«Se usa para aludir a quien solo siente atracción sexual por alguien con quien tiene vínculo emocional». Así lo define la RAE en una definición no formal aportada en twitter.
Demisexualidad: qué es y qué caracteriza a esta orientación sexual

@Emanemxdd #RAEconsultas «Demisexual» se usa para aludir a quien solo siente atracción sexual por alguien con quien tiene vínculo emocional.
— RAE (@RAEinforma) July 8, 2015
La demisexualidad es otra forma de vivir la sexualidad, que se establece desde un punto de vista emocional. Se considera una orientación sexual dentro del espectro asexual.
Las personas demisexuales no experimentan deseo sexual si no tienen un vínculo con esa persona: amor, confianza y cercanía, unión emocional, intimidad, relación seria…
No sienten deseo a primera vista por el aspecto físico, el sex appeal, ni ninguna otra característica que en rasgos generales pueda llamar la atención. Pero eso no quiere decir que esa persona no les vaya a cautivar nunca: si se crea un vínculo emocional con esa persona que no le atraía en un principio, sí que pueden sentir una gran atracción sexual.
El hecho de que exista una unión no asegura que se produzca el deseo sexual, si no que es solo una condición para que pueda suceder. Cuando consigue ese vínculo y logra conectar a otro nivel, experimentará un deseo carnal.
Las personas demisexuales no saben cuánto tiempo pasará hasta que alguien les atraiga sexualmente: pueden ser semanas, meses… y a veces, no ocurre nunca.
La palabra demisexual proviene del latín y significa medio sexual. Sus compontes léxicos son dimidium (dividido en dos), sexus (sexo), y el sufijo -al (relativo a). Según indica en un artículo TeleMadrid, solo 1 de cada 10 españoles ha oído hablar del término y conoce su significado.
Los demisexuales pueden sentir atracción por cualquier ser humano, independientemente de su género. Es muy importante no confundir a los demisexuales con personas que experimentan una abstinencia, tampoco con ningún otro tipo de orientación sexual:
- Heterosexuales. Sienten atracción por personas del género opuesto.
- Homosexuales. Sienten atracción por personas del mismo género.
- Bisexuales. Sienten atracción por personas de ambos géneros.
- Asexuales. No perciben atracción sexual por nadie. Su relación se basa en otros aspectos e intereses como el romanticismo o los gustos culturales.
Dentro del mundo asexual, se diferencian:
- Demisexuales. No sienten atracción sexual sin un fuerte vínculo emocional previo.
- Románticos. Tienen relaciones románticas, pero sin sexo.
- Arománticos. No experimentan la necesidad de mantener relaciones románticas ni sexuales. Una buena relación de amistad les satisface.
- Gris-A. Zona intermedia entre la asexualidad y la sexualidad.

Prueba una sesión gratis
Resuelve tus inseguridades, miedos y mejora tu autoestima con la ayuda profesional de un psicólogo experto en terapia por videoconferencia.
Pedir cita¿Qué características pueden experimentar las personas demisexuales?
- La honestidad y el compromiso son mucho más importantes que el sexo, y no comprenden por qué la gente le da tanta importancia al acto sexual.
- Necesitan sentir amor antes de tener relaciones sexuales, y no consideran el sexo como algo necesario.
- No tienen interés por las relaciones de una noche.
- Apenas muestran afecto, ni mucho menos tontean con personas que acaban de conocer.
- Los detalles pequeños o insignificantes llaman mucho su atención
- Para ellos, no es fácil hablar sobre citas.
- La necesidad de sentir la conexión emocional puede dificultar las relaciones de pareja.
Los demisexuales en ocasiones sienten soledad e incomprensión por parte de su entorno, como si algo en ellos no funcionara adecuadamente. Afortunadamente, esta orientación sexual minoritaria empieza a tener mayor reconocimiento a nivel mundial, sobre todo en redes sociales, donde van ganando visibilidad.
Ofrecen respuestas para ellos y sus entornos, y son apoyados por movimientos como AVEN (Asexual Visibility and Education Network), asociaciones como la DCR (Demisexuality Resource Center), o influencers, como es el caso del youtuber Juan Pablo Jaramillo.
El psicólogo canadiense Anthony Bogaert realizó un estudio en 2004. El resultado fue que el 1% de la población era asexual. Este profesor aseguró que muchos de ellos eran demisexuales pero no lo sabían. 11 años más tarde, los psicólogos Ramírez Bermúdez y Lugones Botell afirmaron tras su investigación que el 5% de la población mundial era asexual. Esto nos indica que menos del 5% son demisexuales, aunque, como reflejan estos estudios, con el paso de los años esos números van aumentando.
La bandera demisexual
La AVEN, red dedicada a informar sobre el espectro asexual, ha dado representación gráfica al colectivo demisexual. La bandera se compone de un triángulo negro (en relación al espectro asexual), una franja blanca (se corresponde con la sexualidad), una violeta (sentido de comunidad) y otra en gris (representación de la demisexualidad y grisexualidad).
El triángulo hace referencia a la teoría de Kinsey, biólogo que estableció en la década de los 50 siete grados distintos de comportamientos sexuales, cuando tradicionalmente solo se conocían la heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad. Su celebración es el 26 de octubre, Día de la Asexualidad, que, como ya vimos antes, abarca a la demisexualidad aunque no es lo mismo.
Pedir cita
