, en valores) se debe hacer desde la familia y la socialización secundaria en la escuela la cual se debe encargar, también, de enseñar conocimientos. Asimismo, y dada mi
experiencia en educación, que a los padres les costaba mucho admitir que su hijos hacían alguna cosa mala o que no eran tan perfectos como ellos esperaban.
Sin embargo, también, he de decirle que, en la actualidad,mi consulta esta llena semana sí y, semana también, de padres que admiten conductas como las narradas y que piden ayuda. Quizás hemos cambiado de forma
de pensar, hemos evolucionado porque los padres de hoy eramos muchos de aquellos hijos de ayer.Pero, al mismo tiempo, ahora somos capaces de admitir que nuestros hijos se equivocan o que no son perfectos, de la misma manera, que nosotros nos equivocamos y no somos perfectos.
Muchas gracias María por este comentario que podría generar
un gran debate
Saludos cordiales
DEBEMOS RECONOCER EL CARACTER «MAQUIAVELIANO» en los niño,y mas aun en los adolesentes,-y entender que para conseguir sus pretenciones haran cualquier cosa,…sea leve o de caracter agresivo. ***En el reino animal tenemos mucho MATERIAL DISPONIBLE.
Buenas Noches,
No estoy totalmente de acuerdo.Sí, es cierto que cuando los niños son pequeños, especialmente, pueden llegar a ser bastante “crueles” pero,normalmente, es con su grupo de iguales y no con una figura de referencia a la
que guardarán respeto.
Aquí, estamos hablando de niños con distintos trastornos a los que, sin limites ni normas claros, estos se acabarán volviendo contra si mismos y la familia produciendo un adolescente agresivo
Saludos
Si nos damos cuenta, siempre que hay algún problema detrás en casos de este tipo. O bien, pueden ser muchachos a los que no se les ha puesto ningún tipo de límite.
En muchas ocasiones sí, entendiendo que no haya ninguna patología diagnosticada. Está claro que la educación es la base del comportamiento a futuro de los menores y nunca debemos perder ese horizonte.
Buenas noches;
suelen ser niños con falta de límites y normas, que han sufrido el síndrome del niño tirano o del niño
hiperregalado. También cabe la posibilidad de que sean adolescentes con rasgos psicóticos, con trastornos de conducta de tipo negativista-desafiante, por ejemplo.Y, finalmente, una gran parte, se reparten entre aquellos que han sufridos procesos traumáticos no tratados, como bullying o ciberbullying,divorcios traumáticos o trastornos emocionales como depresión.
Buenos días
la «mano dura» sólo les agudizaría la situación.En caos de menores,viven la separación como traumática y ve a la nueva pareja como una «intrusa» que viene a quitar el papel que, legítimamente, corresponde a la madre- de hecho, puede leer otro post aquí mismo, que se llama «madrastras y padrastos; cuando mi hijo no acepta a mi pareja» y que le dará mucha pistas acerca de cómo afrontar el problema. Decirle, también, que,muchas veces, estos niño necesitan apoyo psicológico
Gracias por su partcipación y espero haberle aportado un poquito de ayuda
Mi problema es que mi futura pareja tiene una hija con este problema; anoche que llegue con el se agarro a llorar y agarro un palo y empezo a golpear mi auto; esta niña tiene aproximadamente 10 años, yo no se que hacer, ya que si lo siento complicado; muchas veces le he dicho a mi futura pareja que necesita mano dura con ella, pero el explica que la niña esta asi por la separacion de sus padres y el se siente culpable.
Como explica la psicóloga Dolors en el artículo, la violencia no es la respuesta, ni con nadie, ni con uno mismo, ni como respuesta a la rabia. Te animo a que dejes tus datos a la psicóloga y ella te atienda en privado con más detalle.
Deja a esa pareja o vas a terminar mal.
Las razones son:
1. Tu pareja es y será la responsable de la educación de la niña, aunque tu quieras participar, no puedes porque no eres su padre.
2. Tu pareja ya está rebasada, no puede controlar a la niña y menos lo tendrá más adelante.
3. Tu pareja siempre debe estar del lado de tu hija, es su deber como mamá, por lo tanto, si tratas de reprimir a la niña con gritos o golpes, incluso castigos con los que la madre no esté de acuerdo, deberá defenderla de ti, sin importar lo que haya hecho la niña y aunque sea por su bien.
¿Quién quiere una pareja así? La crianza de los hijos es reflejo de la madurez e inteligencia de un padre, un hijo problemático (sin problemas psiquiátricos) es reflejo de su personalidad.
Conozco muchos casos como el tuyo y siempre termina mal, además, la mayoría de las veces la pareja es tan inmadura que en realidad está buscando un padre para ella para sus hijos.
Muchas gracias, Betitres. Sin embargo, como puede observar, en el artículo no hay ninguna referencia al programa de tv al cual se refiere,sino a un problema real que nuestros compañeros de «Hermano Mayor» no hacen más que retratar
Espero que nos siga siguiendo..tanto a unos como a los otros
Muy interesante artículo, y necesario además. Yo, sin embargo, hubiera evitado las fotografías y alusiones a un reality, la verdad.